I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0259127

Nombre de la IE: 16211

Director(a): WILDER SANCHEZ BUSTAMANTE

Nivel: EBR - PRIMARIA

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JR. SIMON BOLIVAR 239

Correo electrónico: wilder1822@gmail.com

Teléfono/Celular: 950809264

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 130 144 5 8 125 136 0 0 0 0
2° grado 126 125 6 5 117 99 3 11 7 3
3° grado 128 115 8 2 118 97 0 13 1 2
4° grado 144 127 7 10 123 98 10 9 5 4
5° grado 151 139 8 10 140 97 2 26 4 3
6° grado 142 148 5 10 137 128 0 10 0 0
TOTAL 821 798 39 45 760 655 15 69 17 12
Análisis de Promoción
92.6%
82.1%
Estadísticas de Recuperación
1.8%
8.6%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 0 108 +108
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 0 108 +108
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 0 106 +106
Construye interpretaciones históricas. 0 117 +117
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 0 117 +117
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 0 118 +118
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 0 118 +118
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 0 124 +124
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 0 129 +129
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 0 126 +126
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 0 126 +126
Resuelve problemas de cantidad. 0 90 +90
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 0 90 +90
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 111 +111
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 0 111 +111
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 108 98 -10
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 107 99 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 96 92 -4
Construye interpretaciones históricas. 108 97 -11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 108 97 -11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 117 98 -19
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 117 98 -19
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 117 101 -16
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 117 106 -11
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 110 96 -14
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 110 96 -14
Resuelve problemas de cantidad. 108 97 -11
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 108 97 -11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 101 98 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 101 98 -3
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 112 90 -22
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 105 94 -11
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 100 84 -16
Construye interpretaciones históricas. 114 98 -16
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 114 98 -16
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 116 99 -17
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 116 99 -17
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 117 104 -13
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 118 106 -12
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 116 94 -22
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 116 94 -22
Resuelve problemas de cantidad. 113 88 -25
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 113 88 -25
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 95 91 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 95 91 -4
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 120 97 -23
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 119 92 -27
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 113 90 -23
Construye interpretaciones históricas. 128 93 -35
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 128 93 -35
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 127 102 -25
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 127 102 -25
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 128 107 -21
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 128 109 -19
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 121 89 -32
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 121 89 -32
Resuelve problemas de cantidad. 116 92 -24
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 116 92 -24
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 110 92 -18
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 110 92 -18
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 124 92 -32
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 118 88 -30
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 105 72 -33
Construye interpretaciones históricas. 105 72 -33
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 129 105 -24
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 130 103 -27
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 130 103 -27
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 130 116 -14
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 128 115 -13
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 110 93 -17
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 110 93 -17
Resuelve problemas de cantidad. 130 72 -58
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 130 72 -58
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 120 76 -44
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 120 76 -44
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 137 117 -20
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 137 102 -35
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 127 86 -41
Construye interpretaciones históricas. 127 86 -41
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 137 111 -26
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 137 113 -24
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 137 113 -24
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 124 124 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 127 127 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 137 101 -36
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 137 101 -36
Resuelve problemas de cantidad. 129 88 -41
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 129 88 -41
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 128 93 -35
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 128 93 -35
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se planificó y ejecutó 8 unidades didácticas, cada una de ellas con una situación significativa que permitió movilizar y articular competencias.
Se planificaron sesiones de aprendizaje diarias en cada una de las competencias de aprendizaje teniendo en cuenta el contexto y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Planificación colegiada de las sesiones y unidades didácticas.
Se planificó escazamente la competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas y resuelve problemas de regularidad y cambio.
Dificultad en los docentes de Sexto grado para realizar trabajo colegiado de planificación curricular (algunos no asistían a las reuniones de planificación).
Tener en cuenta el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en cada competencia en el 2024 para planificar en el año lectivo 2025.
Sensibilización a la comunidad docente sobre la importancia de trabajar todas las competencias de las áreas curriculares.
Promover la inclusión docente en trabajo colegiado sobre planificación curricular.
Mediación del aprendizaje.
En las 8 unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, las y los docentes realizaron el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de interacciones, preguntas, fichas de trabajo, análisis de evidencias, etc.
La mayoría de docentes (78%) realizaron retroalimentación reflexiva y descriptiva.
Dificultades en algunos docentes (22%) para promover la retroalimentación reflexiva y/o por descubrimiento.
Falta procesar el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes por bimestres lectivos.
Desarrollo de talleres sobre retroalimentación reflexiva y descriptiva en la primera semana de gestión 2025.
Análisis de casos prácticos de retroalimentación reflexiva.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Lectura de textos argumentativos en el desarrollo de la competencia lee que favorecieron el pensamiento crítico en los estudiantes, a través del planteamiento de posturas o tesis y argumentos de la tesis.
Producción de textos escritos utilizando cohesión y coherencia, así como habilidades de orden superior.
Estudio de casos sobre la realidad social, partiendo de una problematización propuesta por los estudiantes, análisis de la información para comprender el problema finalizando con una toma de decisiones, donde los estudiantes asumieron compromisos de manera personal y grupal sobre como actuar frente a la situación problemática presentada.
En las diversas experiencias de aprendizaje se plantearon situaciones problemáticas bajo el enfoque de resolución de problemas (matemática) con alta demanda cognitiva, promoviendo el razonamiento y la creatividad de los estudiantes.
Desarrollo de la feria de Ciencia y tecnología a nivel institucional, donde los estudiantes pusieron de manifiesto su espriritu de indagación, curiosidad, investigación y creatividad.
Lectura de textos argumentativos en el desarrollo de la competencia lee que favorecieron el pensamiento crítico en los estudiantes, a través del planteamiento de posturas o tesis y argumentos de la tesis.
Producción de textos escritos utilizando cohesión y coherencia, así como habilidades de orden superior.
Estudio de casos sobre la realidad social, partiendo de una problematización propuesta por los estudiantes, análisis de la información para comprender el problema finalizando con una toma de decisiones, donde los estudiantes asumieron compromisos de manera personal y grupal sobre como actuar frente a la situación problemática presentada.
En las diversas experiencias de aprendizaje se plantearon situaciones problemáticas bajo el enfoque de resolución de problemas (matemática) con alta demanda cognitiva, promoviendo el razonamiento y la creatividad de los estudiantes.
Desarrollo de la feria de Ciencia y tecnología a nivel institucional, donde los estudiantes pusieron de manifiesto su espriritu de indagación, curiosidad, investigación y creatividad.
Dificultad en algunos docentes para apropiarse y aplicar habilidades de orden superior en las sesiones de aprendizaje.
Dificultad de un buen sector de estudiantes para producir texto argumentativo.
Realizar reuniones de trabajo colegiado que comprendan el análisis y discusión de habilidades de orden superior.
Talleres de actualización que comprendan como temática: El pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Participación organizada de los padres de familia a travès de los comités de aula, brindando apoyo a las experiencias de aprendizaje planteado por los docentes.
Se logró establecer horarios de atención a los padres de familia para la coordinación y orientación sobre las tareas y actividades de aprendizaje desarrollado con los estudiantes.
Desarrollo de talleres familiares en temas de: regulación de emociones, convivencia, disciplina escolar y otros a cargo del departamento de psicología de la institución educativa.
Escaso apoyo de algunos padres de familia en el acompañamiento de las actividades de aprendizaje de sus hijos.
Poca disposición de algunos padres de familia para asistir a las reuniones convocadas por los docentes o por la institución educativa.
Sensibilización a los padres de familia sobre la importancia de acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje.
Evaluación formativa.
Al inicio del año escolar 2024 se realizó una evaluación diagnóstica para identificar el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes de los diferentes grados y secciones, a partir de este diagnóstico se planificó experiencias de aprendizaje y en su desarrollo se recabaon evidencias con el fin de verificar el nivel de desarrollo de cada competencia que habian alcanzado los estudiantes, los mismos que fueron analizados en base a criterios de evaluación, claros, precisos y concretos. En base a los niveles de logro alcanzados se ofrecieron procesos de retroalimentación y oportunidad de mejora.
Un porcentaje interesante de estudiantes no lograron desarrollar algunas competencias comunicativas y matemáticas.
Dificultad en algunos docentes sobre el manejo y aplicación de rúbricas de evaluación, como en la formulación de criterios de evaluación.
Planificación e implementación de talleres de actualización docente sobre la construcción de rúbricas y formulación de criterios de evaluación.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Distribución oportuna de los cuadernos de trabajo y textos de lectura a los estudiantes y docentes proporcionados por el MED.
Refuerzo de algunas sesiones de aprendizaje utilizando los cuadernos de trabajo de comunicación, matemática, personal social y ciencia y tecnología.
Déficit de cuadernos de trabajo distribuidos por la UGEL Utcubamba.
Distribución suficiente y oportuna de los cuadernos de trabajo y textos escolares del MED por parte de la UGEL Utcubamba.
Otros (especifique):
Ninguno.
Ninguno.
Ninguno.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 3
3° grado 2023 0
3° grado 2024 2
4° grado 2023 0
4° grado 2024 4
5° grado 2023 0
5° grado 2024 3
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 12
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Reunirás periódicas con los padres de familia para informar sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Desinterés de algunos padres de familia por la continuidad educativa de sus hijos.
Sensibilización a los padres de familia sobre la continuidad educativa de sus hijos
Escuela
Llamadas telefónicas a los padres de familia, cuyos hijos no asistían a la escuela.
Visitas familiares a los hogares de estudiantes que dejaban de asistir a la I.E.
Formular un plan de abordaje para seguimiento de estudiantes que dejaran la escuela.
Incluir en el PAT 2025 un plan de seguimiento a estudiantes que abandonarían la escuela.
Comunidad
Ninguno
En el año 2024 la UGEL Utcubamba no publicó en su primera etapa todas las plazas para contrato de docentes, enviando personal docente en la segunda y tercera etapa, con escasa formación docente, lo que causó descontento en los padres de familia.
Publicación de todas las plazas de contrato docente en su primera etapa a efectos de garantizar un normal desarrollo del proceso educativo.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 12 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Funcionamiento del comité de condiciones operativas para atender las necesidades relacionadas con las prácticas de gestión del compromiso 3 de la gestión escolar.
No se logró satisfacer todas las necesidades básicas de infraestructura, equipamiento y mobiliario que demanda la I.E.
Priorizar el mantenimiento de servicios higiénicos y mobiliario.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración y difusión oportuna de la calendarización a la comunidad oportuna.
100% de cumplimiento de las horas lectivas efectivas programadas en la calendarización 2024.
Cruce de las horas lectivas con algunas actividades programadas en el aniversario.
Priorizar las actividades de aniversario en la calendarización anual 2025.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión NO Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Funcionamiento del comité de gestión pedagógica desarrollando las prácticas de gestión establecidas en el plan de trabajo del año 2024.
Algunas actividades propuestas no se lograron efectivizar por falta de seguimiento a los resultados del plan de trabajo.
Conformar el comité de gestión pedagógica con docentes que muestren liderazgo pedagógico y predisposición al trabajo en la I.E.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Reuniones de trabajo colegiado por grado de estudios para analizar y reflexionar sobre la practica pedagógica de los docentes y algunos elementos del currículo.
Durante se brindó acciones de acompañamiento pedagógico a los docentes por parte del personal directivos a efectos de reflexionar, evaluar y tomar decisiones para fortalecer la practica pedagógica de los docentes, acción que se realizó a través de visitas al aula, guías y trabajo colegiado.
Se realizó 3 monitoreo a la práctica pedagógica a los docentes, utilizando la rúbrica de observación de aula.
Se logró identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la práctica docente, estableciendo compromisos para superar las dificultades encontradas.
A partir de los resultados del monitoreó se implementó estrategias de acompañamiento y fortalecimiento de la práctica docente como: talleres de actualización docente, guías, visitas al aula, grupos inter aprendizaje, etc.
Algunos docentes no se involucraron en las reuniones de trabajo colegiado para fortalecer su práctica pedagógica
Sensibilización de los docentes para reflexionar y valorar la importancia del trabajo colegiado en la mejora de la practica pedagógica.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. NO Prioridad 3
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
0 (0.0%)
6 (75.0%)
Necesidad de Asistencia
25.0%
Procesos que requieren asistencia
2 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se logró la conformación del comité de bienestar
. Planificó, ejecutó y evaluó el Plan de Gestión del Bienestar.
Se trabajó con los coordinadores de Tutoría, Convivencia e Inclusión.
Apoyo mediante convenios con la entidad de la UGEL Utcubamba con psicólogo.
Se contó con el apoyo de un equipo de salud mental (Sicólogas) para orientar a los estudiantes y PP.FF.
Apoyo a los docentes, estudiantes y PP.FF. con especialista (psicólogo) del SAANNE.
Algunos docentes integrantes del comité no participaban en las reuniones y charlas programadas con los padres de familia.
Desconocimiento por parte de los docentes de los niños con necesidades especiales.
PP.FF. que no aceptan qu sus hijos necesitan del apoyo de un especialista de salud mental. (sicólogo)
Asumir compromisos con los docentes que integren el comité de gestión de bienestar para asumir sus funciones.
Capacitar a los docentes con especialistas para tener mayor conocimiento de los niños con necesidades especiales.
Concientizar a
Los PP:FF sobre la necesidad de que su hijo reciba el apoyo de un psicólogo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Organización de los estudiantes en cuerpo de brigadieres y policías escolares para ayudar en la generación del bienestar escolar.
Participación de los estudiantes para elegir el cuerpo de brigadieres y brigadas escolares.
Practica de relaciones horizontales y respetuosas entre los miembros de la comunidad educativa.
Conformación de brigadas escolares de aula y los comités de aula de PP.FF.
Elaboración y difusión oportuna de las normas de convivencia y el reglamento interno con participación de la comunidad educativa.
Se realizaron talleres con padres y madres de familia, así como de estudiantes para prevenir la violencia en la escuela y en el hogar.
Se resolvieron los conflictos y situaciones de violencia a través de acciones concertadas y teniendo como fundamentos los protocolos de atención.
Charlas a los docentes sobre la atención a SAANNE. psicólogo.
Apoyo sicológico a estudiantes y PP.FF. ( Casos Derivados).
Escaza participación de algunos padres de familia en la elaboración del reglamento interno y las normas de convivencia.
Escaza participación de los padres de familia en las charlas educativas y talleres.
Continuas agresiones verbales y físicas entre estudiantes
Desconocimiento de algunos docentes de los protocolos de atención a situaciones de conflictos.
No se logró cumplir con la programación de actividades de plan de trabajo anual sobre convivencia escolar.
Escasa asistencia de las familias a los talleres de convivencia escolar.

Concientizar a los padres de familia y estudiantes sobre la importancia de participar las brigadas escolares y en los comités de aula.
Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de participar en la elaboración del reglamento interno y elaboración de las normas de convivencia.
Concientización de la comunidad educativa sobre la importancia de participar en los talleres y charlas educativas que programa la I.E.
Implementar estrategias para regular las emociones y la comunicación activa con los estudiantes.
Capacitar a los docentes sobre los protocolos de atención a la violencia.
Realizar convenios interinstitucionales estableciendo una red de protección y prevención a la violencia familiar.
Planificar y desarrollar sesiones de tutoría de acuerdo al contexto del clima escolar que se vive en la I.E.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
7 (87.5%)
0 (0.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se aprovechó la formación de los estudiantes en el patio de la I.E. para realizar actividad física, en algunas oportunidades.
Se cumplió con desarrollar actividades físico recreativos en el día de la educación física.
Escasa participación durante el año escolar en actividades físicas.
Se desarrollaron en distintos momentos del período lectivo, actividades de pausa activa con el propósito de coadyuvar al logro de una vida saludable en los estudiantes.
Loza deportiva sin techo, poniendo en riesgo la salud física y mental de los estudiantes en las horas de educación física y recreo.
Docentes de Educación física no planifican en sus sesiones de aprendizaje actividades relacionadas con la competencia vida saludable.
Institucionalizar y hacer seguimiento a los 10 minutos de actividad física.
Implementar el proyecto del techado de la loza deportiva.
Monitorear la planificación y desarrollo de la competencia vida saludable en el área de Educación Física.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Desarrollo de algunas sesiones de aprendizaje haciendo uso del aula de innovación pedagógica, logrando que parte de los propósitos de aprendizaje se desarrollen utilizando la tecnología como herramienta de aprendizaje.
Discontinuidad docente en la atención del aula de innovación pedagógica.
Implementación de horarios de trabajo pedagógico para la atención a las 28 secciones de estudiantes
Insuficientes recursos tecnológicos para la atención de todos los estudiantes.
Publicar las plazas del aula de innovación pedagógica para nombramiento docente.
Gestionar ante las diversas instancias administrativas la implementación de recursos tecnológicos para el aula de innovación.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Recepción y distribución oportuna de los alimentos de qaliwarma a los padres de familia por el CAE.
Participación de los padres familia en la recepción y distribución de los alimentos del CAE.
Padres de familia que no concurren a recibir los alimentos en los horarios establecidos por el CAE.
Se estableció horarios de distribución para la entrega oportuna de los alimentos por parte del CAE.
Déficit de alimentos por el incremento de la población escolar.
Firma de compromiso de los padres de familia para recepcionar oportunamente los alimentos de qaliwarma.
Mejorar la calidad de los productos ofrecidos por el Qaliwarma.
Otros (especifique)
Ninguno.
Ninguno.
Ninguno.
Ninguno.
Ninguno.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Ninguno.

Descripción del Proyecto
Ninguno.
Acciones Ejecutadas
Ninguno.
Propuestas de Mejora
Ninguno.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 07/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
FLORES VASQUEZ, LUZ EMILY
Edad: 9 años | Sexo: F
78757741 Otra
Certifica: Hospital Santiago Apóstol.
Grado: 3° D Sí recibe
950809264
GAMARRA DÁVILA, MEDALY VIVIANA
Edad: 9 años | Sexo: F
79194024 Intelectual
Certifica: Hospital Santiago Apóstol.
Grado: 3° C Sí recibe
950809264
HEREDIA ACHACA, MARYORI DAYANA
Edad: 8 años | Sexo: F
79780993 Intelectual
Certifica: EQUIPO SAANNE
Grado: 2° B Sí recibe
950809264
HEREDIA ACHACA, MASIEL BRIGITTE
Edad: 8 años | Sexo: F
79780743 Intelectual
Certifica: EQUIPO SAANNE
Grado: 2° B Sí recibe
950809264
MERA TORREJÓN, ALEXANDER
Edad: 10 años | Sexo: M
78745881 Intelectual
Certifica: Hospital Santiago Apóstol.
Grado: 4 B° Sí recibe
950809264
RODRIGUEZ MEJIA, JOSE ADRIAN
Edad: 9 años | Sexo: M
79137544 Otra
Certifica: Centro de Salud Mental - CREESER
Grado: 3° D Sí recibe
950809264
ROMERO HUAMAN, LUIS ALEXIS
Edad: 9 años | Sexo: M
79371919 Intelectual
Certifica: MINSA
Grado: 3° A Sí recibe
950809264
SANTA CRUZ ABANTO, JHON
Edad: 10 años | Sexo: M
78731927 Intelectual
Certifica: Hospital Santiago Apóstol.
Grado: 4° A Sí recibe
950809264
VENTURA CHINCHAY, ASHLY NOEMI
Edad: 8 años | Sexo: F
79850776 Intelectual
Certifica: EQUIPO SAANNE
Grado: 2° B Sí recibe
950809264
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Intelectual 7 77.8%
Otra 2 22.2%
Atención SAANEE
100.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

9 de 9 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 3 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
10160665 AYBAR MEDINA, ROSA 918134771 Registrado: 07/01/2025
33678793 DIAZ CHAMAYA, JAQUELINE 941954619 Registrado: 07/01/2025
41385722 PUERTA VERGARAY, LLESICA KARINA 958465956 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet EMD TV POR CABLE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Observaciones:

Ninguna.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 32
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 33