Código Modular: 0259119
Nombre de la IE: N° 16210 "Alejandro Sánchez Arteaga"
Director(a): Marubenilida Torres Merino
Nivel: Primaria
UGEL: Utcubamba
Dirección: Jr. Hipólito Unanue 201
Correo electrónico: marubeni8@hotmail.com
Teléfono/Celular: 943884730
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 138 | 146 | 5 | 6 | 133 | 140 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 135 | 150 | 11 | 5 | 117 | 137 | 0 | 4 | 4 | 0 |
3° grado | 136 | 136 | 5 | 5 | 125 | 123 | 0 | 0 | 8 | 0 |
4° grado | 165 | 169 | 6 | 5 | 153 | 161 | 0 | 0 | 3 | 0 |
5° grado | 171 | 168 | 5 | 7 | 161 | 155 | 0 | 0 | 6 | 0 |
6° grado | 174 | 170 | 5 | 3 | 166 | 164 | 0 | 0 | 3 | 0 |
TOTAL | 919 | 939 | 37 | 31 | 855 | 880 | 0 | 4 | 24 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 126 | 137 | +11 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 126 | 122 | -4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 126 | 120 | -6 |
Construye interpretaciones históricas. | 126 | 140 | +14 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 126 | 141 | +15 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 126 | 140 | +14 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 126 | 140 | +14 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 120 | 140 | +20 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 126 | 140 | +14 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 126 | 137 | +11 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 126 | 137 | +11 |
Resuelve problemas de cantidad. | 126 | 134 | +8 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 126 | 127 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 126 | 127 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 126 | 127 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 126 | 137 | +11 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 124 | 137 | +13 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 136 | 137 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 140 | 134 | -6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 139 | 134 | -5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 139 | 140 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 139 | 140 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 140 | 143 | +3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 140 | 141 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 140 | 127 | -13 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 140 | 137 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 136 | 137 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 136 | 137 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 136 | 137 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 136 | 137 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 126 | 123 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 126 | 123 | -3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 129 | 123 | -6 |
Construye interpretaciones históricas. | 129 | 123 | -6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 129 | 123 | -6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 129 | 123 | -6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 129 | 123 | -6 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 129 | 123 | -6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 129 | 123 | -6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 129 | 123 | -6 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 129 | 123 | -6 |
Resuelve problemas de cantidad. | 129 | 123 | -6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 129 | 123 | -6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 122 | 123 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 129 | 123 | -6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 153 | 138 | -15 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 153 | 138 | -15 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 153 | 138 | -15 |
Construye interpretaciones históricas. | 152 | 138 | -14 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 152 | 138 | -14 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 153 | 138 | -15 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 153 | 138 | -15 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 153 | 138 | -15 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 153 | 138 | -15 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 153 | 138 | -15 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 153 | 138 | -15 |
Resuelve problemas de cantidad. | 153 | 138 | -15 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 153 | 138 | -15 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 153 | 138 | -15 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 153 | 138 | -15 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 158 | 129 | -29 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 159 | 129 | -30 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 155 | 129 | -26 |
Construye interpretaciones históricas. | 159 | 129 | -30 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 159 | 129 | -30 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 158 | 129 | -29 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 158 | 129 | -29 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 162 | 129 | -33 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 160 | 129 | -31 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 158 | 129 | -29 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 155 | 128 | -27 |
Resuelve problemas de cantidad. | 155 | 128 | -27 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 155 | 129 | -26 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 157 | 129 | -28 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 155 | 129 | -26 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 166 | 137 | -29 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 159 | 137 | -22 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 150 | 137 | -13 |
Construye interpretaciones históricas. | 155 | 137 | -18 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 155 | 137 | -18 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 166 | 137 | -29 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 166 | 137 | -29 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 164 | 137 | -27 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 160 | 137 | -23 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 165 | 137 | -28 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 153 | 137 | -16 |
Resuelve problemas de cantidad. | 153 | 137 | -16 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 153 | 137 | -16 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 166 | 137 | -29 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 166 | 137 | -29 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se cumplió a tiempo con la documentación de planificación solicitada, así como la Programación Curricular Anual, las 8 Unidades de Aprendizaje del I, II, III y IV Bimestre.Las actividades de aprendizaje fueron ejecutadas tomando en cuenta los momentos de una sesión de clase, así como el uso de diversas estrategias metodológicas, pedagógicas y significativas para los estudiantes (para ello se ha utilizado material concreto estructurado y no estructurado) por unidades de aprendizaje. Durante los 4 bimestres se han trabajado actividades que incentiven al estudiante al respeto, al amor, la tolerancia, a vivir en armonía, buscando la buena convivencia entre compañeros, en el marco de dos proyectos innovadores: Gestión responsable del espacio y ambiente con uso adecuado de residuos sólidos. Promoción de una vida saludable y bienestar escolar desde el aula.Durante el aniversario se logró trabajar la confraternidad y sus habilidades en: dibujo y pintura, deportivas, y otras disciplinas más, como los concursos de dibujo, matemática y comunicación.
Permite optimatizar el acompañamiento y la retroalimentación establecido en un marco de referencia. |
Aplicación de evaluaciones diagnósticas de las áreas de Comunicación y Matemática en todos los grados.
Insertar todas las competencias de las áreas curriculares en cada uno de los bimestres. Continuar trabajando con los estudiantes para descubrir sus habilidades y desarrollar sus personalidades, su comportamiento y actitudes positivas. Los días del desarrollo de gestión pedagógica se debe priorizar la planificación curricular. Diversificación de sesiones de aprendizaje para dosificar y cumplir de acuerdo a la calendarización nacional, regional y local. Capacitación por parte del equipo directivo para la elaboración de las experiencias de aprendizaje. |
Solicitar apoyo de los especialistas de educación de la UGEL., para que nos capacite en la planificación del PCA.
Dentro de la calendarización institucional se debe tomar en cuenta los feriados nacional, regional y local. Continuar con el mismo ritmo de trabajo que venimos realizando. Talleres de capacitación sobre el uso adecuado de los recursos y materiales educativos existentes en Biblioteca y Perueduca. |
Mediación del aprendizaje. |
Se aplicó diferentes estrategias para lograr aprendizajes en las y los estudiantes de acuerdo a sus ritmos y estilos como juegos, uso material didáctico y material impreso.
Se utilizó el reforzaminto y la retroalientación formativa. Se enseñó a los estudiantes a ser conscientes de sus propios procesos de pensamiento y a utilizar técnicas como la autoevaluación. Monitoreo y acompañamiento oportuno a los estudiantes resaltando sus dificultades y logros. |
Se consolidó el clima emocional, promoviendo el aprendizajes autónomos y, seleccióin de recursos de forma adecuada.
Se diseñó espaciós para la interacción y seguimiento continuo empleando la pedagogía de las preguntas, reflexión e información complementaria. Conocer y participar en GIAS sobre el acompañamiento a los estudiantes antes, durante y después de las unidades de aprendizaje |
Implementar estrategias metodológicas para mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro.
Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo. Organizar talleres con los padres de familia para la elaboración de material didáctico utilizando los materiales reciclables. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Estimular a los estudiantes a hacer preguntas abiertas que no tengan una respuesta simple.
Los docentes deben realizar preguntas y repreguntas para enseñar a los estudiantes a cuestionar las suposiciones que se dan por sentadas. Manejo adecuado de los procesos didácticos y pedagógicos según áreas curricular. |
Promover la curiosidad, fomentar la discusión, exponer sus distintos puntos de vista, leer cuentos con dilemas morales, promover la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y desarrollar trabajos de investigación.
Utilizar las tics para extraer lecturas que nos permitan hacer el razonamiento en los estudiantes. Tener en cuenta los criterios de evaluación para desarrollar el pensamiento crítico. Desarrollo de cursos virtuales a través de (SIFODS). Trabajar problemas y textos con altas demandas cogntivas que incentiven el pensamiento crítico en nuestros estudiantes. |
Detectar los retos a resolver. Analizar los problemas .Estructurar ideas(elaborar hipótesis)
Dedicar tiempo a la elección de los temas que faciliten esta reflexión crítica. Trabajar talleres sobre el pensamiento critico con padres e hijos y puedan apoyar en casa. Fortalecer la retroalimentacion reflexiva para que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La mayoria de padres de familia se han involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Reuniones periódicas con los padres de familia para informar sobre rendimiento académico de los estudiantes contando con la asistencia del 80% de asociados. Participación en talleres vivenciales de preparación de alimentos saludables y acompañamiento a sus menores hijos en diferentes eventos cuturales, artísiticos y deportivos. |
Promover espacios de charlas educativas con los padres de familia, para que asuman con mayor responsabilidad su rol de padres y / o madres de familia.
Bridar apoyo socioemocional realizando llamadas a los padres de familia a estudiantes. Solicitar apoyo a la psicóloga asignada a la institución educativa e involucrar a las autoridades educativas. Sensibilización a los padres de familia para que asistan a las reuniones que programan los docentes. |
Darles voz a las familias para que expresen sus inquietudes respecto a la formación de sus hijos.
Organizar charlas con algunos padres rehaceos al trabajo educativo de sus hijos. Hacer visitas domiciliarias para motivar y reflexionar sobre involucramiento. Elaboración y evaluación de compromisos que involucren a los padres en el aprendizaje de sus niños. |
Evaluación formativa. |
En cada sesión de aprendizaje se explicó el propósito vinculado a la vida diaria, se colocó en un lugar visible, se dio a conocer con anticipación los criterios de evaluación, utilizando rubricas lista de cotejo, lista de observación etc.
Se realiza la retroalimentación del estudiante durante el proceso de aprendizaje implementando la retroalimentacion por descubrimento. Información oportuna (Bimestral) de logros de aprendizaje) a los padres de familia previa firma de compromiso asumido. |
Clarificar y compartir las intenciones del aprendizaje.
Activar a los estudiantes entre ellos como un recurso mutuo. Incentivar a los estudiantes para que ellos sean artífisis de su propio aprendizaje. Mejorar la retroaliementación reflexiva a través del descubrimiento. Participar en los cursos sobre retroalimentación ofrecidos en SIFODS. Estrategias para involucrar activamente a los padres de familia en el proceso de evaluación fomentando una colaboración más efectiva entre la escuela y el hogar. |
Definir metas claras.
Escoger los instrumentos apropiados. Ofrecer retroalimentación Oportuna. Programar capacitación para fortalecer la elaboración de instrumentos de evaluación formativa. Fomentar la reflexion y la autoevalucion en los estudiantes. |
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática, ayudó a reforzar las clases desarrolladas diariamente.
Los cuadernos de trabajo fueron entregados en forma oportuna a los estudiantes. Se incorporó el uso de los cuadernos en la planificación de actividades y en las sesiones de aprendizaje. |
Permite ejercer la imaginación y la curiosidad. Da la posibilidad de plasmar las ideas. Ayuda a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
Mejora de los contenidos y adaptación de acuerdo a nuestra realidad local y proyectos institucionales. Aumentan la motivación y el compromiso de los estudiantes. |
Promover el desarrollo de saberes culturales priorizando las capacidades curriculares fundamentales de manera integrada.
Que la repartición de los cuadernos de trabajo sean de todas las áreas y en forma oportuna y completa para todas las secciones. |
Otros (especifique): |
La aplicación de las fichas de trabajo ayudó a reforzar el aprendizaje de los niños y niñas del nivel.
|
Seleccionar fichas de trabajo que sean de diversos niveles de comprensión lectora crítico, inferencial y reflexivo.
|
Relacionar los conceptos e ideas más importantes respecto al tema tratado.
Las fichas de trabajo deben ser planificadas de forma muy didácticas que le permita al estudiante afianzar sus aprendizajes. |
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 1 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 1 |
4° grado | 2023 | 1 |
4° grado | 2024 | 2 |
5° grado | 2023 | 2 |
5° grado | 2024 | 2 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 1 |
Total de Interrupciones: | 10 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La mayoría de padres y madres de familia, apoyan en el cumplimiento de deberes de sus menores hijos e incentivan al respeto y el cumplimiento de las normas de convivencia. Así mismo asumen con mucha responsabilidad la práctica de valores.
Se provechó las reuniones para informarles sobre el avance y dificultades en los logros de aprendizaje de sus hijos. |
Se obtuvo múltiples oportunidades de mejora como:
- El rendimiento académico. - Desarrollo emocional saludable. - Amor por el aprendizaje y el desarrollo integral. - Acompañar a sus menores hijos a participar de los diferentes eventos que programa la IE. Y /o el maestro o maestra de aula. Organizar el tiempo para realizar reuniones de manera personalizada con los padres de los niños que requieren mayor atención. |
Establecer una rutina diaria en familia que incluya hábitos de alimentación, sueño y un lugar y horario para hacer la tarea.
Mantener una comunicación con sus hijos, recordarles lo importante de asistir a la escuela y acompañarlos en las actividades escolares. Asistir a eventos escolares como deportivos, exposiciones de los estudiantes, día de logro, reuniones de inicio de curso y a reuniones de padres y madres de familia. |
Escuela |
Garantizar que todos los estudiantes y comunidad educativa contribuyan con la misión y visión institucional, independientemente de su género, permanezcan en el sistema educativo y completen su escolaridad de manera oportuna.
|
Realización de visitas a la casa de los estudiantes que dejaron de asistir a la institución educativa por diferentes razones y darle la oportunidad de reincorporación.
|
Ofrecer apoyo familiar, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y el hogar con programas y recursos de apoyo.
Evitar que los estudiantes abandonen sus estudios motivándoles a conectar el aprendizaje con la vida cotidiana, fomentar la autonomía y establecer metas. Solicitar a las autoridades local, regional y nacional apoyo para construir más aulas. |
Comunidad |
Se realizó talleres de capacitación socioemocional con expertos de la zona a las maestras, maestros y madres de familia. Así mismo se realizó talleres de nutrición con madres de familia por parte de nutricionistas de la Red de salud Utcubamba, se realizó la vacuna contra el papiloma humano.
También se realizó eventos deportivos con instituciones educativas aledañas, de vóley y fulbito con motivo del aniversario de nuestra institución educativa. Coordinación permanente con las autoridades de la comunidad, así como también de otras instituciones en la realización de actividades en apoyo a la educación. |
Seguir realizando este tipo de eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, etc; que redundará en beneficio de nuestros estudiantes.
|
La capacitación socioemocional debe realizarse para todos los padres y madres de familia, así mismo la capacitación en nutrición saludable que se programe para todas las madres de familia, y se continúe con los eventos deportivos Inter escolares, no solo en fulbito y vóley, si no en otras disciplinas donde otros estudiantes también puedan participar.
|
Se registraron un total de 10 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Participación en la conformación de los comités institucionales según política educativa.
Actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la IE para la subvención de quioscos escolares, contratación de personal de la institución. . Contribución constante al sostenimiento del servicio educativo. Haber participado de todos los simulacros de sismos. Mejoramiento de la infraestructura con gestión interna y externa. |
Limitado presupuesto institucional para coberturar todas las necesidades por ser una institución educativa grande (mobiliario, ventilación, aulas pre fabricadas y acondicionadas).
|
Participar de manera coordinada para un óptimo funcionamiento del quiosco, o comedor escolar.
Mantener la coordinación y el diálogo con el Comité de condiciones operativas. Reforestar las áreas libres de la institución educativa. Mantenimiento y reparación permanente de los servicios básicos de la institución. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La clave fue la planificación estratégica como equipo colegiado, la capacitación continua de los docentes, el uso adecuado de los recursos, la participación activa de la comunidad educativa, y la evaluación constante de los avances.
Se realizo el mantenimiento de los servicios básicos (arreglo de tuberías caños, baños). Se pinto una parte de la fachada de las aulas. |
Los excesivos compromisos asumidos por los
docentes dificulta la participación activa de toda la plana docente. Docentes con poco conocimiento y manejo de los recursos tecnológicos. |
Regular los compromisos de los docentes en las comisiones institucionales, de tal manera que puedan tener tiempo para asistir a las capacitaciones programadas por la IE. sin sentir esa fatiga o malestar.
Concientizar en aula a los estudiantes respecto al cuidado del servicio que presta la institución educativa. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique…. | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Reuniones de trabajo colegiado con los docentes de todas las áreas, para planificar los instrumentos de gestión pedagógica, unificando criterios especialmente en los problemas abordados, valores, situaciones significativas, y otros aspectos que son comunes a todas las áreas.
Se logró planificar y ejecutar con éxito nuestra programación anual 2024. Se realizó capacitaciones para mejorar nuestra practica pedagógica. Capacitación, uso de la tecnología disponible en al AIP, escucha y aprendizaje, administración y uso eficiente de los recursos. Elaboración y ejecución de proyectos de innovación institucional |
No todos los docentes se dan el tiempo necesario para las reuniones colegiadas, dificultando compartir sus propuestas o sus experiencias.
Tiempo limitado para planificar. |
Capacitación exclusiva para trabajar con proyectos de aprendizaje.
Priorizar el tiempo en la semana de gestión la planificación para el trabajo pedagógico. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Reuniones de trabajo con los subdirectores y docentes, en la cual se ha planificado el trabajo, y realizando socializaciones y estrategias de mejora de manera constante.
Reuniones de trabajo virtual, cruzando información, unificando criterios de trabajo pedagógico. Conformación de comités del proyecto innovador para el cumplimiento de actividades de sostenibilidad. Cumplimiento al 100% de las actividades programadas en el Plan de Monitoreo. |
Escasa capacitación del estamento superior como es la UGEL – U.
|
Planificar reuniones de trabajo incluyendo en la agenda estrategias de trabajo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Planificar con padres y madres de familia para que ayuden a influenciar en el comportamiento de sus niños. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se elaboraron los acuerdos de convivencia escolar¸ en forma democrática e integrada entre con los tres agentes educativos (estudiante, docentes y padres de familia).
Se eligieron los delegados y policías escolares de cada sección de manera democrática para el apoyo de la parte disciplinaria de cada aula. Se eligieron en forma democrática los brigadistas escolares. Se brindaron charlas de una alimentación saludable por parte de un especialista en nutrición. Algunos estudiantes fueron derivados al área de psicología donde recibieron el tratamiento respectivo. Atención de casos de convivencia por parte del docente, tutor – coordinación de tutoría y comité directivo; teniendo en cuenta los protocolos para tratamiento de casos de convivencia escolar. Fomentar un ambiente seguro y saludable apoyando a los estudiantes en la resolución de conflictos y problemas personales, promoviendo la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones que afectan su bienestar. |
Algunos estudiantes incumplían los acuerdos de convivencia a pesar de que se les motivaba al cumplimiento de los mismos.
Algunos delegados y policías incumplían sus funciones; para lo que fueron elegidos. Algunos estudiantes fueron citados al área de psicología y no asistieron. |
Realizar visitas domiciliarias para concientizar al padre de familia y permitir que su hijo cumpla con los acuerdos de convivencia de la I.E.
Reflexión permanente del comportamiento y cumplimiento de funciones de delegado, policía escolar o brigadista. Establecer un cronograma en psicología por nivel, grados y edades para que sean atendidos en forma prioritaria. Implementar estrategias para mejorar la convivencia escolar entre estudiantes y padres de familia. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
La organización del trabajo permitió realizar lo encomendado con mayor seguridad.
Todos los maestros y maestras cumplieron con su responsabilidad asignada. Se atendió de manera oportuna las situaciones de violencia. Planificación de sesión de aprendizajes de tutoría. Conformación de (BAPES) Brigadas de autoprotección escolar y participación activa todos los días laborables. |
Algunos docentes mostraron desmotivación, no cumplieron a conciencia su compromiso en las diferentes actividades encomendadas.
Algunos padres de familia no reconocen el mal comportamiento de sus hijos y solo ven la indisciplina en los demás. |
Desarrollar talleres de capacitación para fortalecer las capacidades de los docentes con la finalidad de tomar conciencia referente al compromiso asumido.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
La actividad física se realizó los días miércoles y viernes a las 7: 45 am hasta las 8:00 am en formación general dos días a la semana.
Se realizaron actividades físicas en aula a cargo de cada docente (en las primeras horas del día). Promover el buen hábito alimenticio a través de su lonchera saludable. |
Algunos estudiantes tomaban poco interés para realizar la actividad física.
Padres no prestan interés en mejorar la calidad alimenticia de sus niños comprando alimentos no saludables en los ambulantes. |
Se capacitó a los padres y maestros para mejorar la calidad la dieta alimenticia.
La mayoría de estudiantes consumen sus loncheras saludables preparadas en casa. Monitoreos mensuales a los quioscos y loncheras de los estudiantes. |
Falta de compromiso de los padres de familia, docentes de aula para promover la puntualidad en la hora de la actividad física.
|
Sensibilizar a los estudiantes la importancia que tiene para nuestra salud, la realización de la actividad físicas y el consumo de alimentos saludables.
Los maestros tienen que concientizar más en la ejecución de los proyectos aplicados estudiantes. Que se implemente obligatoriamente la lonchera saludable y fijar menús saludables para los quioscos escolares. Desarrollar sesiones de análisis críticos sobre el consumo de alimentos publicitados en los medios de comunicación. |
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
La implementación de los televisores en el aula facilitó el acceso a información, análisis crítico de anuncios publicitarios y presentación de videos educativos.
Enseñanza de valores personales y colectivos, donde ayuden a los niños a fortalecer sus valores y lecciones de vida. |
Se ha tenido algunos inconvenientes con el cruce de horas con el área de educación física.
|
Acercamiento de conceptos con vídeos de demostraciones en las diferentes áreas curriculares.
|
Poca cobertura para el acceso al Internet, no llega a todas las aulas.
|
Instalar el servicio de internet del colegio para que su cobertura llegue a todas las aulas.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Todos los estudiantes han sido beneficiados con los alimentos que proporciona el programa Qaliwarma.
|
Algunos padres no cumplieron los acuerdos de asamblea general, de recibir los alimentos en las fechas programadas.
|
Los alimentos adquiridos por el programa ayudaron a la elaboración de la lonchera saludable.
|
Los alimentos que los padres de familia no recogían, se ofrecieron a las madres más necesitadas. |
Que se implemente espacios para cocina por ciclo y sean atendidos de manera eficiente en el programa de Qaliwarma.
Aprovechar alimentos frescos de la zona para preparar en la institución educativa. |
Sostenibilidad del proyecto innovador: Gestión responsable del espacio y ambiente |
Participación de los estudiantes en las diferentes comisiones para dar sostenibilidad al proyecto innovador institucional: Gestión responsable del espacio y el ambiente con uso adecuado de residuos sólidos
|
No todos los trabajadores administrativos cumplian con sus funciones en relación al proyecto innovadorr
|
Trabajo coordinado entre directivos, docentes y personal administrativo para cumplir con las metas trazadas en el proyecto innovador
|
Realización de actividades deportivas por las tardes y poca sensibilización para dejar los espacios limpios.
|
Dar continuidad al proyecto innovador de manera sostenible y funcionando con las comisiones establecidias.
|
Promoción de una vida saludable y bienestar escolar desde el aula.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Díaz Segura Jaime Joseth Edad: 13 años | Sexo: M |
62990389 |
Intelectual Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 6° E | No recibe |
Segura Peralta María Luz 942124941 |
Díaz Torres Rosa Evelin Edad: 7 años | Sexo: F |
90181052 |
Lenguaje Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 1° D | Sí recibe |
George Augusto Peña Olano 992256884 |
Kinin Oblitas Grais Edad: 9 años | Sexo: F |
81294333 |
Intelectual Certifica: CONADIS |
Grado: 3° B | No recibe |
Oblitas Curinambe Dilsia 949955525 |
Ríos Torres Bhair Gabriel Lenin Edad: 8 años | Sexo: M |
79982992 |
Intelectual Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 2° A | Sí recibe |
Torres Segura de Ríos Sandra 990739431 |
Rupay Quispe Renzo Gonzalo Edad: 9 años | Sexo: M |
79110218 |
Intelectual Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 3° B | Sí recibe |
Quispe Uriarte Ramiro 921485872 |
Rupay Quispe Rossy Milagritos Edad: 11 años | Sexo: F |
78228432 |
Intelectual Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 5° F | Sí recibe |
Quispe Uriarte Ramiro 921485872 |
Uriarte Cordova Elizabeth Edad: 12 años | Sexo: F |
77875454 |
Intelectual Certifica: Hospital Santiago Apóstol |
Grado: 6° E | No recibe |
Cordova García Elva 960498498 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 6 | 85.7% |
Lenguaje | 1 | 14.3% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
45953907 | Belda Neciosup Helga Giovanna | 943561831 | Registrado: 07/01/2025 |
33678936 | Ezcurra Ríos Ruth Soledad | 969350309 | Registrado: 07/01/2025 |
33671987 | Florián Dávila Elena | 932043361 | Registrado: 07/01/2025 |
33675092 | Rojas Vásquez Fredesvindo | 976455180 | Registrado: 07/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 82 |
Computadoras | 2 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 2 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 86 |