Código Modular: 0262451
Nombre de la IE: 16243
Director(a): LAURO EMMANUEL CHOMBA CARRERO
Nivel: Primaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: LA LIBERTAD S/N
Correo electrónico: laurochomba@gmail.com
Teléfono/Celular: 969903945
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 2 | 1 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 2 | 2 | 0 | 1 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 6 | 7 | 0 | 2 | 6 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 2 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 2 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 2 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 2 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 2 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 0 | 1 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 0 | 1 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 0 | 1 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 0 | 1 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 0 | 1 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 0 | 1 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 0 | 1 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 0 | 1 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 0 | 1 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 0 | 1 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 0 | 1 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 0 | 1 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 0 | 1 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 0 | 1 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 0 | 1 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 0 | 1 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 0 | 1 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 0 | 1 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 0 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 0 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 0 | -1 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 0 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 0 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 0 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 0 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 0 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 0 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 0 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 0 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 0 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 0 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 0 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 0 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 2 | 0 | -2 |
Construye interpretaciones históricas. | 2 | 0 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 2 | 0 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 2 | 0 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 2 | 0 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 2 | 0 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 2 | 0 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 0 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 2 | 0 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 2 | 0 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 2 | 1 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 2 | 1 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 2 | 1 | -1 |
Construye interpretaciones históricas. | 2 | 1 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 2 | 1 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 2 | 1 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 2 | 1 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 2 | 1 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 2 | 1 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 1 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 2 | 1 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 2 | 1 | -1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se aplicaron las evaluaciones diagnósticas, de las cuales se tuvo en consideración para la elaboración de los instrumentos de gestión pedagógica.
Se planificaron mensualmente las UA de manera anticipada. |
Poco apoyo sobre soporte pedagógico por los especialistas de la UGEL Utcubamba debido a la carga laboral y a la cantidad de I.E. que tienen a cargo. |
Elaboración de sesiones de aprendizaje donde se promueva la participación de todos los estudiantes. |
Mediación del aprendizaje. |
Se elaboraron las sesiones de aprendizaje por
cada Unidad de Aprendizaje que se programó. Se ha tenido en cuenta los procesos didácticos y pedagógicos de cada área curricular. |
Poco compromiso docente en el avance y mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.
|
Realizar GIAS para abordar temáticas sobre evaluación formativa, retroalimentación, criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Formulación y resolución de situaciones de contexto. Estudiantes que aplican diversas estrategias para resolver situaciones retadoras.
|
Desconocimiento para planificar actividades desafiantes, retadoras, de interés del estudiante, que utilice estrategias para promover el desarrollo de habilidades de orden superior.
|
Planificar actividades desafiantes, retadoras, de interés del estudiante. Uso de diversas estrategias para promover el desarrollo de habilidades de orden superior.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La mayoría de padres de familia se involucran en el aprendizaje de sus hijos.
|
Desmotivación de algunos padres de familia en el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje de sus hijos debido a sus diversas actividades que realizan.
|
Reuniones de sensibilización a los padres y madres de familia en el aprendizaje de hijos. Asignación de responsabilidades a los padres de familia en las diferentes actividades.
|
Evaluación formativa. |
Aplicación de la retroalimentación de manera efectiva y oportuna. Docente que realiza diariamente la evaluación formativa a los estudiantes. Docente que comunican oportunamente los resultados de la evaluación formativa.
|
Desconocimiento de diversas estrategias que permitan brindar una retroalimentación por descubrimiento o reflexión. Poco monitoreo para recoger avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los aprendizajes.
|
Monitoreo permanente para recoger avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los aprendizajes. Brindar una retroalimentación por descubrimiento o reflexión de manera efectiva y oportuna.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Utilización de los textos escolares del MED en las diferentes áreas y grados.
|
En algunas oportunidades no se cuenta con los textos escolares y los cuadernos de autoaprendizaje a tiempo, para todos los grados y para todos los estudiantes.
|
Hacer un buen uso de los textos escolares del MED para contribuir en logro de los aprendizajes con las diversas actividades planificadas según la programación.
|
Otros (especifique): |
Docente comprometido con el desarrollo del enfoque ambiental.
|
Desconocimiento sobre conciencia ambiental de la comunidad educativa.
|
Incrementar transversalmente el enfoque ambiental dentro de la programción curricular.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La mayoria de padres y madres de familia comprometidos con el aprendizaje de sus hijos e hijas.
|
Poca participación de algunos padres de familia en el aprendizaje de sus hijos mostrando desinterés.
|
Reuniones de reflexión, sensibilización y compromiso con los padres de familia en la educación de sus hijos e hijas. Realizar visitas estratégicas a los domicilios de las familias que no se involucran en la educación de sus menores hijos.
|
Escuela |
Existe una buena convivencia escolar poniendo en práctica las habilidades sociales entre los actores educativos, generando un ambiente favorable para el docente, estudiantes y padres de familia.
|
Algunos padres de familia y estudiantes que no regulan sus comportamientos y actitudes.
|
Planificar y ejecutar encuentros encuentros familiares de manera trimestral. Implementación de un proyecto de innovación sobre la buena convivencia escolar.
|
Comunidad |
Participación de las autoridades comunales en las diferentes actividades realizadas por Institución Educativa.
|
Existencia de algunos miembros de la comunidad que no se involucran para evidenciar el trabajo pedagógico y de gestión que se realiza.
|
Implementar estrategias para contar con el apoyo de los aliados estratégicos.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Cumplimiento de la calendarización programada y de las sus funciones en el trabajo educativo encomendado. Trabajo coordinado con la comunidad Educativa. Entrega oportuna de los textos escolares a los estudiantes por parte de la I.E. Involucramiento del 80% del comité en las diferentes actividades del Plan de Gestión de
Riesgo de Desastres y en el desarrollo de acciones de mantenimiento. |
El 20% de integrantes no se involucraron en su totalidad en el desarrollo de sus funciones.
|
Reuniones de reflexión, sensibilización y compromiso. Elaboración de un plan de desarrollo de actividades.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboración y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. Gestión oportuna de la matrícula. Monitoreo de la asistencia de los estudiantes. Contar con espacios saludables que garanticen la seguridad de los estudiantes. |
Algunos padres de familia que no justifican la inasistencia de los estudiantes.
|
Reuniones de reflexión, sensibilización y compromiso.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique…. | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Tener una planificación curricular contextualizada teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes. Jornadas de reflexión que contribuyeron a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
|
Desinterés de algunos integrantes del comité de gestión en ciertas portunidades.
|
Elaboración de un plan que permita articular las diversas actividades del comité de gestión pedagógica.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Evaluación y retroalimentación de los aprendizajes
Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica. Realización de jornadas de reflexión. |
La poca disponibilidad de tiempo para realizar el trabajo colegiado, ya que se tiene doble función como docente y director.
|
Elaborar un plan de reuniones colegiadas con docentes de otras instituciones unidocentes cercanas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
No se reportaron casos de violencia en el portal SISEVE; se ha mantenido una convivencia integral, democrática, armónica y participativa en la I.E. Se implementaron medidas para prevenir casos de violencia.
|
Disponibilidad de tiempo de algunos integrantes del comité de bienestar.
|
Elaborar un plan para mantener el buen clima institucional con toda la comunidad educativa.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo
relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Elaboración de normas de convivencia de manera concertada plasmadas en el RI. Atención de manera oportuna a situaciones de violencia contra de los estudiantes. |
No se ha contado con la presencia de profesionales especialistas en la I.E. Inasistencia de algunos padres de familia a las actividades planificadas.
|
Elaboración de un plan de seguimiento, evaluación y atención frente a conductas o comportamiento inadecuados presentados en los estudiantes y padres de familia.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas.
|
Desinteres de algunas familias para realizar actividades recreativas y deportivas.
|
Mejora de la salud física y mental para el logro de mejores aprendizajes con la práctica permanente de los 10 minutos de la actividad física.
|
Desconocimiento de las familias para llevar una dieta sana y equilibrada que ayude a sentirse mejor física y mentalmente.
|
Realizar talleres con padres de familia para fomentar la práctica de hábitos saludables.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Uso de la tecnologia en el aula mediante algunos aplicativos de las tabletas.
|
Poco manejo disciplinar docente en cuanto al uso de la tecnologia y aplicativos de la tableta para el logro de aprendizajes.
|
Producción de contenido audiovisual para promover valores y la conciencia ambiental.
|
Escaso manejo disciplinar de las herramientas digitales.
|
Implementar un plan de reuniones colegiadas con instituciones educativas cercanas para abordar la importancia y manejo de la tecnología en el aula.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se ha brindado el servicio al 100% teniendo en cuenta los protocolos de atención a los estudiantes.
|
En algunas oportunidades se presentó escaces de agua para la preparación de los alimentos. |
Incorporación de algunos alimentos saludables dentro de la dieta alimenticia. Se ha brindado a los estudiante desayunos con la creatividad de diversas recetas.
|
Algunos alimentos poco apetecibles por los estudiantes y contienen productos químicos como los conservantes.
|
Contar con un plan de monitoreo y evalución.
|
Otros (especifique) |
Contar con un biohuerto escolar.
|
Escaso apoyo de algunos padres de familia.
|
Protección de areas verdes en la I.E.
|
Falta de apoyo de las autoridades en la preservación de áreas verdes.
|
Implementación del enfoque ambiental en la I.E.
|
No se ha implementado ninguna estrategias en la I.E.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 07/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 3 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 3 |