I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1115989

Nombre de la IE: 17776

Director(a): RENULFO PEDRAZA SOBERON

Nivel: Primaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CERRO AZUL

Correo electrónico: redulfops.1977@gmail.com

Teléfono/Celular: 999264220

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 2 1 0 0 2 1 0 0 0 0
2° grado 1 2 0 0 1 2 0 0 0 0
3° grado 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0
4° grado 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0
5° grado 4 1 1 0 3 1 0 0 0 0
6° grado 1 4 0 0 1 4 0 0 0 0
TOTAL 10 10 1 0 9 10 0 0 0 0
Análisis de Promoción
90.0%
100.0%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 2 1 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 2 1 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 2 1 -1
Construye interpretaciones históricas. 2 1 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 2 1 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 2 1 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 2 1 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 2 1 -1
Asume una vida saludable 2 1 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 2 1 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 2 1 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 2 1 -1
Resuelve problemas de cantidad. 2 1 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 2 1 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 1 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 2 1 -1
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 2 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 2 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 2 +1
Construye interpretaciones históricas. 1 2 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 2 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 2 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 2 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 2 +1
Asume una vida saludable 1 2 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 2 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 2 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 2 +1
Resuelve problemas de cantidad. 1 2 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 2 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 2 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 2 +1
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 1 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 1 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 1 0
Construye interpretaciones históricas. 1 1 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 1 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 1 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 1 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 1 0
Asume una vida saludable 1 1 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 1 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 1 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 1 0
Resuelve problemas de cantidad. 1 1 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 1 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 1 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 1 0
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 1 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 1 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 1 0
Construye interpretaciones históricas. 1 1 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 1 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 1 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 1 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 1 0
Asume una vida saludable 1 1 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 1 0
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 1 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 1 0
Resuelve problemas de cantidad. 1 1 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 1 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 1 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 1 0
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 1 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 3 1 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 3 1 -2
Construye interpretaciones históricas. 3 1 -2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 3 1 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 3 1 -2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 3 1 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 3 1 -2
Asume una vida saludable 3 1 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 3 1 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 1 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 3 1 -2
Resuelve problemas de cantidad. 3 1 -2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 3 1 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 1 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 3 1 -2
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 1 4 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 4 +3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 1 4 +3
Construye interpretaciones históricas. 1 4 +3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 1 4 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1 4 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 1 4 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 4 +3
Asume una vida saludable 1 4 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 4 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 1 4 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 1 4 +3
Resuelve problemas de cantidad. 1 4 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 1 4 +3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 1 4 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 1 4 +3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Los procesos de planificación curricular (Planificación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje) que desarrollo el docente durante el año lectivo 2024, permite organizar secuencialmente y temporalmente los propósitos de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año
Docentes con pocas oportunidades de acceso a recursos pedagógicos, conectividad y tecnología.
Fortalecimiento comunitario: Sensibilizar a las familias y la comunidad sobre su rol en el desarrollo integral de los estudiantes.
Inversión en recursos: Priorizar la asignación de recursos para garantizar infraestructura adecuada, materiales y programas de soporte emocional.
Mediación del aprendizaje.
Se promovió la personalización del aprendizaje, mediante estrategias que responden a las características, intereses y necesidades de los estudiantes.
Uso de rúbricas y herramientas de evaluación formativa que permiten identificar avances y dificultades, durante el desarrollo del proceso de aprenmdizaje de los estudiantes.
Insuficiente adecuación de las actividades pedagógicas al entorno cultural, social y económico de los estudiantes.
mplementar estrategias diferenciadas para atender las necesidades específicas de estudiantes con diversos ritmos de aprendizaje y contextos.
Fomentar actividades que integren las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se planificaron y desarrollaron competencias que integran el pensamiento crítico en áreas como: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social.
Desarrollo de los enfoques transversales, como el enfoque crítico y reflexivo, que estimulan la capacidad de analizar y cuestionar
Dificultades para contextualizar las estrategias pedagógicas según las realidades locales y culturales.
Fortalecer la formación docente: Diseñar programas de capacitación continua enfocados en estrategias específicas para fomentar el pensamiento crítico, como el uso del método socrático, mapas conceptuales y aprendizaje basado en proyectos E Incorporar herramientas digitales en la capacitación para maximizar el impacto en el aula.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se programaron reuniones bimestrales para informar y orientar a las familias sobre el progreso académico de los estudiantes.
Algunos padres muestran desinterés o no disponen del tiempo necesario para involucrarse en el proceso educativo debido a largas jornadas laborales o responsabilidades domésticas.
Establecer horarios flexibles para reuniones y actividades escolares, considerando las jornadas laborales de los padres.
Diseñar campañas de sensibilización sobre la importancia del involucramiento familiar en el aprendizaje.
Evaluación formativa.
Integración de actividades prácticas, como proyectos, experimentos y análisis, para evaluar el logro de competencias de manera contextualizada.
Durante el desarrollo de las actividades pedagógicas, se promovió la interacción constante entre docentes y estudiantes para identificar logros y oportunidades de mejora.
Algunos estudiantes y familias valoran más las calificaciones que el proceso de aprendizaje, lo que genera falta de interés en actividades reflexivas como la autoevaluación.
Fortalecer la capacitación docente: Diseñar programas de formación continua sobre evaluación formativa, con énfasis en la elaboración de rúbricas, técnicas de retroalimentación y herramientas tecnológicas y realizar talleres prácticos donde los docentes puedan experimentar estrategias formativas y reflexionar sobre su impacto en el aprendizaje.
Incorporar herramientas digitales que faciliten la gestión de la evaluación y la retroalimentación, como aplicaciones que automatizan ciertos procesos.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo fueron utilizadas por el docente como herramientas diseñadas para garantizar un enfoque inclusivo, ofreciendo actividades adaptadas a los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto promueve la equidad en el acceso a materiales educativos.
En algunos casos, los docentes pueden emplearlos de manera rígida, sin adaptar las actividades al contexto o necesidades específicas de los estudiantes
Los cuadernos de trabajo fueron utilizadas por el docente como herramientas diseñadas para garantizar un enfoque inclusivo, ofreciendo actividades adaptadas a los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Esto promueve la equidad en el acceso a materiales educativos.
Otros (especifique):
Ninguno
Ninguno
Ninguno

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La sensibilización realizadas en la IE sobre la importancia de la educación ha fomentado una mayor colaboración de las familias, especialmente en el monitoreo de la asistencia y rendimiento académico de sus hijos.
Implementación de estrategias de comunicación.
algunos casos, la participación de las familias es intermitente debido a la falta de tiempo
Realizar campañas continuas para concientizar a las familias sobre la importancia de la culminación de la trayectoria educativa, destacando los beneficios personales y comunitarios a largo plazo.
Promover alianzas con instituciones públicas y privadas para dotar a las familias de recursos tecnológicos y facilitar su acceso a plataformas educativas y de comunicación.
Escuela
La flexibilidad en los enfoques pedagógicos ha permitido que estudiantes con dificultades académicas o necesidades específicas puedan mantenerse en el sistema educativo.
La implementación de programas de convivencia escolar ha creado ambientes seguros y acogedores, favoreciendo la permanencia de los estudiantes.
En ocasiones, la falta de coordinación entre directivos, docentes y familias dificulta la implementación efectiva de estrategias para la retención escolar
Gestionar inversiones que aseguren espacios adecuados, equipamiento tecnológico y materiales didácticos suficientes para garantizar una educación de calidad.
Brindar formación en manejo de la diversidad, estrategias de retención y acompañamiento a estudiantes en contextos vulnerables
Comunidad
Las autoridades locales y grupos comunitarios han colaborado para promover campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación, ayudando a disminuir las tasas de deserción.
Algunos integrantes de la comunidad no asume un rol activo y constante en el acompañamiento de la trayectoria educativa de los estudiantes
compromisos entre la escuela, líderes comunitarios y organizaciones locales para planificar estrategias conjuntas que fomenten la continuidad educativa.
Capacitaciones sobre la importancia de la educación, dirigidas especialmente a padres de familia, líderes

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, poniendo énfasis en la planificación curricular, conducción y mediación de los aprendizajes, metodología
participativa y colaborativa y evaluación formativa,
Hubo dificultades de algunos docentes al momento de implementar la evaluación formativa de las y los estudienates.
Implementación de programas de formación contínua para los docentes por parte de la UGEL.
Aumentar el número de desarrollo de GIAS en la IE., para que los docentes se complementen entre si y mejoren su práctica pedagógica.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Equipamiento y mobiliario esten en óptimas condiciones y adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, teniendoen cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, siguiendo la normativa vigente y de acuerdo con los recursos disponibles.
No se cuenta con espacios educativos adecuados, ni materiales eduactivos para el desarrollo de la practica de actividades físicas y deportiva
Asignación de recursos económicos por parte del MINEDU, para implementar espacios educativos, que permitan la formación integral de las y los estudiantes.
Hacer uso eficiente de los recursos educativos con los que cuenta la IE.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 3
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Capacitación docente sobre temas relacionados a evaluación formativa y retroalimentacion de los aprendizajes de los estudiantes.
Desarrollo de 5 GIAS, para abordar temas relacionados al análisi de las competencias de áreas curriculares y elaboración de conclusiones descriptivas
no cuenta con un ambiente apropiado y equipado con las tecnologías adecuadas para el desarrollo de las reuniones de trabjo colegiado, capacitación y GIAS
Sencibilizar al docente para desarrollar cursos virtuales sobre la mejora de su práctica pedagógica, que ofrece el MINEDU, a traves de DIFODS
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
El docente diseña unidades de aprendizaje y sesiones que respondan a las competencias y capacidades establecidas en el perfil de egreso.
En el desarrollo de las estrategias de enseñanza centradas en el estudiante, se promovió que los docentes utilizaran enfoques pedagógicos que promuevan el aprendizaje activo y significativo. Esto incluye la personalización de las experiencias de aprendizaje para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes,
no cuenta con un ambiente apropiado y equipado con las tecnologías adecuadas para el desarrollo de las reuniones de trabjo colegiado, capacitación y GIAS
Solicitar el apoyo de los especialistas de la UGEL Utcubamba, para que monitoreen la practica pedagógica de los docentes de la IE.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
3 (37.5%)
2 (25.0%)
Necesidad de Asistencia
75.0%
Procesos que requieren asistencia
6 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a través de la tutoría individual y grupal, de la participación estudiantil, del trabajo con las familias y la comunidad y de la orientación educativa permanente. Asimismo, se promovió una convivencia escolar democrática donde se ejercen los derechos humanos con responsabilidad, promoviendo el bien común y las relaciones positivas entre toda la comunidad educativa
Algunos padres de familia que no asistían de manera puntual a las jornadas familiares.
Capacitacion a los padres de familia que aún no toman conciencia de lo importante de su aprticipación activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaboración articulada,
concertada y difusión de las
normas de convivencia de la
Algunos padres de familia que no asistían de manera puntual a las jornadas familiares.
Formación de equipos multidisciplinarios: Promover la colaboración de psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas que atiendan las necesidades de los estudiantes.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
5 (62.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Realización de rutinas diarias de activación física de 10 minutos cada mañana para ejercicios de estiramiento
No tienen hábitos previos relacionados con el ejercicio o la alimentación saludable
promoviendo el contacto con la naturaleza y la actividad física.
No tienen hábitos previos relacionados con el ejercicio o la alimentación saludable
Solicitar donaciones de equipamiento deportivo para actividades escolares.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Implementación de laptops con discos sólidos para optimizar el uso pertinente de los reursos tecnológicos en el desarrollo de las competencias.
Desconocimiento por parte de las familias sobre el uso de herramientas digitales, lo que dificulta el acompañamiento.
Implementación de laptops con discos sólidos para optimizar el uso pertinente de los reursos tecnológicos en el desarrollo de las competencias.
Desconocimiento por parte de las familias sobre el uso de herramientas digitales, lo que dificulta el acompañamiento.
Diseñar programas de formación docente con enfoque práctico en el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Participación activa de padres de familia, docentes y estudiantes en la planificación, distribución, preparación, consumo y monitoreo del servicio alimentario.
Ninguna
Participación de los integrantes del CAE, en Talleres prácticos sobre manejo higiénico de alimentos, almacenamiento adecuado y manipulación segura de los productos.
Falta de formación de los padres de familia sobre manipulación de alimentos y medidas de higiene en el servicio de Qali Warma.
Incluir alimentos de la región, como productos agrícolas locales, en los menús para mejorar la aceptación y promover la economía local.
Entrenar a personal escolar en el manejo y conservación de los alimentos,
Otros (especifique)
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Ninguna

Descripción del Proyecto
Ninguna
Acciones Ejecutadas
Ninguna
Propuestas de Mejora
Ninguna
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 08/01/2025
  • Última Actualización 08/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 08/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO TIENE
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO TIENE

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 7
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 7