Código Modular: 0836973
Nombre de la IE: 17327
Director(a): OSMIN HAWER FERNÁNDEZ PÉREZ
Nivel: Primaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: NUEVA ALIANZA S/N
Correo electrónico: ohfp27@gmail.com
Teléfono/Celular: 930286438
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 3 | 1 | 0 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 1 | 3 | 0 | 0 | 1 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 5 | 2 | 1 | 0 | 4 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 1 | 4 | 0 | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
6° grado | 4 | 1 | 1 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 15 | 12 | 2 | 2 | 13 | 10 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 3 | 1 | -2 |
Construye interpretaciones históricas. | 3 | 1 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 3 | 1 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 3 | 1 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 3 | 1 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 3 | 1 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 3 | 1 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 1 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 1 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 3 | 1 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 3 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 3 | +2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 3 | +2 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 3 | +2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 3 | +2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 3 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 3 | +2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 3 | +2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 3 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 3 | +2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 3 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 3 | +2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 3 | +2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 3 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 3 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 2 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 5 | 2 | -3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 2 | -3 |
Construye interpretaciones históricas. | 5 | 2 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 5 | 2 | -3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 5 | 2 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 5 | 2 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 5 | 2 | -3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 2 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 2 | -3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 5 | 2 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 5 | 2 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 5 | 2 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 5 | 2 | -3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 5 | 2 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 2 | +1 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 2 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 2 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 2 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 2 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 2 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 2 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 2 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 1 | 1 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 1 | 1 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 1 | 1 | 0 |
Construye interpretaciones históricas. | 1 | 1 | 0 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 1 | 1 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 1 | 1 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 1 | 1 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 1 | 1 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 1 | 1 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 1 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 1 | 1 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad. | 1 | 1 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 1 | 1 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 1 | 1 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 1 | 1 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 1 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 1 | -3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 1 | -3 |
Construye interpretaciones históricas. | 4 | 1 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 4 | 1 | -3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. | 4 | 1 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos. | 4 | 1 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 0 | 0 | 0 |
Asume una vida saludable | 4 | 1 | -3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 4 | 1 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 1 | -3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. | 4 | 1 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad. | 4 | 1 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. | 4 | 1 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 4 | 1 | -3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. | 4 | 1 | -3 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Las experiencias de aprendizaje pueden se ajustaron a los intereses, necesidades y ritmos de cada estudiante, permitiendo que cada uno aprenda a su propio ritmo. También se planificaron actividades lúdicas, para estimular la creatividad, la exploración y la interacción social, lo que facilita que los estudiantes aprendan de manera natural y significativa.
|
Escaza coordinación entre docentes para la planificación de experiencias integradoras que ayuden a lograr un propósito común para potenciar el aprendizaje significativo de los niños.
|
Realizar jornadas de capacitación que fortalezcan los espacios de comunicación y trabajo colaborativo entre los docentes, promoviendo la planificación conjunta y el intercambio de ideas para garantizar una experiencia educativa integral y coherente.
|
Mediación del aprendizaje. |
Los docentes que guiaron a los estudiantes a cuestionar, analizar y construir sus propias ideas fomentan un aprendizaje profundo. A través de actividades que promuevan a la exploración y una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje. Además de crear un clima de confianza y respeto, los estudiantes se sienten más dispuestos a participar y a cometer errores como parte de su aprendizaje.
|
Los estudiantes tienen diferentes niveles de desarrollo, intereses y necesidades de aprendizaje, esto dificulta implementar estrategias que sean igualmente efectivas para todos. Además, tenemos carecemos de materiales didácticos y recursos necesarios para mediar aprendizajes de manera efectiva, lo que limita la creatividad y la variedad en las estrategias de enseñanza.
|
Implementar talleres y programas de formación continua para los docentes, centrados en estrategias de enseñanza diferenciada, permitirá atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Los docentes utilizaron actividades prácticas y lúdicas que permitieron a nuestros estudiantes explorar y resolver problemas cotidianos de manera creativa. Se promovió un ambiente en el cual los estudiantes se sientan libres de expresar sus ideas.
|
Algunos estudiantes tienen dificultades para participar en actividades que requieran análisis y razonamiento debido a brechas en sus habilidades previas. Los docentes no adaptan estrategias para atender diversos niveles sin descuidar a ningún grupo.
|
Realizar capacitaciones sobre estrategias ayudan a los docentes a diseñar actividades que promuevan el pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se realizaron reuniones para informar sobre el avance del logro de los aprendizajes de los estudiantes y para orientar a los padres de familia sobre cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa, estrategias para fomentar hábitos de estudio y cómo involucrarse en las actividades escolares.
|
La mayoría de las familias se dedican a sus actividades laborales agrícolas y ganaderas, propias de la zona, lo cual dificulta su participación activa en las actividades escolares debido a limitaciones de tiempo. Además de que algunos padres tienen un escazo compromiso con el aprendizaje de sus hijos.
|
Organizar escuelas de padres y jornadas de sensibilización sobre la importancia de la educación.
|
Evaluación formativa. |
La evaluación formativa permitió a los docentes monitorear el progreso de los estudiantes de manera constante y adaptada a sus necesidades. Esto facilitó la identificación temprana de dificultades o avances, lo que permitió la retroalimentación oportuna y ajustar las estrategias de enseñanza y proporcionar apoyo individualizado para mejorar el aprendizaje de cada estudiante.
|
Los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y habilidades, esto hace que la evaluación formativa sea más compleja, ya que requiere un enfoque individualizado y diferenciado para cada estudiante. Además, de existir de escazo empoderamiento de la evaluación formativa por parte de los docentes, ya que el ministerio de educación viene cambiando constantemente la normativa.
|
Realizar jornadas de capcitación o talleres, en los cuales, los docentes reciban formación específica sobre evaluación formativa, que no solo abarque teorías y metodologías, sino también estrategias prácticas para aplicarla de manera efectiva en el aula.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se utilizó los textos escolares multigrado de matemáticas y comunicación, los cuales permitieron desarrollar variedad de actividades para desarrollar y fortalecer las competencias de las áreas mencionadas.
|
No se cuenta con cuadernos de trabajo y libros para todas las áreas y estudiantes.
|
Proporcionar formación a los docentes sobre cómo utilizar los cuadernos de trabajo de forma flexible y creativa, asegurando que sean una herramienta que fomente la participación activa y el aprendizaje significativo.
|
Otros (especifique): |
Ninguno.
|
Ninguno.
|
Ninguno.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
6° grado | 2023 | 0 |
6° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
La participación activa de la mayoría de las familias en las reuniones de trabajo, permitió un monitoreo conjunto del progreso y la asistencia de los estudiantes. Esto ayudó a identificar y abordar rápidamente factores que puedan poner en riesgo la permanencia escolar, como problemas de salud, dificultades económicas o desmotivación.
|
En zonas rurales como la nuestra, muchas familias enfrentan condiciones económicas precarias y horarios laborales extensos, especialmente en actividades agrícolas. Esto puede limitar su tiempo y disponibilidad para involucrarse activamente en la educación de sus hijos, afectando su capacidad para supervisar la asistencia y el rendimiento escolar.
|
Organizar escuelas de padres y campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación y los beneficios a largo plazo de la permanencia escolar.
|
Escuela |
Nuesta institución educativa diseñó actividades y metodologías adaptadas a las necesidades de los estudiantes en contextos rurales, considerando sus realidades culturales y socioeconómica. Además de realizar reuniones periódicas de concientización sobre los factores de riesgo para la deserción escolar y la importancia de la educación, con la participación de profesionales del centro de salud y programa juntos para evitar la deserción escolar.
|
Algunas familias debido a nuestro contexto rural, no participan activamente en la educación de sus hijos debido a la falta de tiempo, recursos o comprensión sobre la importancia de la permanencia escolar. Esta desconexión entre la escuela y las familias dificulta el seguimiento conjunto y la resolución de problemas que podrían evitar la deserción.
|
Desarrollar iniciativas que aborden las necesidades específicas de los estudiantes y sus familias. Además, diseñar estrategias pedagógicas que incluyan actividades lúdicas, proyectos comunitarios y aprendizaje basado en la realidad local.
|
Comunidad |
Nuestra comunidad nos ayudó en la mejorar de la infraestructura escolar mediante faenas, mejoramiento caminos de acceso, servicios básicos como el agua y otros espacios de aprendizaje, facilitando la asistencia regular de los estudiantes.
|
Nuestra comunidad a menudo enfrenta dificultades económicas y laborales, lo que limita el tiempo y los recursos que los miembros de la comunidad pueden dedicar al apoyo escolar.
|
Organizar talleres, charlas o actividades culturales que involucren a los padres y a los líderes comunitarios, donde se refuerce el valor de la educación y cómo la permanencia escolar puede mejorar la calidad de vida de los niños y de la comunidad en general.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se atendieron las necesidades de infraestructura identificadas para la atención de los estudiantes. Gracias a su gestión, se lograron mejoras significativas en las instalaciones, creando un ambiente de aprendizaje más adecuado y seguro. Además, la ejecución oportuna y correcta del presupuesto destinado al mantenimiento escolar ha permitido que las instalaciones se mantengan en buen estado, evitando problemas que pudieran afectar el desarrollo académico.
|
Una de las principales dificultades fue el bajo presupuesto destinado para el mantenimiento escolar, lo que limitó considerablemente la capacidad de atender las necesidades de infraestructura. A pesar de la identificación de áreas críticas que requieren mejoras urgentes, como techos dañados, sistemas de agua inadecuados y aulas en mal estado, los recursos disponibles no son suficientes para cubrir todas estas demandas y otras necesidades.
|
Aumentar el presupesto del mantenimiento del local escolar destinado para nuestra institución educativa, para priorizar un plan de mantenimiento preventivo que optimice los recursos e infraestuctura disponibles, asegurando que las reparaciones y mejoras sean lo más efectivas posibles.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
• Se cumplió con las 900 horas pedagógicas calendarizadas.
• La matrícula de los estudiantes se realizó de manera oportuna, sin realizar algún cobro por dicho concepto, además no se dieron casos de abandono o deserción escolar. • Se reportó la asistencia de los estudiantes y se elaboró un registro para controlar la asistencia de los docentes. • A pesar de no contar con personal administrativo, se realizó las coordinaciones para organizarse con los padres de familia para brindar espacios limpios y saludables para los estudiantes. • Los materiales educativos se entregaron a los estudiantes de manera oportuna teniendo como evidencia los registros de entrega firmado por los padres de familia. • Se coordinó con APAFA de manera oportuna para atender las necesidades identificadas en la IE. |
• No se permite calendarizar los feriados compensables y los feriados locales, a pesar de cumplir con más de las horas pedagógicas requeridas.
• Muchos de los padres no ratifican a tiempo la matrícula generando inestabilidad en el proceso. • En tiempos de cosechas aumentan las faltas por parte de los estudiantes y los padres justificaban las inasistencias. • No contamos con personal de limpieza. • No se cuenta con textos escolares completos para las diferentes áreas. • Poco poder adquisitivo de parte de APAFA para atender todas las necesidades identificadas. |
• Permitir que se considere los feriados por decreto Ley y los feriados locales sin afectar el cumplimiento horas pedagógicas contempladas en la calendarización.
• Establecer un cronograma para matrículas y hacer el seguimiento a los PPFF que demoran en ratificar la matrícula. • Hacer un seguimiento sistemático a los estudiantes que faltan con frecuencia a sus clases. • Atender a nuestra IE con la contratación de un personal de limpieza para el año 2025. • Atender con libros, textos, cuadernos de trabajo o materiales impresos o concretos para todas las áreas. • Solicitar un aporte a los padres de familia que ayuden a atender las necesidades de la IE. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique…. | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se implementó un modelo de documentos de gestión pedagógica institucional para todas las áreas, lo que permitió una mayor coherencia y organización en la planificación de las actividades. Al estar estructurados de manera uniforme, los docentes pudieron alinear sus objetivos y enfoques pedagógicos, facilitando la integración de contenidos y favoreciendo un enfoque más coherente y continuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además la programación colegiada de las actividades promovió un ambiente de colaboración entre los docentes, lo que favoreció el intercambio de ideas, recursos y estrategias didácticas.
|
Falta de empoderamiento de los docentes en el dominio del CNEB, cual limita la capacidad de los docentes para implementar estrategias pedagógicas alineadas con los objetivos nacionales, lo que puede afectar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Además, los docentes pueden enfrentar dificultades al intentar adaptar los contenidos a las necesidades específicas de sus estudiantes, lo que podría generar una enseñanza menos efectiva y menos pertinente.
|
Implementar un programa de formación continua y acompañamiento personalizado para los docentes, centrado en el dominio y la aplicación del CNEB. incluyendo talleres prácticos, capacitaciones periódicas y espacios de intercambio entre docentes, donde se analicen y discutan los lineamientos del currículo, se resuelvan dudas y se compartan buenas prácticas.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
• Se generaron espacios de trabajo colegiado para la planificación y la mejora de los aprendizajes
• Se realizó oportunamente el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica. • No hubo alumnos con riesgo de interrumpir sus estudios. • Se realizaron capacitaciones y talleres para cumplir con la implementación del CNEB y se puso de conocimiento de toda la comunidad educativa • Se realizaron jornadas de capacitación y talleres de formación centrados en las competencias docentes para mejorar la práctica pedagógica en el aula. |
• Escazo interés de algunos docentes por mejorar su práctica pedagógica.
• Surgieron actividades espontáneas que necesitaban ser atendidas con prontitud, estas dificultaron cumplir con el cronograma de monitoreo • Falta de compromiso con la educación de los estudiantes por parte de algunas familias. • Poco compromiso de los docentes para empoderarse del contenido del CNEB • Falta de compromiso de algunos docentes por mejorar su práctica pedagógica. |
• Realizar jornadas al mes o bimestral netamente el trabajo colegiado sin la presencia de estudiantes.
• Desarrollar jornadas o talleres de capacitación para mejorar el acompañamiento y monitoreo a los docentes. • Desarrollar eventos recreativos que involucren a los estudiantes de manera activa para evitar la deserción escolar. • Realizar jornadas de capacitación sobre el Currículo Nacional de la Educación Básica • Calendarizar al menos un día al mes para realizar netamente el trabajo colegiado sin la presencia de estudiantes. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logró diseñar y aplicar protocolos claros para la atención de conflictos escolares. Esto no solo mejoró la resolución de casos, sino que también promovió un entorno más seguro y respetuoso para los estudiantes. Lo cual facilitó la atención oportuna de los casos de convivencia escolar, garantizando una respuesta rápida y alineada con los principios institucionales.
|
Se identificó que no todos los integrantes de la comunidad educativa participaron de manera constante o comprometida, lo que limitó la diversidad de perspectivas y la efectividad en la toma de decisiones.
|
Implementar talleres y capacitaciones periódicas en gestión de conflictos, normativas de convivencia escolar y estrategias de intervención psicoemocional.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
• Se desarrolló las elecciones del municipio escolar, de manera democrática y con la participación de todos los estudiantes de los 3 niveles.
• Las normas de convivencia de aula fueron elaboradas por el docente tutor y alumnos del grado y las normas de convivencia institucional se elaboró en asamblea general de padres de familia. • Se trabajó en coordinación con los docentes de aula, tutores y coordinadores de tutoría de los 3 niveles para atender los casos de convivencia escolar presentados. • No se presentaron situaciones de violencia que amerite un reporte al SISEVE, los casos fueron leves y se resolvieron internamente bajo el acuerdo de algunos compromisos. • Se coordinó con el centro de salud para atender algunos casos de salud presentados y vacunar oportunamente a los estudiantes cuando fue necesario. • Se realizaron diversas charlas con los estudiantes y se implementó la escuela de padres. |
• Estudiantes con escaza concientización sobre la importancia de su participación en la elección del municipio escolar.
• No se presentaron dificultades para la elaboración de las normas de convivencia, las dificultades se manifestaron en el cumplimiento de las mismas. • No se presentaron casos graves de violencia con ninguno de los actores educativos, solo algunas acciones que se pudieron resolver de manera interna. • Escasa participación de los padres de familia a las charlas programadas. |
Diseñar un programa formativo para docentes, personal administrativo y familias, enfocado en habilidades de gestión de conflictos, promoción de valores y estrategias para fortalecer la convivencia escolar.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se relizaron jornadas deportivas y caminatas promovieron la interacción y colaboración entre docentes, estudiantes y padres de familia, fortaleciendo el sentido de pertenencia y cohesión en la comunidad educativa.
|
Limitada disponibilidad de infraestructura, equipos deportivos y materiales educativos, lo cual dificultó la implementación de actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables.
|
Se desarrolaron 6 charlas por parte de los profesionales del centro de salud de la comunidad sobre la práctica de buenos hábitos de salud e higiene, en la cual participaron los docente del nivel inicial, primaria y secundaria.
|
Algunos estudiantes, docentes y familias mostraron poca disposición para modificar prácticas poco saludables, como el consumo de alimentos no nutritivos.
|
Integrar más actividades deportivas dentro del horario escolar y adquirir materiales deportivos para la práctica de los diferentes deportes. Desarrollar programas educativos sobre hábitos alimenticios saludables
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se mplementaron grupos de WhatsApp como una herramientas interactiva que permitió una mayor participación activa de los padres de familia y estudiantes, facilitando su involucramiento en las clases.
|
No todos los padres de familia y estudiantes cuentan con un equipo movil. Docentes poco capacitados en el uso de las herramientas tecnológicas.
|
Se adquirió un proyector multimedia, el cual fue utilizado por los docentes como una herramienta importante para mejorar su práctica pedagógica y el aprendizaje de los estudiantes.
|
Sólo se cuenta con 1 proyector, cual dificulta que puedan utilizar esta herramienta todos los docentes que lo necesiten. Además en nuestra institución educativa no se cuenta con computadoras para el uso de los estudiantes.
|
• Desarrollar talleres de capacitación para los docentes sobre el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica.
• Implementar a nuestra institución educativa con una sala de cómputo y otras herramientas tecnológicas que ayuden al aprendizaje de nuestros estudiantes. |
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se brindó alimentación a todos los estudiantes del nivel inicial y primario, lo que permitió una alimentación regular y saludable que ayude a los estudiantes durante su jornada escolar.
|
Los alimentos brindados muchas veces no eran del agrado de los estudiantes, porque algunos de ellos no los consumían.
La última dotación de alimentos fue retirada debido a que no eran aptos para el consumo. |
Se organizó a los padres de familia por equipos para que realicen su turno de cocina, además se promovió buenos hábitos de alimentación e higiene para el preparo y consumo de los alimentos.
|
Algunos padres de familia no llegaban a su turno de cocina cuando era su turno. Además de que muchos de ellos no tienen la capacitación addecuada para la preparación de los alimentos.
|
Realizar conveciones con los productores de la zona para abastecer el programa de alimentación con productos frescos de la zona, los cuales son del agrado de los estudiantes. También se debería de contratar una persona capacitada para la preparación de los alimentos.
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
FOMENTANDO EL AMOR POR LA LECTURA
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 08/01/2025 |
La I.E. no ha contratado ningún servicio de internet, ni tampoco cuenta con el apoyo de internet de parte del MINEDU
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 5 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 5 |