I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0259226

Nombre de la IE: 16221 LEONCIO PRADO

Director(a): WVER DAVILA LOPEZ

Nivel: PRIMARIA

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: COLLICATE S/N

Correo electrónico: WDAVILA1971@HOTMAIL.COM

Teléfono/Celular: 971300352

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 9 7 0 0 9 7 0 0 0 0
2° grado 13 11 0 0 11 9 0 0 2 0
3° grado 16 11 1 0 15 11 0 0 0 0
4° grado 10 17 0 0 10 17 0 0 0 0
5° grado 7 9 0 0 7 7 0 0 2 0
6° grado 7 9 1 0 6 9 0 0 0 0
TOTAL 62 64 2 0 58 60 0 0 4 0
Análisis de Promoción
93.5%
93.8%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 5 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 4 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 5 +1
Construye interpretaciones históricas. 5 5 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 7 5 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 8 5 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 3 5 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 9 7 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 9 7 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 5 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 3 5 +2
Resuelve problemas de cantidad. 8 5 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 8 5 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 4 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 6 4 -2
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 9 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 11 8 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 9 -2
Construye interpretaciones históricas. 11 9 -2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 9 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 11 9 -2
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 11 9 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 13 9 -4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 11 9 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 11 9 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 11 9 -2
Resuelve problemas de cantidad. 10 9 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 11 9 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 11 9 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 11 9 -2
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 11 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 15 11 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 15 11 -4
Construye interpretaciones históricas. 15 11 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 15 11 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 15 11 -4
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 15 11 -4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 15 11 -4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 11 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 15 11 -4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 15 11 -4
Resuelve problemas de cantidad. 15 11 -4
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 15 11 -4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 15 11 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 15 11 -4
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 17 +7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 17 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 17 +7
Construye interpretaciones históricas. 10 17 +7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 17 +7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 10 17 +7
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 10 17 +7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 10 17 +7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 17 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 17 +7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 10 17 +7
Resuelve problemas de cantidad. 10 17 +7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 10 17 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 17 +7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 10 17 +7
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 6 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 5 6 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 5 6 +1
Construye interpretaciones históricas. 7 7 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 7 7 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 7 7 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 7 7 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 7 6 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 7 6 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 6 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 4 6 +2
Resuelve problemas de cantidad. 7 7 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 5 6 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 7 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 7 6 -1
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 9 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 9 +3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 9 +3
Construye interpretaciones históricas. 6 9 +3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 6 9 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 6 9 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 6 9 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 6 9 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 6 9 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 9 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 5 9 +4
Resuelve problemas de cantidad. 6 9 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 5 9 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 9 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 5 9 +4
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Al inicio del año escolar se aplicó una evaluación diagnóstica a todos los estudiantes en las áreas de matemática y comunicación, esto pemitió identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y a partir de ello se planificó las experiencias de aprendizaje, teniedo en cuenta sus necesidades e intereses de aprendizaje de los y las estudiantes dentro de su contexto sociocultura.
Planificación de actividades donde se movilicen las competencias, capacidades y desempeños. Los criterios de evaluación propuestos en la planificación curricular no guardan relacion con el propósito de aprendizaje de la experiencia.
Capacitación docente en planificacion curricular teniendo en cuenta los elementos basicos de una experiencia de aprendizaje y como elaborarlas.
Mediación del aprendizaje.
Los docentes realizan el acompañamiento e interactuan con las y los estudiantes antes, durante y después de las sesiones de aprendizaje.
Algunos docentes desconocen que, la mediación de los aprendizaje es un proceso fundamental para lograr mejores resultados en los aprendizajes de las y los estudiantes.
Sensibilizar a los docentes en reuniones colgiadas sobre la importancia del manejo de las herramientas tecnológicas para la mediación de los aprendizajes. Empoderar a los docentes sobre estrategias de mediación de los aprendizajes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
A través de las esxperiencias y sesiones de aprendizaje se logró que las y los estudiantes desarrollen sus propias ideas, argumenten sus puntos de vista sobre un tema, concepto, situación, problema o idea, desarrollen múltiples formas de llegar a una respuesta, resuelvan problemas novedosos, formulen conjeturas e hipótesis.
Desconocimiento de algunos docentes para fomentar el aprendizaje basado en problemas, de tal manera que, permita en las y los estudiantes el desarrollo de las competencias.
Empoderamiento mediante las reuniones colegiadas con la plan de trabajadores, acerca de la promoción de pensamiento crítico y razonamiento en nuestros estudiantes de esa manera volcarlo mediante la mediación para tener estudiantes con aprendizajes óptimos.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
La mayoría de padres y madres de familia paraticiparon asistiendo a reuniones periódicas, convocadas por el director o docentes tutores de aula para recibir informacion sobre los logros y dificultades de los aprendizajes de sus menores hijos, y sumir compromisos para que se involucren en apoyar en la escula y en el hogar.
Algunos padres o madres de familia no se involucran en las actividades de aprendizaje de sus menores hijos por falta de estudios.
Realizar escuelas de familias para sensibilizar a los padres a que brinden apoyo en la educación de sus hijos. Fomentar la escuela de padres para desarrollar talleres en conjunto con sus menores hijos.
Concientizar a los Padres de Familia para que lo compartido en los talleres sea aplicado y se vea reflejado en sus menores hijos.
Evaluación formativa.
La evalución formativa se enfocó en el recojo de evidencias sobre el logro los aprendizajes, a través de instrumentos de evalución como las rúbricas y lista de cotejos. Los resultados optenidos permitió tomar decisiones oportunas.
Algunos docentes siguen utilizando las evaluaciones e intrumentos de evaluación tradicionales, tienen dificultad en elaborar las rubricas. Escasa habilidad para emplear técnicas e instrumentos para recoger información sobre los niveles de logro en relación a las competencias, para su posterior retroalimentación.
Empoderamiento para el uso y manejo de los criterios de evaluación formativa e instrumentos de recojo de información.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo fueron distribuidos oportunamente a los padres y madres de familia al nicio del año escolar, es un recursos didáctico que fue utilizado por los estudiantes en las actividades de aprendizaje y les sirvio como complemento para reforzar sus actividades de aprendizaje, ya sea en la escuela o sus hogares.
En el presente año, solo se contó con cuadernos o textos escolares de las matemática y comunicació.
Para el año escolar 2025 se bebe contar con textos escolarrs en las demás áreas.
Gestión participativa en la escuela y desarrollo profesional (marco del buen desempeño docente)
Se participó en las actividades programadas según la calendarización del año escolar y el calendario comunal. Participación en talleres organizados por la UGEL - U. Algunos docentes participan en cursos virtuales en la plataforma PerúEduca.
La mayoría de docentes no paraticipan el los orcusos virtuales de la plataforma Perúeduca.
Sensibilizar a los docentes para que participen en los cursos o talleres organizados por el MINEDU, DRE o UGEL.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Comunicación oportuna a los padres y madres de familia sobre la asistencia e inasistecia de sus menores hijos(as) a la institución educativa.
Algunos padrres de familia no justifican la inassitencia de sus menores hijos.
Continuar fortaleciendo el trabajo con los padres y madres defamilia
Escuela
Todos los estudiantes matriculados terminaron el año escolar 2024. Algunos estudiantes con problemas económicos, se les brindo todo el apoyo para que culminen el año escolar. Durante la permanencia de los estudiantes el la institución educativa, existio un trato amable de respeto recíproco entre el docente y los estutdiantes.
Algunos estudiantes tienen una formación escasa en valores.
Implementar estrategias para asegurar la permanenencia de las y los estudiantes que se encuentraen en situación de posible abandono o riesgo de deserción escolar.
Comunidad
Se firmaron convenios con los alidos estratégicos para apollar en las actividades que dessarrolló la institución educativa.
Alginos aliados estratégicos no se involucraron en las actividades programadas por la intitución educativa. Falte de logístiva para desarrollar las atividades.
Sensibilizar a los alidos estratégicos y a la comunidad en general para que apoyen y participen en las diferentes actividdes programadas por la institución educativa.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
Se logró la participación de todos los docentes y algunos padres defamilia integrantes de los comités de gestión educativa, en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo; asi mismo en otras funciones como tal. Entre otras acciones del comité Se Planificó el Plan de Gestión de Riesgos de desastres y la Salud. cuidado de nuestro Medio Ambiente y la salud de nuestros estudiantes.
No se cumplió con todas las actividades programadas en el Plan del Comité de Gestión de Condiciones Operativas.
Elaborar un Plan de trabajo pertinente por parte del Comité de Gestión de Condiciones Operativas, con el fin que se cumplan todas las actividades programadas.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se elaboró la calendarización y se dio cumplimiento a las 39 semanas lectivas y 4 semanas de gestión, se planificó 1104 horas lectivas. Se logró matricular oportunamente a todos los y las estudiantes en el SIGIE, no se condicinó a ningún padre o madre de famila para que matricule a su menor hijo. Se reportó oportunamente a la UGEL la asistencia mensual del personal docente y administrativo. Se realizó compaña de limpieza a los ambientes de la I.E., y se instalo señalizaciones en las sonas seguras del local escolar. Entrega oportuna del material educativo de la dotación 2024. Con el Comité de Mantenimiento se priorizó y ejecto todas las obras programadas, teniendo en cuenta el dinero asignado a la I.E.
Permiso por motivos salud de algunos docentes, visitas de padres de familia o autoridades en horas de clases. Algunos estudiantes viven distante a la IE y llegan tarde. No se cuenta con presupuesto suficiente para comprara los insumos de limpieza. Con el dinero asignado a la institución educativa, no se pudo programar más obras, ya que el monto era insuficiente, en infraestrutura hay mucha necesidad que atender.
Establecer horarios de atención al público. Calendarizar días o fechas por aniversario de la institución educativa y fiestas de la comunidad. Comunicar a traves de diversos medios el proceso de matricula oportuna. Asignar presupuesto para comprar insumos de limpieza. La UGEL debe gestionar textos escolares para las demás áreas a corde con el CNEB.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 2
Otros: especifique…. NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 5
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Durante el presente año se ejecutaron dos visitas de observació a cada docente de aula. Se aplicó la evaluación diagnóstica a todos las y los estudiantes. Planificación de experiencias de aprendizaje teniendo en cuenta los resultados de la evaluación diagnósti y el contexto sociocultural. Participación en el primer y segundo día del Logro. Participación en la evaluación de comprención lectora organizado por la UGEL. Análisis y reflxión de los resultados de las evaluaciones muestrales.
Algunas actividades necesitavan de presupuesto y no se contaba con dinero, esto permitió que el padre de familia asumiera con los gastos.
Generar recursos económicos para costear los gastos que generen algunas actividades implementadas por la institución educativa.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se generó espacios de trabajo colegiado donde se logró reflxionar, analizar y evaluar la labor docente y la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos. Se logró la asistencia técnica y acompañamiento al trabajo docente, el instrumento utilizao en el recojo de información fueron la rúbrica y el cuaderno de campo. Se implementaron estrategias para atender a estudiantes en riesgo de deserción escolar. Participacion en estrategias de desarrollo de competencias docentes organizado por la UGEL y el MINEDU.
Falta de disponibilidad de tiempo y compromiso por parte de algunos docentes para asistir a las reuniones colegiadas. Durante el monitoreo y acompañamiento se observó que algunos docentes tenían dificulta al momento de evaluar el progreso de los estudiantes y brindarles una retroalimentar por descubrimiento, problemas para desarrollar el razonamiento crítico y la creatividad. Algunos docentes no disponen de tiempo para participar en cursos de formación general.
Asesoramiento a los docentes para promover el desarrollo de habilidades de orden superior de los estudiantes como son: el razonamiento crítico y la creatividad y la calidad de retroalimentación. Realizar campañas de concientización a los padres de familia sobre la importancia de la educación de sus hijos. Participar en cursos que programe el MINEDU, la UGEL.U, otras instituciones a fin de mejorar nuestro desarrollo profesional.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
37.5%
Procesos que requieren asistencia
3 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se contó con la participación de la psicologa de la Red de Salud con charlas educativas para prevenir la vilencia escolar. Participacion en la elaboración de los instrumentos de gestió, de manera particular en la implementación del R.I. Se realizaron reuniones para reflexionar, analizar y evaluar el estado socioemocional y cognitivo de los estudiantes, la convivencia escolar, la participación democrática del personal docente, el nivel de participacón de los padres de familia. Se logró realizar charlas para prevenir situaciones de conflicto o violencia, respeto a la interculturalidad, promoción de una cultura inclusiva.
No se contó con presupuesto para comprar material logistico para desarrollar algunas actividades programadas por el Comité de Gestión del Bienestar. No se recibió apoyo con especialistas de la UGEL Utcubamba.
Desarrollar actividades para la compra de material logístico y gestionar apoyo a las instancias correspondientes para cumplir con las actividades programadas el el Plan de Trabajo del Comité. Concientizar a las familia y comunidad para que participen en las actividades programadas por el Comité.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se creó espacios de participación democrática, promoviendo relaciones interpersonalas favorables entre los integrantes de la comunidad educativa. Las Normas de convivencia fueron elaboradas y consensuadas con la participación del Comité de Gestión del Bienestar, representantes de los padres de familia, docentes y representantes de los estudiantes. Se conformaron los comités de Intervención Frente al Hostigamiento Sexual y BAPEs, para apoyar en la prevención de violencia contra estudiantes, familia y docentes.
Algunos padres de familia no se involucraron en las actividades programadas por el Comité de Convivencia, tambien se observó la ausencia de las autoridades de la comunidad. Algunos docentes, estudiantes y padres de familia no cumplen con algunas Normas de Convivencia.
Concientizar a la comunidad educativa para que se involucren en las actividades programadas en el plan de trabajo del Comité de Gestión del Bienertar y respetar las Normas de Convivencia.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 4 de 8
50.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se logró establecer horarios con los diferentes grados para el desarro de esta actividad, donde cada docente según su hora de trabajo era el resposable de conducir y desarrollar una secuncia de movimientos y ejercicios físicos planificados, estruturados y repetitivos por un lapso de 10 minutos, con el propósito de desarrollar hábitos para la práctica de la actividad física y tener una vida saludable.
Algunos estudiantes no se interesan y no le dan la debida importancia en participar en dicha actividad,teniendo en cuenta que nos ayuda a recuperar energía, reducir la fatiga laboral y genera condiciones para el aprendizaje.
….........
….............
Incentivar a los estudiantes y también a las familias para involucrarse en dicha práctica; asi mismo indicarles cuanto importante es realizar algunos minutos actividad física diaria y tener una vida saludable.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
No se cuenta con tecnologias digitales.
No se cuenta con tecnologias digitales.
…...................
…...........
Realizar gestiones para contar con espacios y tecnoñogía con finalidad pedagógica.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Para la preparación de los alimentos se coordinó con las madres de familia y se elaboró un cronograma o turno para cocinar los alimentos. De esta manera se permitio la atención oportuna en la distribución, preparación y consumo por parte de los usuarios. El asesoramiento y control estuvo a cargo del Comité de Alimentación Escolar(CAE).
Existen productos no son consumidos por algunos estudiantes.
…................
…........................
Asistencia técnica, asesoramiento y capacitación por parte del supervisor de campo a todas las madres defamilia y al Comité de Alimentación Escolar, sobre la preparación, conservación e higiene de los alimentos.
Otros (especifique)
…...............
….....................
…...................
…................
….................
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

…...................

Descripción del Proyecto
….............
Acciones Ejecutadas
…................
Propuestas de Mejora
…...............
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 08/01/2025
  • Última Actualización 08/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 08/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet …......
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

…....

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0