I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0836791

Nombre de la IE: FE Y ALEGRIA38

Director(a): RICARDINA RAMOS CAMPOS

Nivel: PRIMARIO-EBR

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: AV MARIANO MELGAR 860

Correo electrónico: frassinet_72@hotmail.com

Teléfono/Celular: 972881441

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 62 63 0 1 61 62 0 0 0 0
2° grado 60 64 0 2 60 59 0 3 0 0
3° grado 66 62 0 2 60 60 2 0 0 0
4° grado 65 67 0 3 65 64 0 0 0 0
5° grado 66 67 2 0 64 66 0 1 0 0
6° grado 68 65 1 0 67 65 0 0 0 0
TOTAL 387 388 3 8 377 376 2 4 0 0
Análisis de Promoción
97.4%
96.9%
Estadísticas de Recuperación
0.5%
1.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 53 56 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 50 52 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 49 54 +5
Construye interpretaciones históricas. 53 55 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 54 55 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 54 55 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 61 55 -6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 62 63 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 62 63 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 55 57 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 55 52 -3
Resuelve problemas de cantidad. 52 50 -2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 38 50 +12
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 51 50 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 41 51 +10
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 59 54 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 58 54 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 57 55 -2
Construye interpretaciones históricas. 60 56 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 58 56 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 59 62 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 60 62 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 60 62 +2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 60 62 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 58 54 -4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 60 62 +2
Resuelve problemas de cantidad. 57 55 -2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 60 55 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 60 55 -5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 60 55 -5
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 59 60 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 55 43 -12
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 49 45 -4
Construye interpretaciones históricas. 64 47 -17
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 54 48 -6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 63 51 -12
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 56 52 -4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 64 60 -4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 64 60 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 64 55 -9
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 62 51 -11
Resuelve problemas de cantidad. 48 38 -10
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 35 43 +8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 45 46 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 47 49 +2
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 63 64 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 63 64 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 63 64 +1
Construye interpretaciones históricas. 65 64 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 64 64 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 65 64 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 65 64 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 65 64 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 65 64 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 65 64 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 65 64 -1
Resuelve problemas de cantidad. 63 64 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 63 64 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 63 64 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 63 64 +1
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 64 55 -9
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 64 53 -11
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 62 51 -11
Construye interpretaciones históricas. 64 59 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 64 64 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 64 67 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 62 63 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 64 67 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 64 67 +3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 64 59 -5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 64 62 -2
Resuelve problemas de cantidad. 64 50 -14
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 64 48 -16
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 64 52 -12
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 62 47 -15
6 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 64 62 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 66 62 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 63 58 -5
Construye interpretaciones históricas. 65 65 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 61 59 -2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 66 65 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos. 67 65 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 0 0 0
Asume una vida saludable 67 65 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 67 65 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 65 65 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 66 65 -1
Resuelve problemas de cantidad. 56 61 +5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 60 61 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 59 61 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 57 59 +2
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se planifico la evaluación diagnostica y 7 unidades didácticas: proyectos y EdA teniendo en cuenta situaciones significativas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje relacionados con la realidad y las situaciones de contexto de Fe y Alegría( uno por bimestre) en trabajos colegiados.
Utilización de herramienta tecnológicas ,plataformas digitales y multimedia.
Se ha planificado como trabajo de extensión el uso de los cuadernillos del MINEDU
Se logró desarrollar en un 95% de lo programado cada bimestre .
Porcentaje alto de estudiantes que lograron un nivel satisfactorio en los aprendizajes.
No se cuenta con horas disponibles en la calendarización para hacer las programaciones en la I.E.
Poco manejo de elaboración de criterios e integración de competencias.
Programación anual de grado no planificada a inicio de año hace usar mas tiempo en la programación de unidades.
Falta de programaciones diferenciadas de acuerdo al ritmo y niveles de aprendizajes.
Calendarizar espacios cada fin de bimestre para programar las unidades didácticas.
Programar espacios de capacitación en el trabajo colegiado por bimestres: planificación, elaboración de criterios de evaluación formativa etc., proyectos integrados.
La planificación anual, documento flexible se debe tener como Programación de largo plazo al inicio del año.
Tener un plan de mejora para los estudiantes de bajo rendimiento
Mediación del aprendizaje.
Interacción docente - estudiante es permanente y oportuna
Se atendió con prioridad a los estudiantes con nivel de inicio de aprendizaje en horas de reforzamiento en horas extracurriculares
en los grados de 2do 3ero,4to y 6to en algunas aulas.
Se utilizó diferentes metodologías y estrategias en el desarrollo de los procesos pedagógicos de acuerdo a la diversidad de los estudiantes.
Se brindó retroalimentación oportuna
Mayor interés y compromiso en el aprendizaje debido a la mediación del docente.
Los estudiantes en su mayoría muestran habilidades de organización y autonomía en sus actividades encomendadas.
Se derivó a Tutoría los casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Desarrollo de competencias sociales a través de actividades colaborativas mejorando el trabajo en grupo y la buena convivencia.
Los estudiantes en el aula tienen diversas formas de aprender lo que dificulta la mediación oportuna a todos.
La presión por cumplir lo programado y el gran numero de estudiantes en las aulas conduce a una mediación superficial y apresurada.
Falta el respaldo de los P.F, para afianzar los aprendizajes del aula en la casa.
interrupciones y distractores en la escuela no permiten una concentración en los aprendizajes
Algunos estudiantes necesitan reforzar la competencia lectora
Estudiantes con dificultad de concentración y aprendizaje
Poco uso de material didáctico de la I.E.
Promover la formación y desarrollo personal constante para conocer nuevas técnicas y estrategias para hacer la mediación efectiva.
Talleres bimestrales con pf para acompañar a sus hijos en los aprendizajes.
Coordinaciones oportunas para la utilización de la loza deportiva y otros.
Promover horarios en la casa y fomentar el gusto y habito lecto en los hogares
El área de psicología de la I.E. debe programar charlas bimestrales para mejorar el aprendizaje y comportamientos a estudiantes y padres de familia.
Revisar y conocer los inventarios de material .
Utilizar una aplicación virtual para formar los equipos de trabajo.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se fomenta a través de preguntas y el desarrollo de situaciones problemáticas, análisis de casos e informaciones por parte del docente a los estudiantes.
También con la argumentación de hechos reales que observan en su comunidad, noticieros etc.Los docentes hacen reflexionar y no dan la respuesta. Los estudiantes construyen sus aprendizajes mediados por el docente.
Se promueve el aprendizaje autónomo.
No se atiende a todos por la carga de estudiantes en las aulas.
Desinterés de algunos estudiantes por analizar a profundidad las situaciones que se presentan.
Reducir el numero de estudiantes por aula
Propiciar la participación activa de los estudiantes utilizando diferentes estrategias: debates, discursos, exposiciones etc
Análisis de situaciones emergentes de lo comunidad local regional y nacional.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Reuniones mensuales para acompañar en sus aprendizajes a sus hijos.
Se desarrollo 3 temas de formación en la escuela de padres
Se atendió a los padres en su hora designada y afuera dentro del horario escolar.
Participación activa en el actividades como: día de la madre la feria de ciencias, aniversario, día de logro, navidad y campañas que realizó la I.E.
Involucramiento de la mayoría de padres de familia en el cronograma de misas acompañando a sus hijos.
Asistencia a las asambleas generales reuniones de aula.
Algunos padres de familia no cumplen en su rol de acompañamiento a sus hijos.
Boletas de rendimiento no recogen oportunamente algunos padres de familia.
Algunos Padres no cumplen las normas de convivencia y compromiso firmado a inicio de año ,se nota en las tardanzas, material solicitado presentación.
Algunos padres de familia no cumplen con pagar sus compromisos económicos asumidos.
Dialogo permanente con los padres de familia que no cumplen su rol.
Reuniones continuas con padres para evaluar los compromisos con la I.E.
Evaluación formativa.
Se desarrolla la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación permanente, Utilizando diferentes instrumentos.
Se califica las evidencias de los aprendizajes y se hace el seguimiento durante el proceso.
Los estudiantes se sienten mas motivados y comprometidos con su aprendizaje con un seguimiento continuo.
Se fomento un ambiente colaborativo donde los estudiante aprenden unos de otros.
Los estudiantes corrigieron sus errores en que incurrieron durante sus aprendizajes a través de la reflexión critica.
Permitió a los docentes detectar problemas de aprendizaje específicos.
Se recolectó diferentes tipos de evidencia para evaluar el aprendizaje.
La presencia de aulas sobrepobladas dificulta brindar una retroalimentación efectiva a todos.
Poco dominio del uso de los diferentes tipos de instrumentos de evaluación
Poco uso de diversas estrategias y recursos para la evaluación.
No se diferencia los niveles de dificultades de aprendizaje.
No se planifica sesiones diferenciadas para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Trabajo colegiado para compartir experiencias.
Hacer planificaciones diferenciadas.
Pedir apoyo a especialistas para fortalecer la programación inclusiva.
Usar estrategias según las necesidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Involucrar a los estudiantes en su proceso de evaluación.
Integrar herramientas digitales para facilitar y mejorar el proceso de evaluación.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
El 90% se desarrolló los cuadernillos de trabajo como practica de extensión de los aprendizajes dentro del aula y en casa.
Se usó las actividades propuestas en los cuadernillos como evidencias de trabajo.
Algunos estudiantes no desarrollaron las actividades propuestas en forma autónoma.
Algunas actividades propuestas son fáciles o difíciles de desarrollar.
Evaluar el desarrollo de actividades propuestas.
Otros (especifique):
A. El PLAN LECTOR
tuvo su espacio de 20 minutos de martes a viernes durante todo el año.
Se hizo el compartir los días viernes usando una ficha de complementación y de autoevaluación.
Se usaron los textos de la biblioteca de la I.E y se adquirieron otras obras.
Se fomentó el hábito lector.
Leyeron diferentes tipos de textos.
Se fomentó la lectura a través de diversas estrategias.
Se desarrolló la comprensión lectora en sus tres niveles.
Se han familiarizado con el uso de diversas estrategias: predicciones, contrastar hipótesis, identificar idea principal, identificar personajes, etc.
Se mejoró la fluidez en la expresión oral.
Leyeron textos adecuados para su edad.
Desarrollo de la capacidad crítica para opinar y argumentar.
Incremento en su vocabulario.
Se obtuvo diferentes productos: Narraciones orales, narraciones escritas, dibujos, textos dramáticos, dramatizaciones, participación en el concurso El Perú Lee.
B. TUTORÍA
Se desarrollaron temas de fortalecimiento para el buen trato y reflexión sobre el rol de los padres de familia a través de los encuentros familiares.
Se logró detectar algunos problemas de familia y se brindó orientaciones .
Se trabajaron la mayoría de actividades propuestas en el plan tutorial.
Se atendieron situaciones emergentes.
Incremento de la autoestima ,buen trato, responsabilidad, convivencia armoniosa etc.
Apoyo de la psicóloga en casos apremiantes.
Taller dirigido a los estudiante por aulas.
Se logró desarrollar los cuadernillos que ofrece el MINEDU
Evaluación continua de las normas de convivencia, atención oportuna a los conflictos.
El espacio de tutoría genera confianza y apertura al cambio.
No se puede realizar un seguimiento de lecturas y obras por tener variedad en el aula.
Algunos estudiantes olvidaron sus obras en casa.
Algunos estudiantes muestran desinterés por la lectura.
Algunos estudiantes se distraen con facilidad cuando los textos son largos o desarrollan temas complejos.
Algunos estudiantes tienen dificultad para entender palabras complejas.
Situaciones emergentes impidieron que se desarrolle en su totalidad los temas propuestos en el plan tutorial.
Ausencia de algunos padres de familia a las reuniones de aula y encuentros familiares.
Implementar el sector de lectura en las aulas.
Selección de textos atractivos.
Evaluación de los textos leídos.
Concursos a nivel de aula: Lectura coral, narraciones, Juego de palabras.
etc.
Atención oportuna a los casos emergentes.
Dialogo permanente con los padres de familia para que reflexionen sobre sus compromisos asumidos.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
6° grado 2023 0
6° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Seguimiento a las familias beneficiadas con el programa “Juntos”
Atención con el programa Qaliwarma
familia disfuncional.
niños trabajadores a corta edad.
falta de deseo de superación por parte de los estudiantes.
Mayor seguimiento y acompañamiento a las familias beneficiadas con el programa para que cumplan con los compromisos establecidos.
Charlas de orientación a los PPFF para que asuman su rol dentro de la IE
Mayor seriedad en la atención de alimentos que garanticen su salud.
Escuela
Acompañamiento desde el servicio de tutoría y psicología.
Acompañamiento tutorial.
Buenas condiciones de servicios básicos y de infraestructura.
Falta de tiempo para el seguimiento oportuno de los estudiantes que no asistieron a la IE.
Realizar visitas domiciliarias por parte de la IE.
Acompañamiento y orientación a los estudiantes.
Retomar la escuela de padres de forma mensual.
Como I.E- realizar una atención diferenciada según las necesidades e intereses del estudiante.
Mayor apertura de los docentes para acompañar y liderar en su trabajo pedagógico.
Comunidad
Zona urbana con los servicios básicos para la superación de los estudiantes.
Algunos lugares con escasa accesibilidad de los servicios básicos.
Familias con recursos económicos bajos.
Existencia de problemas sociales en la comunidad.
Salir al encuentro de las necesidades en forma organizada trabajando con aliados estratégicos.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Realización de actividades de mejora para la IE.
Actualización del plan de gestión de riesgos y desastres.
Se logró planificar y ejecutar los simulacros programados por el Ministerio de Educación.
se logró reportar a tiempo los simulacros realizados en nuestra I.E
Se realizaron gestiones para el mejoramiento de la infraestructura.
Mayor capacitación a las brigadas escolares.
La burocracia que existe para atender las demandas de las necesidades de la población.
Gestionar la capacitación con el INDECI para la preparación de las brigadas escolares.
Formar una comisión para que se dedique exclusivamente a realizar el seguimiento a la gestión de la infraestructura de la IE.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Si se ha cumplido con la calendarización del año 2024.
La matrícula se realizó sin condicionamiento alguno y en el tiempo programado por la I.E.
La matrícula se realizó de acuerdo a la edad del ESTUDIANTE requerida por el MINEDU.
Se ha logrado mantener en 85% los espacios limpios a través de los grupos de aseo de cada aula y del personal de servicio y el proyecto de la CAP.
Mejoramiento del servicio en los kioskos.
Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
Los PPFF no cumplen con los acuerdos tomados en asamblea general sobre el cumplimiento económico de manera general de la matrícula de sus hijos.
Escasez de agua en la comunidad para el uso de los de manera permanente durante sus actividades académicas de los estudiantes.
Mantenimiento del mobiliario que se encuentra en mal estado.
Poco compromiso e iniciativa de los trabajadores administrativos para cumplir con sus funciones.
Exigir a través de la secretaría de la APAFA que se cumpla con su deber de asociado (deudas).
Comprar tanques y cilindros de plástico para almacenar agua para el uso de los servicios higiénicos en la IE
Brindar EPP para el personal de servicio en su labor dentro de la IE.
Continuidad del proyecto de la CAP.
Monitoreo permanente del personal de limpieza para que cumplan con sus funciones de mantener limpia la IE.
Cambio de mobiliario que está en mal estado.
Capacitar a los trabajadores y exigir el cumplimiento de sus funciones.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Mejorar el sevicio de las TIC Nivel 1
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 6
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Implementación del Plan lector.
Participación activa en las actividades del club de . ciencias.
Implementación de la Comunidad de aprendizaje: CAP “Fe y Alegría 38”
Capacitación virtual a docentes del área de CCSS y DPCC desde Fe y Alegría central sobre el ejercicio ciudadano.
Celebración de la Canción criolla.
No todos los integrantes del Plan lector participaron.
Falta de cuidado y conservación de los jardines
Poca integración de algunos docentes para trabajar los asuntos públicos.
Poco compromiso y responsabilidad de los docentes..
No se respetó los acuerdos.
Interrupción de las clases por ruidos continuos.
Poco acompañamiento tutorial en cuanto al orden y limpieza de la I.E
Los estudiantes deben comprar la obra respectiva.
Mayor control en cuanto al uso del celular en los estudiantes.
Actualizar los documentos de gestión de la I.E.
Mayor compromiso de los docentes para la ejecución del proyecto y actividades impulsadas por la I.E
Priorizar la formación continua del docente.
Respetar los acuerdos.
Manejo de horario por las tardes en cuanto a las áreas Educación física y arte.
Limpieza y mantenimiento de las aulas al término de cada bimestre.
Control estricto del personal de mantenimiento de la I.E para tener los ambientes en óptimas condiciones.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Horario de trabajo colegiado establecido.
Acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo al Plan de monitoreo.
Apoyo a estudiantes con dificultades de salud.
Trato diferenciado a estudiantes con embarazo precoz.
Socialización del rendimiento académico de los estudiantes en Tutoría.
Implementación del Plan de Refuerzo Escolar con involucramiento de familias.
Algunos docentes solicitan permisos frecuentes.
Presencia de practicantes que alteran el cronograma de visitas.
Faltó apoyo emocional con las estudiantes-madres
Faltó orientación sexual a los estudiantes.
Aumento de casos de embarazos adolescentes, convivientes.
Falta de respeto y disciplina a las normas de convivencia en la I. E(enamoramiento)
Poco interés de los PPFF por conocer el rendimiento académico de sus hijos.
Mayor compromiso y seriedad en el aspecto pedagógico.
Mayor coordinación del asesor de instituto pedagógico con la I.E referente a los practicantes.
Charlas de educación sexual por algún profesional de la salud.
Cumplimiento a los compromisos que realizan los PPFF en la matrícula.
Generar una multa a los PPFF que no asisten a las reuniones.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. Proyectos de innovación pedagógica y tecnología. SI Prioridad 2
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
8 (100.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se trabajó en aulas el horario de tutoría en el primer bloque, todos los días lunes.
Formar 3 grupos de trabajos colegiados, para las reuniones semanales con los 22 tutores.
Desarrollar 4 temas generales con los estudiantes, que fueron impartidos por los tutores en el horario de tutoría.
Desarrollo de 3 encuentros familiares con temas de mucha relevancia para el buen acompañamiento a las familias.
Impartir charlas, talleres sobre diversos temas acorde a la realidad de la Institución Educativa, hacia nuestros estudiantes de todos los grados, con el apoyo de nuestros aliados estratégicos.
Escaso espacio para desarrollar la tutoría individual por parte de tutores.
Colocación de las normas de convivencia en lugares visibles dentro de las aulas.
Problema en ejecución de charlas de orientación vocacional. Los estudiantes de quinto grado de secundaria no muestran interés por aquellas charlas.
Falta implementación de botiquín escolar, en cada una de las aulas.
Sostener reuniones con tutores para analizar casos y brindarles información sobre acompañamiento tutorial.
Afianzar los temas de orientación vocacional desde la tutoría grupal en cada aula; considerándolo desde inicio de año en el Plan de Acción Tutorial.
Implementar mejor el botiquín escolar para atender a los casos de emergencia.
Evaluar constantemente el cumplimiento de las normas de convivencia hasta lograr una disciplina autónoma.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se formó los comités y consejos estudiantiles de aula de manera democrática.
Se planificó, organizó y ejecutó el proceso electoral para la elección del municipio escolar.
Se fomenta las asambleas de aula.
Falta de motivación por parte de los estudiantes en participar de las elecciones escolares.
Que solo se observa la participación del alcalde, dejando de lado a los regidores. No se llamó a la reunión para promover las elecciones escolares.
Las elecciones escolares demandan bastante tiempo, y por ese motivo los estudiantes no quieren participar de las elecciones escolares.
Los padres no permiten que los estudiantes participen en las elecciones estudiantiles, por motivos curriculares.
Las reuniones del consejo estudiantil han ocupado tiempo de clases, ocasionando repercusiones en sus notas e incomodidad de los docentes.
Tener en cuenta el perfil de los candidatos que se presentan al Municipio Escolar. Revisar las bases del proceso escolar.
Motivar y acompañar a los estudiantes para que participen en las elecciones escolares desde el área de DPCC, Ciencias Sociales y Tutoría.
Permitir que los regidores del consejo estudiantil tengan más participación dentro de las actividades escolares.
Hacer seguimientos constantes por parte del asesor a cargo.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
4 (50.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Control y seguimiento a la atención en los quioscos.
Carencia de agua
La actiidad física se programó dentro del horario.
Venta ambulatoria de productos golosínales en la puertas de la IE.
Mejorar el servicio de agua.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Transversalización de la competencia 28 en las diferentes áreas curriculares.
Cruce de actividades para la capacitación docente.
Participación activa de los estudiantes en el uso de los recursos tecnológicos disponibles en el AIP
Algunos estudiantes tienen poca destreza para el manejo de la PC
Alfabetización digital a docentes y estudiantes.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se atendió con las raciones de Qaliwarma
Descontento por la calidad de los productos.
Ninguno
Muchos padres de familia no recogen los productos en el cronograma establecido.
Mejorar la atención desde la entidad responsable del programa.
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Ninguno

Descripción del Proyecto
Ninguno
Acciones Ejecutadas
Ninguno
Propuestas de Mejora
Involucrar a las familias en todo el proceso de enseñanza aprendizaje .
Gestionar la capacitación constante de docentes y estudiantes para mejorar la calidad de los aprendizajes.
Propiciar constantemente un clima de reconocimiento por la labor desempeñada dentro de la práctica educativa.
Continuar con la presentación de proyectos innovadores en aras de mejorar nuestra calidad educativa de nuestra IE.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 30/12/2024
  • Última Actualización 30/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
INCHAUSTEGUI FERNANDEZ PAOLO STEPHANO
Edad: 11 años | Sexo: M
67893790 TEA
Certifica: Dra.CARLA LEON ALCANTARA (Neurologa pediatra)-CMP 43394-RNE 29132-30096
Grado: 6to GRADO No recibe FERNANDEZ DIAZ DIANA LUZ
943586749
RODRIGUEZ CALLE GABRIEL ALESSANDRO
Edad: 9 años | Sexo: M
79451166 TEA
Certifica: KID SALUD SERGIO ZAMBRANO ZAMORA(NEUROLOGO PEDIATRA)-RNE 41701
Grado: 3er GRADO No recibe CALLE PERES LEYDIVIANA ANGELICA
941618606
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
TEA 2 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 2 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 30/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Cable Latino
  • Tipo de Conexión AMBOS
  • Velocidad de Internet ALTA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Observaciones:

Que la Ugel Utcubamba mantenga habilitado el internet en los meses de enero y febrero por necesidad y el año lectivo 2025.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 127
Computadoras 21
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 148