Código Modular: 1647122
Nombre de la IE: MARIO VARGAS LLOSA
Director(a): GERARDO IDROGO AYAY
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: SANTA ROSA DE JAIPE
Correo electrónico: idayge@hotmail.com
Teléfono/Celular: 976529171
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 16 | 11 | 1 | 0 | 15 | 11 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 15 | 15 | 0 | 1 | 15 | 10 | 0 | 3 | 1 | 0 |
3° grado | 16 | 15 | 1 | 1 | 15 | 13 | 0 | 1 | 0 | 0 |
4° grado | 11 | 15 | 1 | 0 | 11 | 8 | 0 | 3 | 4 | 0 |
5° grado | 21 | 12 | 0 | 2 | 21 | 7 | 0 | 2 | 1 | 0 |
TOTAL | 79 | 68 | 3 | 4 | 77 | 49 | 0 | 9 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 8 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 8 | 5 | -3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 9 | 6 | -3 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 6 | -4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 13 | 7 | -6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 11 | 4 | -7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 11 | 4 | -7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 15 | 11 | -4 |
Asume una vida saludable | 15 | 11 | -4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 9 | -4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 8 | -3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 7 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad | 5 | 8 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 7 | -3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 9 | 7 | -2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 11 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 12 | 11 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 6 | -4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 11 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 13 | 8 | -5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 15 | 10 | -5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 15 | 10 | -5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 15 | 9 | -6 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 15 | 11 | -4 |
Asume una vida saludable | 15 | 11 | -4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 15 | 12 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 11 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 13 | 9 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad | 7 | 4 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 5 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 12 | 5 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 8 | 6 | -2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 13 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 6 | 7 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 6 | 7 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 6 | 9 | +3 |
Construye interpretaciones históricas | 7 | 11 | +4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 14 | 7 | -7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 12 | 6 | -6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 10 | 7 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 15 | 13 | -2 |
Asume una vida saludable | 15 | 13 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 8 | 13 | +5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 12 | +3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 7 | 5 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 7 | 6 | -1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 13 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 4 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 6 | 3 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 10 | 9 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 8 | 4 | -4 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 8 | 4 | -4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 9 | -1 |
Asume una vida saludable | 10 | 10 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 8 | 9 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 10 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 9 | 10 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 6 | +2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 4 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 7 | 9 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 7 | 4 | -3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 8 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 21 | 9 | -12 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 21 | 9 | -12 |
Construye interpretaciones históricas | 11 | 5 | -6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 21 | 7 | -14 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 13 | 5 | -8 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 13 | 3 | -10 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 21 | 6 | -15 |
Asume una vida saludable | 21 | 9 | -12 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 8 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 9 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 8 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 3 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 2 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 9 | 2 | -7 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 21 | 9 | -12 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se planificó de manera mediante talleres realizados bimestralmente, donde se elaboraron toda la planificación curricular: Programación anual, unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje.Se cumplió con lo planificado considerando la calendarización
|
Hay dificultades en la ejecución de las sesiones de aprendizaje por competencias
|
Continuar con las jornadas colegiadas institucionales, pero también con la asistencia técnica de la UGEL
|
Mediación del aprendizaje. |
Se realizó teniendo en cuenta la mediación individual y grupal, resaltando las fortalezas, tendientes a mejorar el desarrollo de las competencias propuestas en el CNEBSe ha utilizado actividades diferenciadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y así puedan acceder al contenido de forma adecuada a su contexto.La mediación de aprendizajes se enfocó en crear un ambiente de respeto y confianza, lo que facilita la participación activa de los estudiantes
|
Dificultad en la formulación de los criterios para evaluar la evidencia de aprendizaje
|
Desarrollar jornadas pedagógicas en la I.E para elaborar criterios de evaluación de evidencias
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se utilizó diversas estrategias y/o actividades participativas, tales como: Exposiciones, sustentación, debates, producción de textos, entre otras, que nos permitió fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros estudiantes
|
Escaso conocimiento de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.Todavia persiste las clases tradicionales
|
Asistencia técnica mediante el trabajo colegiado en la I.E, así como, por personal especializado de UGEL
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se ha programado 4 talleres con las familias, donde se le ha implementado en cuanto a los roles y funciones en el aprendizaje de sus hijos e hijas
|
En su mayoria los padres y madres de familia tienen solo instrucción primaria, pocos secundaria
|
Seguir programando talleres en donde se les oriente el cómo deben participar en el aprendizaje de nuestros estudiantes. Solicita el apoyo del profesional de psicología de la UGEL
|
Evaluación formativa. |
Se realizó en cada sesión de aprendizaje y por cada maestro, teniendo en cuenta los críterios e instrumentos de evaluación, elaborados a partir de los estándares de aprendizaje
|
Todavia existe dificultad para elaborar criterios e instrumentos de evaluación
|
Continuar con las jornadas colegiadas. Solicitar asistencias técnicos con especialistas que manejen el tema de evaluación por competencias
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se utilizó los recursos y/o materiales elaborados por los maestros, con el apoyo de padres de familia y estudiantes
|
La I.E no cuenta con ningún cuaderno de trabajo
|
La UGEL debe preveer dichos cuadernos en todas las áreas curriculares
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Participan en la colaboración, seguimiento y acompañamiento de la asistencia de sus hijos a la institución educativa
|
Contamos con un 35% de estudiantes que proceden de otros caseríos que reccorren una distancia promedio de 30 minutos en moto para llegar al colegio, notandose tardanzas e inasistencia en tiempo de lluvia
|
Dialogar con las familias para evitar las inasistencia y tardanzas de sus hijos
|
Escuela |
Los maestros y tutores hacen un seguimiento a los estudiantes que no asisten,motivandoles a que continuen con la asistencia para cumplir con sus aprendizaje
|
Las viviendas de muchos estudiantes se encuentran distantes, lo que dificulta hacer el seguimiento insitú a dichos estudiantes
|
En las asambleas con las familias hacer charlas de concientización referente a la valoración de la educación de sus hijos
|
Comunidad |
Los ciudadanos, las autoridades tanto del caserío, así como, del distrito y la provincia en coordinación con el director de la institución se encuentran a la expectativa de que todos los púberes y adolescentes continuen con sus estudios
|
Algunos estudiantes poco valoran a la educación o se encuentran desmotivas para continuar con sus estudios
|
Implementar estrategias de dialogo reflexivo mediante la tutoria
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se conformó el comité de condiciones operativas mediante resolución directoral. Se logró ambientar las aulas de 1° y 2° grado colocando cielo raso para evitar la polvareda ocacionado por el tránsito con el presupuesto mi mantenimiento. Se compró una impresora para la impresión de materiales y/o recursos educativos.
|
No todos se encuentran identificados con las funciones de dicho comité
|
Programar sesiones para socializar las funciones del comité
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Liderazgo democrático,trabajo en equipo, rendición de cuenta del logro de aprendizaje, comunicación efectiva, convivencia escolar armoniosa, entre otros
|
Algunos integrantes muestran dificultades para emprenderun liderazgo democrático y armonioso en aras de mejorar el servicio educativo
|
Desarrollar jornadas de inteligencia emocional con especialistas
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 3 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 3 |
Ninguno | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se estableció la jornada de trabajo colegiado para planifica, programar, ejecutar, evaluar las actividades pedagógicas, así mismo, se se hizo el acompañamiento pedagógico con enfoque crítico reflexivo y participativo democrático, con el propósito de mejorar el desempeño profesional de los maestros, con ello,contribuir a mejorar el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes. Se monitoreó la práctica pedagógica utilizando las rúbricas de observación
|
La I.E no cuenta con aula de AIP, menos internet
|
La UGEL debe priorizar con carácter equitativo la dotación de internet para facilitar la gestión de la I.E en todos sus aspectos
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Plan de monitoreo y acompañamiento permanente. Implementación de un trabajo colaborativo y/o en equipo. Trabajo colegiado. Isntauración de estrategias de contribución al mejoramiento del esempeño profesional y pedagógico de los maestros
|
La I.E no cuenta con aula de AIP, menos internet
|
La UGEL debe priorizar con carácter equitativo la dotación de internet para facilitar la gestión de la I.E en todos sus aspectos
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 3 |
Ninguno | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Creación e implementación de espacios de participación democrática en la organización de la I.E, y practica de relaciones interpersonales positivas en la comunidad educativa
|
Escaso conocimiento de las características socioemocionales y culturales de los estudiantes
|
Implementar la aplicación de la ficha socioemocional y la socialización de sus resultados en la comunidad educativa
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Elaboración concertada del Reglamento Interno y de las normas de convivencia de la I.E. Prevención y atención oportuna de los actos de violencia por los tutores, docentes y director.
|
Escaso registro documentado del monitoreo y acompañamiento a los agentes involucrados en actos de violencia
|
Documentar en actas o fichas de reuniones con los involucrados en actos de violencia
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Ninguno ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se programó de manera democrática y concertada en la comunidad educativa
|
Reducido conocimiento de los padres de familia referente al impacto positivo de la actividad física en nuestra vida saludable
|
Se realizó campeonatos deportivos a nivel de estudiantes,padres de familia y docentes
|
Interferencia con actividades agrícolas practicadas por padres y estudiantes
|
Implementar horarios alternos que no interfieran dichas actividades desportivas
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Los maestros utilizaron los medios tecnológicos en sus practicas pedagógicas con el propósito de mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje
|
La I.E no cuenta con aula de innovación pedagógica, menos internet
|
Maestros utilizaron sus propios equipos tecnológicos y su internet para mejor el aprendizaje de los estudiantes
|
La señal de internet es debil y/o mala debido al plan
|
Ugel debe dotar de equipos tecnológicos e internet
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
No tenemos dicho servicio
|
No tenemos dichjo servicio
|
No tenemos dicho servicio
|
No tenemos dicho servicio
|
No tenemos dicho servicio
|
Ninguno |
Ninguno
|
NingunoNinguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Fomentar el hábito lector para mejorar el desarrollo de las competencias
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
ALCANTARA LLONTOP, Feder Willian Edad: 15 años | Sexo: M |
61428238 |
Intelectual Certifica: Hospital - Lima |
Grado: 2° | No recibe |
Llontop Arista, Ana Ester 915176419 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
40011761 | Carhuajulca Garcia, Lucio | 948354608 | Registrado: 08/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 1 |
Tabletas | 21 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 23 |