Código Modular: 0741710
Nombre de la IE: LUIS ALBERTO SANCHEZ
Director(a): EYER TAN JARA
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: AV. JOSE CARLOS MARIATEGUI S/N
Correo electrónico: etajara2022@gmail.com
Teléfono/Celular: 987678373
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 18 | 24 | 0 | 0 | 17 | 20 | 1 | 4 | 0 | 0 |
2° grado | 20 | 17 | 1 | 1 | 20 | 11 | 0 | 5 | 0 | 0 |
3° grado | 18 | 19 | 0 | 0 | 17 | 16 | 0 | 3 | 0 | 0 |
4° grado | 11 | 18 | 0 | 0 | 9 | 16 | 1 | 2 | 0 | 0 |
5° grado | 4 | 11 | 0 | 0 | 4 | 10 | 0 | 1 | 0 | 0 |
TOTAL | 71 | 89 | 1 | 1 | 67 | 73 | 2 | 15 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 17 | 16 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 14 | 16 | +2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 13 | 16 | +3 |
Construye interpretaciones históricas | 16 | 14 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 10 | 20 | +10 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 17 | 12 | -5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 17 | 10 | -7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 18 | 22 | +4 |
Asume una vida saludable | 18 | 19 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 18 | 16 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 13 | +3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 12 | 14 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad | 11 | 8 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 11 | 8 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 8 | -3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 11 | 8 | -3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 17 | 18 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 15 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 13 | 15 | +2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 13 | 16 | +3 |
Construye interpretaciones históricas | 20 | 11 | -9 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 20 | 14 | -6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 20 | 9 | -11 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 20 | 4 | -16 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 20 | 15 | -5 |
Asume una vida saludable | 20 | 15 | -5 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 20 | 14 | -6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 15 | +6 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 9 | 15 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 13 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 11 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 13 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 15 | +5 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 20 | 16 | -4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 11 | 13 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 11 | 13 | +2 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 11 | 13 | +2 |
Construye interpretaciones históricas | 17 | 11 | -6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 17 | 15 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 17 | 8 | -9 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 17 | 6 | -11 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 17 | 19 | +2 |
Asume una vida saludable | 17 | 11 | -6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 17 | 14 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 10 | +2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 15 | 16 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 8 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 6 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 7 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 9 | 6 | -3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 12 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 14 | +7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 7 | 14 | +7 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 7 | 14 | +7 |
Construye interpretaciones históricas | 8 | 12 | +4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 7 | 12 | +5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 9 | 8 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 9 | 7 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 15 | +5 |
Asume una vida saludable | 10 | 16 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 14 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 11 | +3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 8 | 15 | +7 |
Resuelve problemas de cantidad | 5 | 8 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 5 | 7 | +2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 5 | 8 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 5 | 9 | +4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 15 | +5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 11 | +7 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 11 | +7 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 11 | +7 |
Construye interpretaciones históricas | 4 | 10 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 4 | 11 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 4 | 11 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 4 | 11 | +7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 11 | +7 |
Asume una vida saludable | 4 | 10 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 4 | 10 | +6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 8 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 4 | 11 | +7 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 10 | +6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 4 | 9 | +5 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 4 | 10 | +6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 10 | +6 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 4 | 11 | +7 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se realizaron reuniones de trabajo entre las docentes para planificar las unidades didácticas.
-La reunión permitió enriquecer nuestro trabajo y tener un intercambio de ideas sobre la realidad educativa de los estudiantes, para tomar mejores decisiones pedagógicas y didácticas. -Se recibió monitoreo por parte del director; las orientaciones brindadas fueron provechosas para mejorar nuestro desempeño docente. -Se realizó el acompañamiento a las y los estudiantes, los cuales fueron atendidos de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. |
Una minoría de estudiantes no trabajaron al inicio de clases, debido a la carencia de materiales.
-Escaso compromiso con el aprendizaje de sus hijos por parte de la mayoría de padres de familia. |
En el trabajo colegiado plantear estrategias para mejorar la práctica docente
|
Mediación del aprendizaje. |
Algunos padres responden al llamado del docente y brindan el apoye necesario para lograr desarrollar las competencias en sus hijos. Los estudiantes desarrollan estrategias para aprender de manera independiente. Este enfoque refuerza su motivación intrínseca, al empoderarlos en el proceso de aprendizaje.
|
Poca participación de los padres en el apoyo a sus hijos.
-No todos los docentes están capacitados adecuadamente en técnicas de mediación. Además, en muchos contextos, los recursos tecnológicos y pedagógicos son insuficientes para implementar una mediación efectiva. |
Solicitar materiales pedagógicos para el área de matematica. Trabajar coordinada y/o articuladamente maestros, padres y estudiantes para que la comunicación y los aprendizajes se logren de manera oportuna.
- Comprometer al o la estudiante y padre de familia a colaborar con el aprendizaje mediante un acuerdo firmado. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Las sesiones de aprendizaje desarrolladas contienen en todo el proceso actividades que fomentan el desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento creativo.
Fomentar el pensamiento crítico permite a los estudiantes analizar, evaluar y sintetizar información de manera efectiva. Estas habilidades les ayudan a tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas en diferentes contextos |
Algunos estudiantes les cuesta ser reflexivos.
El desarrollo del pensamiento crítico requiere actividades dinámicas y desafiantes, como debates, análisis de casos y resolución de problemas, lo que puede ser difícil de implementar en aulas con limitaciones de tiempo, y materiales |
Poner énfasis en la reflexión, evaluación, la forma, el contenido y contexto de textos para desarrollar el pensamiento crítico y razonamiento de los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Comunicación constante con los padres de familia vía celular y de manera personal para transmitir información sobre el progreso de sus hijos y darles orientaciones.
-Se organizó el tiempo de los estudiantes para el estudio, el apoyo en las tareas familiares y el descanso. -Comunicación y apoyo permanente en su mayoría con los padres de familia, en el seguimiento de su desarrollo socio afectivo y cognitivo de sus menores hijos e hijas. |
Poco apoyo de Algunos padres de familia en el acompañamiento a sus hijos para el logro de sus aprendizajes.
Se llamaba de manera reiterada sin obtener mayor éxito en Algunos padres de |
Sensibilizar a los padres de familia para su colaboración y apoyo. Necesario
|
Evaluación formativa. |
Los estudiantes participan activamente en su proceso de aprendizaje al reflexionar sobre sus propios avances y áreas de mejora.
-Proveer comentarios inmediatos y específicos que ayudan a los estudiantes a identificar qué han hecho bien y qué necesitan mejorar. -Los estudiantes aprendieron a monitorear y evaluar su propio progreso, lo que fomenta su autonomía y autorregulación. |
Proporcionar comentarios personalizados y detallados puede ser complejo, especialmente con clases numerosas.
-Implementar estrategias de evaluación formativa puede requerir más tiempo, tanto dentro como fuera del aula. |
Optimizar el proceso de evaluación formativa mediante estrategias innovadoras que permitan un aprendizaje activo una retroalimentación efectiva y una mejor gestión del tiempo docente
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se repartió a inicio de año los cuadernillos del área de matemática y comunicacion a todos los estudiantes
|
Poco interés por los estudiante en el estudio
|
existen cuadernos de trabajo dado por el Minedu
|
Otros (especifique): |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Colaboración efectiva: Se ha fortalecido la participación activa de las familias en actividades escolares, creando un vínculo más sólido entre el hogar y la escuela.
|
Baja participación: Algunos padres no se involucran activamente debido a limitaciones de tiempo, desconocimiento o desinterés.
|
Capacitaciones para padres y docentes: Implementar talleres periódicos para fortalecer habilidades de comunicación, manejo de conflictos y estrategias para apoyar el aprendizaje en casa.
|
Escuela |
Clima escolar positivo: Se ha generado un ambiente inclusivo y participativo que favorece la interacción entre estudiantes, docentes y familias.
Programas de sensibilización: Se han llevado a cabo charlas y talleres que fortalecen la relación entre la escuela y las familias, destacando la importancia de la educación conjunta. |
Falta de recursos: Limitaciones económicas dificultan la implementación de programas que fortalezcan los lazos entre escuela, familia y comunidad.
Baja participación: La asistencia de los padres a reuniones y eventos escolares sigue siendo irregular, lo que afecta la planificación y el impacto de las actividades. |
Gestión de recursos: Buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para financiar proyectos y fortalecer los vínculos.
|
Comunidad |
Colaboración activa: Algunos miembros de la comunidad han apoyado con recursos, conocimientos o participación en actividades escolares.
Se han realizado actividades comunitarias que destacan la importancia de la educación como base para el desarrollo local. |
Falta de compromiso generalizado: No todos los miembros de la comunidad se involucran, lo que limita el impacto de las iniciativas conjuntas.
Desconocimiento de roles: Algunos miembros de la comunidad no comprenden cómo pueden contribuir de manera efectiva al proceso educativo. |
Sensibilización comunitaria: Realizar campañas para informar sobre la importancia de la participación activa de la comunidad en la educación y cómo hacerlo.
Organizar ferias, festivales y proyectos comunitarios que integren a los estudiantes, padres y comunidad en general. |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Durante el 2024, el comité logró realizar un mantenimiento oportuno en la infraestructura escolar, asegurando condiciones adecuadas para el aprendizaje, especialmente en áreas críticas como aulas, mobiliario y baños, etc.
Los miembros del comité participaron en talleres sobre gestión de recursos, fortaleciendo su capacidad para planificar y ejecutar actividades operativas |
La asignación de recursos no siempre fue suficiente para atender todas las necesidades identificadas.
|
Fomentar una mayor participación de la comunidad: La inclusión de padres de familia y estudiantes en la planificación y supervisión de las condiciones operativas puede aumentar el compromiso colectivo y la sostenibilidad de las acciones.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Planificación y organización adecuada: La implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 ha logrado una planificación efectiva, que ha permitido la estructura clara de las prácticas de gestión. Esto ha facilitado el establecimiento de metas y objetivos bien definidos en las diferentes áreas de la institución educativa
|
A pesar de los esfuerzos por implementar prácticas de gestión efectivas, hay limitaciones en cuanto a recursos materiales y humanos, lo que dificulta la plena ejecución de las actividades planteadas dentro del compromiso de gestión
|
Se debe priorizar la capacitación regular para todos los miembros de la comunidad educativa. Ofrecer espacios de actualización y reflexión pedagógica contribuirá a mejorar las prácticas de gestión y fortalecer la implementación del compromiso.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Gracias a las actividades promovidas, se ha logrado una mayor colaboración entre los docentes y los estudiantes. El fortalecimiento de espacios de intercambio de buenas prácticas y la implementación de metodologías activas han permitido que los alumnos se involucren de manera más activa en su proceso de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas.
|
Limitada participación de algunos estudiantes: A pesar de los esfuerzos por generar un ambiente colaborativo y participativo, algunos estudiantes han mostrado una escasa disposición a involucrarse activamente en las actividades planteadas. Esto ha limitado el impacto de ciertas iniciativas que buscaban fomentar el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico.
|
Es necesario diseñar estrategias más inclusivas y motivadoras que involucren a todos los estudiantes, especialmente a aquellos que muestran poca disposición a participar. Implementar dinámicas más interactivas, adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje, podría fomentar una mayor participación y compromiso en las actividades pedagógicas.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Fortalecimiento de la participación estudiantil: A través de la implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4, se ha logrado una mayor integración de los estudiantes en las actividades académicas y extracurriculares, promoviendo su participación activa en la vida escolar. Esta participación ha aumentado el sentido de pertenencia y ha favorecido un ambiente de aprendizaje más colaborativo.
|
Resistencia al cambio en algunos sectores de la comunidad educativa: Algunos docentes y padres de familia muestran resistencia a las nuevas prácticas de gestión y estrategias propuestas en el compromiso, lo que retrasa la implementación de algunas acciones clave y afecta la adaptabilidad del modelo en ciertos contextos educativos.
|
Capacitación continúa para docentes.
Optimización de recursos y alianzas estratégicas. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | NO | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Durante el año escolar 2024, se ha logrado consolidar un ambiente más colaborativo y seguro dentro de la institución educativa, favoreciendo el bienestar de los estudiantes. El comité de Gestión del Bienestar ha implementado actividades de integración, promoviendo la convivencia y respeto mutuo, lo que ha tenido un impacto positivo en el clima escolar.
El comité ha impulsado diversas actividades de apoyo emocional, incluyendo talleres y campañas de sensibilización sobre la importancia de la salud mental. Estas iniciativas han sido bien recibidas por la comunidad educativa, contribuyendo a la mejora del bienestar psicológico de los estudiantes y favoreciendo un mejor rendimiento académico. |
Una de las principales dificultades ha sido la escasez de recursos económicos y materiales para implementar de manera óptima todas las actividades propuestas en el Compromiso de Gestión Escolar 5. Esto ha limitado la capacidad del comité para llevar a cabo programas más amplios y sostenibles de bienestar para los estudiantes.
A pesar de los esfuerzos por mejorar el ambiente escolar, algunos miembros de la comunidad educativa, incluidos ciertos docentes y padres de familia, han mostrado resistencia a adoptar nuevas prácticas y enfoques para promover el bienestar. Esto ha generado algunos obstáculos en la implementación de las estrategias del comité. |
Continuar con la capacitación del personal docente, y estudiantes en temas de bienestar, salud mental y manejo de conflictos. La implementación de programas de formación continua fortalecerá las competencias del comité y de toda la comunidad educativa, permitiendo una respuesta más efectiva ante los desafíos relacionados con el bienestar escolar.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Fortalecimiento de la comunicación interna y externa: Se han establecido mecanismos eficaces de comunicación entre directivos, docentes, estudiantes y familias, permitiendo una mejor articulación de las actividades pedagógicas y administrativas.
|
Resistencia al cambio: Algunos actores educativos muestran resistencia a la adopción de nuevas prácticas de gestión y enseñanza, lo que impacta negativamente en la ejecución del compromiso.
|
Invertir en plataformas digitales y capacitar a los docentes y estudiantes en su uso permitirá optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de gestión educativa
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
En nuestra institución educativa, se ha logrado implementar con éxito actividades físicas donde los estudiantes participan activamente. Tales como fútbol y vóley con alta participación estudiantil. Otro logro destacable ha sido la implementación de paseos escolares.
|
Una de las principales dificultades ha sido la falta de infraestructura adecuada, como canchas deportivas con techo o materiales suficientes para las clases de educación física.
Los estudiantes no tienen hábitos de alimentación saludable. |
La realizacion de una caminata estudiantil con el uso responsable del consumo de agua.
|
Falta de concientización de algunos estudiantes de usar su tomatodo con agua para rehidratarse
|
Para fortalecer esta iniciativa, se podría gestionar el apoyo de organizaciones externas para la mejora de la infraestructura deportiva y la provisión de materiales. También sería beneficioso integrar campañas de sensibilización dirigidas a estudiantes y padres sobre los beneficios de una vida activa y saludable. Además, incluir capacitaciones para los docentes y talleres prácticos sobre nutrición y actividad física puede enriquecer el impacto de las actividades programadas.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
La institución ha logrado integrar los dos proyectores en las clases, lo que facilita presentaciones más dinámicas y visuales. Además, la impresora se utiliza para materiales educativos y administrativos, optimizando el tiempo de preparación de clases. Las cinco computadoras permiten que estudiantes y docentes realicen tareas básicas, como búsquedas de información, redacción de trabajos y uso de programas educativos.
Fomento del aprendizaje digital: A pesar de los recursos limitados, se han implementado estrategias de enseñanza que promueven el uso de tecnología, lo que motiva a estudiantes y docentes a familiarizarse con herramientas digitales. |
Insuficiencia de equipos: El número limitado de computadoras no cubre las necesidades de toda la comunidad educativa, especialmente en actividades grupales o cuando se requiere acceso simultáneo.
Falta de conectividad y mantenimiento: La falta de internet o su baja calidad dificulta la implementación de plataformas digitales y herramientas en línea. Además, los equipos requieren mantenimiento, lo que puede limitar su funcionalidad. Capacitación docente limitada: No todos los docentes están capacitados para integrar tecnologías digitales en sus clases, lo que puede generar resistencia o un uso subóptimo de los recursos disponibles. |
Se logró la implementación de talleres de computación en jornadas extracurriculares
|
falta de un docente de computación
|
Gestionar la adquisición de más computadoras, dispositivos móviles o conexión a internet estable a través de alianzas estratégicas con gobiernos locales, empresas privadas o programas de financiamiento.
Implementar talleres sobre el uso pedagógico de herramientas digitales, para que los profesores se sientan más cómodos y confiados al integrar tecnología en sus sesiones. |
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
No se cuenta
|
No se cuenta
|
No se cuenta
|
No se cuenta
|
No se cuenta
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
proyecto de Innovación Gestionando mis finanzas genero emprendimiento
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
OLANO CONTRERAS JOSE LUIS Edad: 20 años | Sexo: M |
75620807 |
Intelectual Certifica: CONADIS |
Grado: CUARTO | Sí recibe |
CONTRERAS REQUEJO EDELMIRA 932356734 |
ROJAS ZUÑIGA YAMPIER Edad: 17 años | Sexo: M |
60166623 |
Intelectual Certifica: CONADIS |
Grado: CUARTO | Sí recibe |
ZUÑIGA REYES MARIA ELENA 924931053 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 2 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 08/01/2025 |
LA COBERTURA ES INESTABLE
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 4 |
Computadoras | 6 |
Tabletas | 22 |
Proyectores | 2 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 34 |