I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0623561

Nombre de la IE: SANTIAGO APOSTOL

Director(a): Donald Cubas Hurtado

Nivel: Secundaria

UGEL: Utcubamba

Dirección: JIRON ABRAHAM VALDELOMAR Nº 990

Correo electrónico: dcubash12@gmail.com

Teléfono/Celular: 995963782

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 71 64 7 5 23 21 27 20 18 0
2° grado 62 62 5 5 20 18 26 26 13 0
3° grado 52 51 5 4 24 29 14 8 10 0
4° grado 56 49 4 8 29 18 12 9 14 0
5° grado 54 45 4 6 21 22 16 5 12 0
TOTAL 295 271 25 28 117 108 95 68 67 0
Análisis Analisis de Promovidos
39.7%
39.9%
Estadísticas de Recuperación
32.2%
25.1%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 23 11 -12
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 13 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 11 +4
Construye interpretaciones históricas 12 14 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 26 37 +11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 19 15 -4
Gestiona responsablemente los recursos económicos 14 11 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 59 19 -40
Asume una vida saludable 50 39 -11
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 18 36 +18
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 6 -11
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 35 12 -23
Resuelve problemas de cantidad 8 9 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 8 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 11 +4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 10 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 18 +3
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 27 +12
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 23 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 28 +22
Construye interpretaciones históricas 11 22 +11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 20 26 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 15 25 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 18 24 +6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 52 37 -15
Asume una vida saludable 51 48 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 43 +31
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 15 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 43 24 -19
Resuelve problemas de cantidad 8 13 +5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 7 12 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 20 +15
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 7 17 +10
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 33 +18
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 26 25 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 33 +17
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 21 21 0
Construye interpretaciones históricas 14 18 +4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 23 22 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 14 22 +8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 19 21 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 33 27 -6
Asume una vida saludable 37 38 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 9 26 +17
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 18 24 +6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 21 26 +5
Resuelve problemas de cantidad 15 10 -5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 13 10 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 13 11 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 13 9 -4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 17 26 +9
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 37 20 -17
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 22 22 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 36 18 -18
Construye interpretaciones históricas 20 16 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 23 18 -5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 14 17 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 19 16 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 46 26 -20
Asume una vida saludable 42 28 -14
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 20 18 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 19 23 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 20 24 +4
Resuelve problemas de cantidad 16 11 -5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 17 11 -6
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 13 9 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 11 9 -2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 18 24 +6
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 40 22 -18
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 30 22 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 33 21 -12
Construye interpretaciones históricas 16 24 +8
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 22 21 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 20 23 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 19 22 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 42 28 -14
Asume una vida saludable 37 27 -10
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 22 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 20 22 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 19 22 +3
Resuelve problemas de cantidad 15 10 -5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 14 10 -4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 13 9 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 14 10 -4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 21 23 +2
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Presentación oportuna de los documentos pedagógicos (planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje).
Presentación de los productos al finalizar las unidades de aprendizaje Gestión de aula y de emociones en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Elaboración de tareas auténticas en las sesiones de aprendizaje.
Poca conexiones con la comunidad para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Invitar a profesionales locales, organizar visitas a centros culturales y fomentar la participación de padres y miembros de la comunidad en proyectos educativos.
No se explorta la integración de herramientas tecnológicas educativas para mejorar la accesibilidad, la interactividad y el interés de los estudiantes.
Brindar oportunidades de desarrollo profesional para que los educadores estén al tanto de las mejores prácticas pedagógicas, nuevas metodologías y enfoques innovadores.
Establecer mecanismos para monitorear continuamente la efectividad de las experiencias de aprendizaje. Realizar evaluaciones periódicas y ajustar según los resultados obtenidos.
Mediación del aprendizaje.
Se realizó la mediación del aprendizaje a través
de la interacción con cada uno de los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades y con la finalidad de generar experiencias significativas, para adquirir nuevos conocimientos.
Consideraciones para el trabajo en equipo y la metacognición.
Falta de estrategias para personalizar aún más el aprendizaje, considerando las fortalezas y debilidades individuales de cada estudiante.
Falta integrar de manera más efectiva la tecnología en la mediación del aprendizaje, como el uso de plataformas educativas en línea y recursos digitales.
Fomentar actividades de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes trabajen juntos en proyectos, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas.
Incorporar evaluaciones formativas de manera regular para comprender el progreso de los estudiantes y ajustar la mediación según sea necesario.
Incentivar a los docentes a crear o utilizar recursos didácticos innovadores que estimulen la participación activa y el interés de los estudiantes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se desarrolló el penasmiento crítico
reflexivo, en los estudiantes a través de las
actividades significativas durante el desarrollo de las
actividades interactuando con los estudiantes.
No se pone en practica métodos de evaluación para garantizar que reflejen la capacidad de los estudiantes para aplicar el pensamiento crítico en situaciones del mundo real.
Falta fomentar un entorno en el que los estudiantes se sientan alentados a expresar sus opiniones y cuestionar de manera constructiva.
Implementar un sistema de evaluación continua que permita a los profesores realizar un seguimiento del progreso del pensamiento crítico de los estudiantes a lo largo del tiempo.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Participación de las familias en
las actividades, programadas por la institución educativa.
La comunicación abierta entre la escuela y las familias creo un ambiente de apoyo y colaboración.
No se garantiza que las familias tengan fácil acceso a la información relevante, ya sea a través de plataformas en línea, reuniones regulares o comunicaciones impresas.
Involucrar a todas las familias de la institución educativa, en las actividades programadas.
Reconocer y celebrar la participación activa de las familias a través de programas de reconocimiento o eventos especiales.
Evaluación formativa.
La evaluación formativa se integró de manera flexible en el plan de estudios, permitiendo adaptaciones según las necesidades de los estudiantes.
Se realizo el seguimiento continuo y sistemático
de los procesos de aprendizaje, con el objetivo
de mejorar el aprendizaje y desarrollo de los
estudiantes
Falta implementación de nuevas estrategias que nos permitan realizar una evaluacion formativa pertinente centrada en la retroalimentacion, promoviendo oportunidades de interaccion entre el estudiante y docente.
No se asegura que la evaluación formativa sea inclusiva y considere diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales.
Escasa inclusión a los padres de familia en el proceso de evaluación formativa, compartiendo información sobre el progreso de sus hijos y fomentando la colaboración en el aprendizaje.
Implementar un sistema de diarios de aprendizaje. En este sistema los estudiantes y los profesores deben registrar a diario sus progresos y dificultades, con el fin de identificar y corregir problemas tempranamente.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se logro utilizar los cuadernos de trabajo en cada sesión de aprendizaje.
Los cuadernos de trabajo permitieron un registro sistemático del progreso individual del estudiante y adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, brindando espacio para la práctica adicional o la profundización en temas específicos.
Retroalimentación poco efectiva: Lo que no permite adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, brindando espacio para lapráctica adicional o la profundización en temas específicos.
La UGEL debe ofrecer talleres de capacitación para maestros sobre estrategias efectivas para utilizar los cuadernos de trabajo como herramienta pedagógica.
Fomentar la colaboración entre maestros para compartir mejores prácticas y desarrollar enfoques pedagógicos innovadores con respecto al uso de los cuadernos de trabajo.
Otros (especifique):
Ninguno
No existen
No existen

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 2
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 3
3° grado 2024 0
4° grado 2023 5
4° grado 2024 0
5° grado 2023 7
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 17
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Se detectó algunos problemas de familia que se tuvo que dialogar con los padres y brindarles orientaciones para apoyar a sus menores hijos.
Algunos padres que no reconocen la conducta o mal comportamiento de sus hijos.
Tener más comunicación con el padre de familia con respecto al mal comportamiento y rendimiento académico de su menor hijo.
El estudiante sea centro del proceso enseñanza aprendizaje.
Escuela de padres.
Escuela
Reuniones generales de reflexiones de los aprendizajes después de cada bimestre.
Planificación en el PAT Escuela de familia.
Ejecución de las escuelas de familia con temas que ayuden a los aprendizajes de los estudiantes.
De manera institucional el desarrollo de la escuela de familias.
Comunidad
Participación de SANEE para orientar sobre la certificación de los estudiantes con necesidades especiales a los padres de familia.
Visita del ministerio de salud para las prevenciones de la salud de los estudiantes: Vacunas
Concientización a los padres para apoyar y aceptar la certificación de los estudiantes con necesidades especiales.
Aceptación a las vacunas de manera masiva.
Campañas de concientización permanente.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 17 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se implementó y desarrollò los diferentes Planes (PAT, Plan de gestión de riesgos) con la finalidad de dar cumplimiento según la normativa.
Realizó el diagnóstico de necesidades de infraestructura
del local educativo, incluyendo las de mantenimiento,
acondicionamiento, así como aquellas relacionadas con
el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres.
Algunas actividades propuestas en los diferentes planes no se lograron concretar.
Socialización, difusión y reflexión. Asignación de funciones, en forma oportuna y precisa.
Compromiso con padres de familia. Monitoreo del equipo directivo.
Faenas con padres de familia.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración dela calendarización escolar detallada y realista que cubre todas las actividades académicas y administrativas con representantes de profesores, personal administrativo y padres de familia.
Concientización sobre Riesgos: Medir el nivel de conciencia de la comunidad educativa sobre los riesgos potenciales y las medidas preventivas, lo que contribuiyó a crear un entorno más seguro.Se logró implementar espacios naturales y salubres para el sano esparcimiento de los estudiantes.
Las acciones de mantenimiento se realizaron oportunamente y de manera trnsparente.
Programción de activdades externas y la existencia de días feriados largos que difultan al cumplimeinto de horas efectivas de clase.
Falta de Participación Comunitaria: La comunidad educativa nose involucraca activamente en la identificación y mitigación de riesgos, siedo la falta de participación una barrera para la implementación efectiva de medidas de seguridad.
Programar revisiones periódicas para evaluar la efectividad del proceso de elaboración y seguimiento de la calendarización, e implementar ajustes según sea necesario.
Involucramiento Comunitario: Fomentar la participación activa de padres, estudiantes y personal en la identificación y abordaje de riesgos, mediante charlas, talleres y actividades de concientización.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Sistematización de los resultados del diagnóstico del nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Reflexión de los resultados de la evaluación interna y externa.
Elaboración de compromisos y planteamiento de metas.
Al comparar las evaluaciones del docente con las externas hay mucha diferencia.
Al plantear las metas las expectativas son muy bajas.
Reflexión sobre las evaluaciones de acuerdo al logro de las competencias y no solamente a conocimientos conceptuales.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración y socialización del plan de monitoreo.
Visitas al aula y la hora de reflexión a su práctica pedagógica del docente de acuerdo al cronograma.
Desarrollo de estrategias de monitoreo: Trabajo colegiado, acompañamiento pedagógico, para reflexionar, fortalecimiento a los docentes sobre la práctica pedagógica de las/los docentes.
Se planificó tres visitas al año, pero se desarrollaron 2.
Los docentes no permiten la reunión de reflexión en horas adicionales, se nos limita a un tiempo muy corto.
El desarrollo de las estrategias de monitoreo y acompañamiento se está realizando en horas de clase, los docentes no asisten en su totalidad en horas adicionales.
Concientizar la importancia de la reflexión y el desarrollo de las estrategias de acompañamiento y monitoreo en el aprendizaje de los estudiantes.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
2 (25.0%)
4 (50.0%)
Necesidad de Asistencia
50.0%
Procesos que requieren asistencia
4 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se elaboró, ejecutó y evaluó las acciones de tutoría.
Identificación y abordaje de problemas relacionados con el bienestar, contribuyendo a un ambiente escolar más positivo.
Participación Activa de la Comunidad:
Involucramiento efectivo de padres, docentes y estudiantes en actividades relacionadas con el bienestar, fortaleciendo así la comunidad educativa.
Implementación de Programas de Salud:
Desarrollo y ejecución de programas de salud que aborden temas como la nutrición, la actividad física y la salud mental.
Limitaciones presupuestarias para llevar a cabo programas de bienestar de manera completa y efectiva.
Resistencia por parte de algunos miembros de la comunidad educativa a adoptar nuevos enfoques en temas de bienestar.
Explorar oportunidades de financiamiento externo, a través de subvenciones u alianzas con empresas locales para fortalecer los recursos disponibles.
Desarrollar programas de sensibilización para abordar la resistencia al cambio, destacando la importancia del bienestar en el rendimiento académico y la calidad de vida.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se logró realizar diferentes actividades con la finalidad de promover relaciones positivas, a través de juegos tradicionales, charlas, pasacalles, actividades físicas.
Se realizó la elección del municipio escolar para el año 2025, con la participación de los niveles: inicial, Primaria y secundaria.
Difundir el RI y las normas de convivencia en los diferentes espacios.
Socializarlo con la comunidad educativa a inicios de año escolar.
Capacitar a los integrantes del comité del bienestar.
Fomentr actividades de integración y que fortalescan el desarrollo socio emocional de la comunidad educativa.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
5 (62.5%)
3 (37.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 5 de 8
62.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Participación de la mayoría de los estudiantes en las actividades motrices que se realizaron antes de iniciar las actividades.
Algunos estudiantes no realizaron las actividades motrices por llegar tarde a la I.E.
Desarrollo de actividades de aprendizaje sobre la alimentación saludable.
Organización de Quiscos escolares saludables.
Algunos padres no contribuyeron mandando en loncheras alimentos chatarra.
Campañas de concientización sobre los alimentos saludables y sus beneficios.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Desarrollo de las TIC en el aula de innovación con computadoras convencionales y laptops
Algunas aulas no cumplieron con los cronogramas establecidos en todas las unidades.
Talleres dirigidos a docentes para el uso de la tecnología digital en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Faltó especificar algunos puntos sobre el uso de estas herramientas digitales.
Fortalecimiento a los docentes en el manejo de las TIC e inteligencia artificial para el aprendizaje de los estudiantes.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No somos beneficiarios
No somos beneficiarios
No somos beneficiarios
No somos beneficiarios
No somos beneficiarios
Otros (especifique)
No existen
No existen
No existen
No existen
No existen
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

No se realizó proyecto de innovación para la mejora del serviicio educativo.

Descripción del Proyecto
No se realizó proyecto de innovación para la mejora del serviicio educativo.
Acciones Ejecutadas
No se realizó proyecto de innovación para la mejora del serviicio educativo.
Propuestas de Mejora
Realizar planes de mejora institucional para fortalecer la gestión pedagógica e instituional.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 08/01/2025
  • Última Actualización 08/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
CASTRO SAAVEDRA, KAREN ALEXANDRA
Edad: 13 años | Sexo: F
62251342 TEA
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: PRIMERO Sí recibe SAAVERDRA TORRES, JUANA GUILLERMINA
941707393
CASTRO SAAVEDRA, VALERIA ALEXANDRA
Edad: 13 años | Sexo: F
62251341 TEA
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: PRIMERO Sí recibe SAAVERDRA TORRES, JUANA GUILLERMINA
941707393
SALAZAR PISCO, LILIANA ELIZABETH
Edad: 17 años | Sexo: F
60242324 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: TERCERO Sí recibe PISCO AGUILAR, OLGA
930530450
SANTAMARÍA DURAN, ANGIE BRIGITT
Edad: 16 años | Sexo: F
61017893 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: PRIMERO Sí recibe SANTAMARÍA RUIZ, LORENZO
965275889
SEGURA GUERRERO, JOSÉ EMILIANO
Edad: 14 años | Sexo: F
61914410 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL
Grado: TERCERO Sí recibe SEGURA HOYOS, NELBER LORENZO
954334479
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Intelectual 3 60.0%
TEA 2 40.0%
Atención SAANEE
100.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

5 de 5 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 08/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet LATINO
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

SEÑAL DEBIL

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 64
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 66