I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0676676

Nombre de la IE: HORACIO ZEVALLOS GAMEZ

Director(a): NILSON YOVER MONTENEGRO CRUZ

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CALLE CAJAMARCA

Correo electrónico: yover.informatico@gmail.com

Teléfono/Celular: 957537565

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 27 15 2 1 22 13 0 1 0 0
2° grado 17 24 0 1 17 19 0 4 0 0
3° grado 19 18 0 0 16 18 3 0 0 0
4° grado 12 21 1 0 9 18 0 3 0 0
5° grado 15 10 0 0 13 10 1 0 0 0
TOTAL 90 88 3 2 77 78 4 8 0 0
Análisis Analisis de Promovidos
85.6%
88.6%
Estadísticas de Recuperación
4.4%
9.1%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 20 3 -17
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 20 3 -17
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 20 3 -17
Construye interpretaciones históricas 11 7 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 14 11 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 17 10 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos 16 10 -6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 22 10 -12
Asume una vida saludable 22 10 -12
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 22 10 -12
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 5 -11
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 14 9 -5
Resuelve problemas de cantidad 22 10 -12
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 19 8 -11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 7 -10
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 14 7 -7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 9 -7
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 17 17 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 17 16 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 17 17 0
Construye interpretaciones históricas 7 17 +10
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 23 +12
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 16 22 +6
Gestiona responsablemente los recursos económicos 13 21 +8
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 17 18 +1
Asume una vida saludable 17 23 +6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 17 23 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 20 +8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 13 18 +5
Resuelve problemas de cantidad 16 23 +7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 16 23 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 18 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 12 14 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 17 14 -3
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 9 -6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 15 6 -9
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 15 7 -8
Construye interpretaciones históricas 8 15 +7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 18 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 16 18 +2
Gestiona responsablemente los recursos económicos 13 18 +5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 16 18 +2
Asume una vida saludable 18 18 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 19 18 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 14 17 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 17 +2
Resuelve problemas de cantidad 19 16 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 19 16 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 16 14 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 15 14 -1
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 17 +1
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 14 +7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 14 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 15 +8
Construye interpretaciones históricas 2 13 +11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 5 16 +11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 8 17 +9
Gestiona responsablemente los recursos económicos 7 17 +10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 6 15 +9
Asume una vida saludable 9 18 +9
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 9 18 +9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 17 +12
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 5 18 +13
Resuelve problemas de cantidad 8 17 +9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 7 17 +10
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 12 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 12 +6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 7 16 +9
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 8 -3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 11 8 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 3 -8
Construye interpretaciones históricas 10 6 -4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 10 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 13 10 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 13 10 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 13 8 -5
Asume una vida saludable 11 8 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 8 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 3 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 9 3 -6
Resuelve problemas de cantidad 13 10 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 13 8 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 4 -8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 12 6 -6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 11 5 -6
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
 Se realizó la planificación anual, experiencias de aprendizaje y sesiones de forma colegiada y con la participación activa y colaborativa de todos los docentes.
 Se utilizó las herramientas de Google drive a través de una carpeta institucional donde se trabajaba de forma colaborativa e interactiva.
 Se trabajó situaciones significativas del contexto, las cuales partieron de las necesidades e intereses de los estudiantes.
 Imprecisión de los desempeños e indicadores de evaluación por parte de algunos docentes al momento de la planificación.
 Solicitar el soporte pedagógico por la UGEL en la planificación de experiencias integradas de aprendizaje y experiencias tipo proyecto secuenciadas por sus estrategias.
Mediación del aprendizaje.
 Se utilizaron herramientas TICs para mediar los aprendizajes mediante: proyección de videos, programas simuladores, software educativo y otras aplicaciones de ofimática.
 Software y aplicativos no actualizados.
 Implementar software y aplicativos de instalación para la respectiva actualización.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
 Se plantearon estrategias innovadoras que conllevaron al desarrollo del pensamiento crítico, creativo y capacidad de razonamiento de los estudiantes.
 Se utilizó el método de resolución de problemas, etapas del método científico, elaboración de ensayos, análisis de diversos tipos de textos, entre otras estrategias.
 Estudiantes con dificultades de aprendizaje que no lograron asimilar los aprendizajes previstos de acuerdo al enfoque del área.
 Fomentar el desarrollo de proyectos de innovación y de investigación en las diversas áreas curriculares.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
 Se desarrollaron reuniones específicas con los padres y madres de familia que conllevaron al análisis de resultados de aprendizaje, la reflexión y el planteamiento de acciones para la mejora de los aprendizajes.
 Se desarrollaron charlas de orientación a los padres y madres de familia a cargo de psicólogos y otros especialistas mediante la implementación de la Escuela de Padres.
 Algunos padres y madres de familia no cumplen con sus roles para hacer un seguimiento efectivo a sus menores hijos.
 Mejorar el programa de Escuela de Padres.
 Continuar con las charlas de orientación y sensibilización a los padres y madres de familia asumiendo mayores compromisos.
Evaluación formativa.
 Se desarrollaron reuniones colegiadas abordándose la importancia de la evaluación formativa, la retroalimentación y otras temáticas.
 Se propició el desarrollo de procesos cognitivos y la autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes.
 Desconocimiento de los docentes de algunas precisiones normativas respecto a la evaluación formativa.
 Promover la participación de los docentes en eventos de capacitación, talleres y webinars en temas sobre evaluación formativa y retroalimentación.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
 se brindó recomendaciones y pautas a través de sesiones demostrativas sobre el uso y cuidado de los cuadernos de trabajo.
 Irresponsabilidad de algunos estudiantes, ya que no portaban el cuaderno de trabajo en sus clases.
 implementación de la sala de lectura y un registro diario de biblioteca para la optimización del uso de los cuadernos de trabajo.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 1
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 2
4° grado 2024 0
5° grado 2023 1
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 4
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
 Se realizó visitas domiciliarias a las familias de los estudiantes que evidenciaban inasistencias reiteradas a la I.E.
Se establecieron compormisos de apoyo y facilidades a los estudiantes en riesgo de deserción para su continuidad educativa.
 Padres y madres de familia dependientes en las desiciones de sus hijos.
 Se propone una mejor implementación de la escuela de padres o de familias y se convoque mensualmente para brindar orientaciones en temas relevantes con especialistas.
Escuela
 Se notificó a los padres y madres de familia para que asistan a la IE y se les brindó facilidades para la continuidad educativa de sus menores hijos a través de espacios acogedores y buen trato.
 Se realizó reuniones personalizadas con las familias de los estudiantes reincidentes en faltas e insistencias a sus labores escolares.
 Inasistencia a la institución educativa e irresponsabilidad por parte de algunos padres y madres de familia renuentes al cambio en sus hijos.
 Se propone una mejor implementación de la escuela de padres o de familias y se convoque mensualmente para brindar orientación.
Comunidad
 Se difundió en los caseríos anexos las facilidades y se consolidó a través de las visitas a las familias para reiterar la asistencia de sus menores hijos a la I.E. y la importancia de culminar la EBR.
 Ausencia de algunas familias debido a su dedicación a labores agrícolas.
Desatención de algunos padres y madres de familia a la educación de sus hijos.
 Planificación de visitas domiciliarias por las noches o los fines de semana con el fin de encontrar a los padres y madres de familia para brindarles orientación.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 4 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
 Se diseñó el plan anual de actividades del comité de Gestión de Condiciones Operativas.
 Se hizo el monitoreo a las acciones implementadas en la I.E. en concordancia a las funciones del comité.
 Se realizó reuniones permanentes para analizar, evaluar y reestructuras las acciones planificadas y ya ejecutadas.
 Ausencia en algunas reuniones por algunos miembros del comité.
 Reestructurar el horario de reuniones para contar con la participación de todos los miembros del comité.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
 Se cumplió de forma efectiva con las semanas de gestión y semanas lectivas planificadas para el año escolar 2024.
 Se cumplió de forma efectiva con las actividades pedagógicas planificadas para el año escolar 2024.
 Se realizó el proceso de matrícula y ratificación de matrícula en el plazo previsto.
 Se puso en práctica el proceso de reinserción escolar 2024
 Se efectivizó una matrícula sin condicionamiento.
 Se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento de los espacios educativos.
 Se ejecutaron simulacros Multipeligro con el fin de tener una cultura preventiva ante riesgos diversos.
 Se contó con la participación de aliados estratégicos para brindar sesiones de orientación y demostrativas como: Centro de Emergencia Mujer, Puesto de Salud Jorobamba, Policía Nacional del Perú.
 Se brindó orientaciones a padres, madres de familia y estudiantes sobre el uso adecuado de los materiales educativos.
 Se hizo un monitoreo al docente sobre el uso óptimo del material educativo en aula.
 Se ejecuto el mantenimiento del local escolar priorizando acciones.
 Se logró implementar la banda escolar de la IE.
 Se hizo un manejo responsable y transparente de los fondos económicos de mantenimiento, recursos de APAFA y recursos propios de la IE.
 Condiciones climatológicas adversas que retrasaron el desarrollo de algunas actividades
 Condiciones climatológicas de lluvias intensas en la zona que causaron el aumento de quebradas impidiendo la asistencia puntual de algunos estudiantes.
 Poco apoyo por algunos padres de familia para acciones de trabajo en faenas.
 Seguir monitoreando y garantizando el cumplimiento efectivo de las semanas lectivas y de gestión.
 Seguir cumpliendo las disposiciones normativas concernientes a una matrícula sin condicionamiento y sin distinciones.
 Seguir monitoreando el cumplimiento de las asistencia y puntualidad de los actores educativos para desarrollar más y mejores aprendizajes.
 Dar continuidad al mantenimiento y mejoramiento de los espacios educativos.
 Concientizar a los padres y madres de familia que el trabajo en conjunto beneficiará a sus menores hijos.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. NO Nivel 3
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
 Se realizó la planificación de actividades del comité de Gestión Pedagógica.
 Se realizaron reuniones colegiadas periódicas para organizar, evaluar y reestructurar las actividades pedagógicas.
Poco tiempo asignado a las reuniones colegiadas
 Ampliar el tiempo de las reuniones colegiadas para profundizar los temas en discusión.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
 Se capacitó y consensuó con los docentes temas de carácter pedagógico como: planificación curricular, evaluación de los aprendizajes, monitoreo y otros temas.
 Se implementó las jornadas de reflexión de los aprendizajes con la participación de los padres y madres de familia.
Se logró realizar 3 monitoreos pedagógicos al año al 100% de docentes y se generó espacios de diálogo reflexivo que contribuyeron a la mejora de los aprendizajes.
 Se socializó los enfoques de cada área curricular en las reuniones colegiadas con el fin de establecer coherencia y relación con las actividades de aprendizaje propuestas.
 Se promovió e invitó a la participación de los docentes en capacitaciones virtuales desarrolladas por el MINEDU, DREA y UGEL Utcubamba, que fortalezcan su desempeño y desarrollo profesional
Se fomentó la participación en los diversos concursos educativos organizados por el MINEDU con resultados exitosos
 Desconocimiento de las normativas de evaluación por parte de algunos docentes.
 Interferencias del monitoreo debido a situaciones no previstas y de urgente atención.
 Poca valoración de la educación por parte de algunos estudiantes y padres de familia.
 Desconocimiento de los enfoques de áreas por parte de algunos docentes.
 Continuar con los espacios colegiados fomentando la participación de los docentes en la implementación de diversas estrategias.
 Continuar con los monitoreos en sus etapas de observación y diálogo reflexivo para mejorar el desempeño de los estudiantes.
 Mejorar las acciones colegiadas con estrategias grupales de participación de docentes.
 Seguir promoviendo la participación en concursos y eventos de carácter nacional brindados por el MINEDU y otras entidades.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
2 (25.0%)
4 (50.0%)
Necesidad de Asistencia
37.5%
Procesos que requieren asistencia
3 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
 Se diseñó el plan anual de actividades del comité de Gestión del Bienestar.
 Se realizaron reuniones permanentes para abordar temas del clima escolar, convivencia y disciplina positiva.
 Se realizó la actualización del Reglamento interno y las normas de convivencia con participación de todos los actores educativos.
 Se ejecutó de charlas educativas de orientación y sensibilización con especialistas en el área de psicología.
 Se realizó un balance o reflexión acerca de las acciones realizadas y se reestructuraron las acciones para obtener mejores resultados.
Se desarrollaron pasacalles y espacios participativos para que los estudiantes se desarrollen integralmente.
 Inasistencia a algunas reuniones por parte de algunos integrantes del comité debido a razones laborales.
 Algunas actividades del plan no se concretizaron debido a la falta de presupuesto.
 Realizar una mejor coordinación en cuanto al horario para la ejecución de las reuniones y contar con el 100% de integrantes del comité de gestión del bienestar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
 Se desarrolló de forma exitosa la elección del Municipio Escolar para el periodo 2025 poniendo en práctica la participación libre, voluntaria y desarrollando la capacidad de elegir a sus autoridades estudiantiles.
 Se realizó la elección democrática de los brigadieres de aula por parte de los estudiantes.
Participación activa de todos los actores educativos en las reuniones para elaborar y consensuar las normas de convivencia.
 Padres y madres de familia comprometidos con sus menores hijos para mejorar la disciplina.
Se estableció convenios con instituciones como la Policía Nacional del Perú, Fiscalía, DEMUNA, oficina de CODISEC de la Municipalidad distrital de El Milagro para brindar charlas y orientaciones en temas de prevención de la violencia escolar y familiar.
 Conformación de las Brigadas de Auto Protección Escolar integrada por padres y madres de familia.
 Charlas de orientación y sensibilización en temas de violencia escolar y protocolos de atención.
 Conocimiento de los protocolos de atención e implementación del libro de registro de incidencias.
 Visitas inter diarias por parte de la Policía Nacional del Perú y de las Brigadas de Auto Protección Escolar integradas por padres y madres de familia.
Elaboración del Plan de Tutoría y diagnóstico situacional emocional de los estudiantes.
 Ejecución de actividades de aprendizaje que desarrollaron tutoría individualizada y grupal a los estudiantes.
 Jornada de atención individualizada al estudiante y al padre o madre de familia.
 Bajo nivel de participación de algunos estudiantes en la conformación de las listas al Municipio Escolar 2025.
 Incumplimiento de algunas funciones por parte de los brigadieres evidenciándose en la falta de compromiso para informar.
 Cumplimiento parcial de algunas normas por parte de algunos estudiantes.
 No se contó con todas las instituciones aliadas para brindar charlas debido a la falta de presupuesto.
 Escasa conectividad de internet para la comunicación fluida.
 Ausencia de algunos padres que conforman las Brigadas de Autoprotección debido a sus ocupaciones.
 Estrategias de enseñanza no coherentes con las planificadas en el plan anual de tutoría.
 Desarrollar estrategias de participación, juego de roles y cumplimiento de responsabilidades compartidas dentro del aula en cada una de las áreas curriculares.
 Difundir a través de medios audiovisuales y pancartas en la parte interna de la I.E. las normas de convivencia.
 Difundir a través de diagramas el flujo de acciones de los protocolos de atención en casos de violencia escolar para conocimiento de toda la comunidad educativa.
 Difundir a través de diagramas el flujo de acciones de los protocolos de atención en casos de violencia escolar para conocimiento de toda la comunidad educativa.
 Establecer un cronograma adecuado y pertinente para el cumplimiento de los roles de las BAPES.
 Implementar estrategias que fomenten el desarrollo socio-emocional de los estudiantes.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
4 (50.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 3 de 8
37.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Implementación de los 10 minutos de la actividad física diaria con docentes y estudiantes.
Condiciones climatológicas adversas (lluvias) que imposibilitan su ejecución.
Realización de charlas y campañas médicas de prevención ante enfermedades de la zona a cargo del Puesto de Salud.
Cruce de actividades del personal de salud.
Realizar una mejor planificación de actividades.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Realización de jornadas de capacitación sobre el uso de la Inteligencia artificial en el campo educativo.
Escaso dominio en el manejo de las tecnologías por parte de algunos docentes
Planificación de sesiones de aprendizaje utilizando el CHATGPT
Planteamiento del Promt
Diseñar un plan completo de capacitación sobre el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial en le educación.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No se contó con el servicio de Qaliwarma
No se contó con el servicio de Qaliwarma
No se contó con el servicio de Qaliwarma
No se contó con el servicio de Qaliwarma
No se contó con el servicio de Qaliwarma
Otros (especifique)
Implementación de planes de proyecto de vida en estudiantes de 5to de secundaria a través de las sesiones de tutoría.
Escaso apoyo socioemocional por parte de los padres.
______________
______________
Implementar los planes de proyecto de vida desde el área de tutoría en todos los grados de primero a quinto.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

'CULTIVANDO MI JARDIN ECOLÓGICO, MEJORO MIS APRENDIZAJES'

Descripción del Proyecto
El proyecto de innovación pedagógica denominado 'CULTIVANDO MI JARDIN ECOLÓGICO, MEJORO MIS APRENDIZAJES', es un proyecto integral a largo plazo, iniciado por la IE 'Horacio Zevallos Gámez' cuyo objetivo es implementar áreas verdes que sean saludables y generen espacios de vida útiles a la salud y a los aprendizajes de los estudiantes. Este proyecto tendrá una duración de 04 años el cual consta de varias etapas: Etapa1: Sembrío de plantas ornamentales, Etapa2: Cultivo de plantaciones y Etapa3: Creación de espacios ornamentales y saludables. Todo ello se trabajará desde las áreas curriculares generando procesos de aprendizaje vivenciales interactuando con el medio natural. En el primer año de implementación que es el 2024 se ha iniciado con el sembrío de plantas, en el segundo , tercer y cuarto año se continuará con las etapas posteriores. Buscamos con este proyecto que los estudiantes desarrollen aprendizajes vivenciales para la vida y construyan sus aprendizajes de forma significativa, valorando los espacios que le rodean y siendo conscientes de la importancia del cuidado del mismo.
Acciones Ejecutadas
En la Etapa1: Sembrío de plantas se ha desarrollado las siguientes acciones:
- Limpieza de malezas: Consistente en el deshiervo de las plantas malezas, dejando el terreno limpio.
- Nivelación del terreno: Consistente en uniformizar las pendientes del terreno.
- Excavación de terreno: Consistente en la excavación de pozas para evitar el deslizamiento de la tierra.
- Colocación de tierra fértil: Consistente en colocar tierra productiva donde cada estudiante trajo tierra negra de su chacra.
- Sembrío de plantas: Se hizo el sembrío de pinos, ciprés y flores de diversos tipos.
Propuestas de Mejora
En el año 2025 se retomará las siguientes acciones:
- Resiembra de plantas ornamentales: Se hará una siembra adicional para recuperar algunas plantas ornamentales perdidas que debido al verano no lograron desarrollar.
- Confección de figuras con reciclables y llantas en grupos pequeños de estudiantes de cada grado.
- Cultivo de plantas ornamentales: Se hará un cultivo permanente a través del cuidado, limpieza y riego de las plantas para su buen desarrollo.
- Confección de bancas y arreglo de letras e insignia de bienvenida de la IE en el jardin ecológico.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 27/12/2024
  • Última Actualización 27/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 29/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet GILAT
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 16
Computadoras 15
Tabletas 30
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 63