Código Modular: 1249606
Nombre de la IE: CIRO ALEGRIA BAZAN
Director(a): LUIS MENDOZA URIARTE
Nivel: SECUNDARIA
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: LA FLORIDA
Correo electrónico: luchinmendoza10@gmail.com
Teléfono/Celular: 971462912
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 13 | 16 | 0 | 0 | 13 | 16 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2° grado | 9 | 14 | 2 | 0 | 7 | 14 | 0 | 0 | 0 | 0 |
3° grado | 9 | 6 | 1 | 0 | 8 | 6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 6 | 8 | 0 | 0 | 6 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
5° grado | 8 | 4 | 1 | 0 | 7 | 4 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 45 | 48 | 4 | 0 | 41 | 48 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 5 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 7 | 1 | -6 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 9 | 3 | -6 |
Construye interpretaciones históricas | 11 | 16 | +5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 13 | 16 | +3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 13 | 16 | +3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 13 | 16 | +3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 13 | 16 | +3 |
Asume una vida saludable | 13 | 15 | +2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 12 | 16 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 5 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 9 | 8 | -1 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 7 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 1 | -9 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 11 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 6 | -4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 13 | 16 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 13 | +6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 5 | 8 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 7 | 9 | +2 |
Construye interpretaciones históricas | 7 | 14 | +7 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 7 | 14 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 7 | 14 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 7 | 14 | +7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 7 | 14 | +7 |
Asume una vida saludable | 7 | 12 | +5 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 14 | +9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 0 | -3 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 7 | 14 | +7 |
Resuelve problemas de cantidad | 7 | 11 | +4 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 3 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 7 | 12 | +5 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 7 | 3 | -4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 7 | 14 | +7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 3 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 6 | 1 | -5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 6 | 4 | -2 |
Construye interpretaciones históricas | 8 | 6 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 6 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 7 | 6 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 8 | 6 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 8 | 6 | -2 |
Asume una vida saludable | 8 | 6 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 6 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 1 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 6 | 1 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad | 8 | 4 | -4 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 8 | 1 | -7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 8 | 1 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 8 | 6 | -2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 8 | 6 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 4 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 2 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Construye interpretaciones históricas | 3 | 8 | +5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 6 | 6 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 6 | 8 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 6 | 8 | +2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 6 | 8 | +2 |
Asume una vida saludable | 6 | 7 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 6 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 1 | 2 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 4 | 2 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 4 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 2 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 0 | -6 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 6 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 4 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 4 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 7 | 4 | -3 |
Construye interpretaciones históricas | 6 | 4 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 7 | 4 | -3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 7 | 4 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 7 | 4 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 7 | 4 | -3 |
Asume una vida saludable | 7 | 4 | -3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 7 | 4 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 1 | -2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 7 | 4 | -3 |
Resuelve problemas de cantidad | 7 | 4 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 1 | -6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 7 | 4 | -3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 7 | 0 | -7 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 7 | 4 | -3 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se realizó la planificación curricular adaptando las unidades de aprendizaje de acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes y al contexto donde se labora. Se elaboró la programación anual y/o unidades de aprendizaje teniendo en cuenta el diagnóstico de la I.E. y las condiciones de los estudiantes. Se dio a conocer a los estudiantes los criterios de evaluación de los productos y evidencias de aprendizaje de acuerdo a la competencia a desarrollar.
|
Muy poco se planifican proyectos de aprendizaje. No se planifican unidades de aprendizaje integrando áreas.
|
Practicar el aprendizaje invertido para impulsar al estudiante a la investigación. Practicar un aprendizaje basado en proyectos para que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje desarrollando sus habilidades y actitudes. Desarrollar reuniones de trabajo colaborativo con todos los docentes de la I.E. Elaborar sesiones más prácticas y vivenciales.
|
Mediación del aprendizaje. |
Se realizó el acompañamiento y mediación del aprendizaje a las y los estudiantes, siendo atendidos de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Se fortaleció el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes durante el desarrollo de las unidades de aprendizaje. Seguimiento continuo a las actividades para detectar dificultades y acompañar al estudiante. Se utilizó un lenguaje claro para interactuar con los estudiantes a través de preguntas para generar la reflexión.
|
Los estudiantes tienen poco hábito por la lectura por lo que dificulta la comprensión lectora y limita su participación oral durante el desarrollo de las actividaes educativas.
|
Buscar fortalecer el sistema emocional del estudiante mediante estrategias motivadoras. Involucrar al estudiante al cien por ciento en las actividades escolares aplicando estrategias participativas y creativas para generar formas comunicacionales que promuevan el aprendizaje autónomo.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Algunos estudiantes lograron desenvolverse de manera autónoma y comunican sus ideas y pensamientos de manera clara en sus actividades de aprendizaje. Se trabajó la técnica de las exposiciones permitiendo a los estudiantes desenvolverse de manera autónoma disminuyendo cada vez más la timidez. Se aplicaron estrategias en la comprensión de textos donde se llevó al estudiante a hacer sus propias reflexiones de lo leído.
|
Los métodos educativos que se centran en la memorización en lugar del análisis crítico. Las tendencias innatas que procesan la información de manera sesgada por intereses de grupo. Aspecto emocional de los estudiantes que influyen desde el hogar y repercute en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes..
|
Formar grupos de interaprendizajes con los padres de familia y estudiantes con la finalidad de dar orientaciones en estrategias en bien de la mejora de los aprendizajes. Promover actividades que fomenten la curiosidad, permitiendo experimentar y entender cómo funciona el mundo, su país y su localidad.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Durante el presente año lectivo se establecieron acuerdos directamente con los padres de familia para que les brinden las condiciones necesarias a sus hijos en sus aprendizajes. Visita de algunos padres de familia a la I.E. ante el llamado de los docentes donde se les brindó el avnace y progreso de sus menores hijos.
|
Despreocupación de muchos padres de familia cuando el docente cita a reuniones de aula. No todos los estudiantes viven con sus padres, quizá sea el motivo del desinterés que tienen por asistir a las reuniones.
|
Motivar la intervención de los padres de familia ya que es indispensable en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos, también involucrarlos en las actividades educativas. Fijar objetivos claros y realistas en conjunto con los padres, que abarquen tanto aspectos académicos como sociales y emocionales. Organizar talleres y/o encuentros con los padres de familia.
|
Evaluación formativa. |
Para el reforzamiento de los aprendizajes se consideraron instrumentos de evaluación acorde con las necesidades de los estudiantes como listas de cotejo, guías de observación, cuestionarios, rúbricas, entrevistas, entre otros.
Mediante la evaluación formativa los estudiantes fueron reforzando sus aprendizajes teniendo en cuenta principalmente sus errores. Autonomía en la construcción de sus aprendizajes, reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, fomento de la autorreflexión y la autorregulación. |
No todos los estudiantes cumplen a tiempo sus tareas educativas. Poco uso de los dispositivos, como tabletas, por la falta de conectividad y uso de datos móviles.
|
Explicar a los estudiantes la importancia de la evaluación formativa, los criterios de evaluación y cómo se utilizarán los resultados. Fortalecer la retroalimentación reflexiva en los estudiantes en la mejora de sus aprendizajes.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo se entregaron en el tiempo establecido, permitiendo fortalecer el trabajo de aprendizaje en el aula. Se adecuaron las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes. Se logró adecuar las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes
|
Sólo se tiene cuadernos de trabajo en las áreas de comunicación y matemática, se debe proporcionar también a las demás áreas.
|
Trabajar las actividades de los cuadernos y textos con las adecuaciones necesarias que ayuden a que los estudiantes comprendan los temas de acuerdo a su realidad y sus necesidades.
|
Otros (especifique): |
NINGUNA
|
NINGUNA
|
NINGUNA
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Participación activa de la mayoría de padres de familia en las diferentes actividades programadas a nivel de aula e I.E. Demostración de buen trato y buena convivencia respetando la equidad de género.
|
Algunos padres se despreocupan en la educación de sus menores hijos por estar más ocupados en sus actividades agrícolas.
|
Comprometer a los padres de familia con el aprendizaje de sus menores hijos haciéndoles firmar un acta de compromiso. Reuniones continuas para mantener informados a los padres de familia del avance en el proceso de los aprendizjaes.
|
Escuela |
Comprometidos en la formación integral de los estudiantes, abierta y segura para todos. Garantiza el acceso a todos sin discriminación de raza, religión, inclusión y cultura.
|
Falta de espacios educativos adecuados.
|
Mejorar los espacios educativos y áreas verdes. Promover la participación y ayuda de otros entes para fortalecer la mejora de los aprendizajes.
|
Comunidad |
Participación y expectativa de la comunidad en las diferentes actividades planifiacadas por la institución educativa.
|
Los estudiantes y ciudadanos no cuidan los espacios educativos y áreas verdes de la I.E.
|
Trabajar en coordinación con todos los agentes educativos para la mejora y cuidado de los ambientes educativos.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
*Participación activa en la distribución de los cuadernos de trabajo en los tres niveles educativos. *Elaboración del diagnóstico de necesidades en la infraestructura e equipamiento escolar de la I.E., así como también durante la ejcución del mantenimiento del local escolar. *Apoyo en la distribución del cuadro de horas pedagógicas.
|
*Limitada presencia de sus integrantes si las acciones de mantenimiento se hacen fuera del horario escolar o días no laborables. *
|
*Ejecutar las acciones de mantenimiento durante la jornada escolar, en caso de los docentes y estudiantes que lo conforman. *Tener más participación en la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Conformación oportuna del comité. *Actitud positiva de sus integrantes en la recepción y distribución del material educativo en tiempo oportuno. *
|
*Poca presencia del representante de la APAFA por motivo de la dedicación a sus actividades agrícolas.
|
*Propiciar espacios de tiempo para que pueda participar el comité en pleno.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
*Participación activa de sus integrantes en la elaboración y actualización de los instrumentos de gestión escolar. *Promoción de eventos educativos en fechas cívicas durante el año escolar. *Elaboración y exposición del Periódico Mural en la fachada de la I.E. *
|
*Falta de integración de los representates de la APAFA. *Dificultad en algunos integrantes para planificar fuera de la jornada laboral.
|
*Incentivar la participación de los padres de familia. *Promover más a menudo el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos. *Promover Proyectos Educativos Ambientales integrando a las autoridades de la coumnidad.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Concientización en el apoyo a la gestión escolar del directivo y de la comunidad educativa. *Compromiso de la docente y estudiantes en la formulación del periódico mural. *Actitud positiva de los docentes y estudiantes para participar en fecha cívicas importantes.
|
*Poco apopyo en algunos docentes para generar espacios de promoción a la lectura. *No se cuenta con los recursos económicos necesarios para implementar el periódico mural más a menudo.
|
*Comprometer al inicio del año escolar a toda la comunidad educativa para participar activamente y cumplir sus funciones encomendadas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 3 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
*Participación de los agentes educativos (docentes y estudiantes) en la elaboración de las normas de convivencia institucional y de aula. *Acompañamiento a las familias en la orientación sobre la atención a sus menores hijos e hijas. *Fortalecimiento de la labor tutorial grupal o individual y acompañamiento a los estudiantes que requieren su atención. *Soporte emocional a algunos estudiantes con ayuda de profesionales de la salud. *Intervención oportuna de los docentes tutores en actos de indisciplina de los estudiantes
|
*Muy poca participación de los PP.FF. en la elaboración de las normas de convivencia institucional. *Escasa presencia de padres de familia (varones) en las charlas educativas. *Poco compromiso en algunos docentes para desarrollar a plenitud la labor tutorial.
|
*Promover reuniones de trabajo colegiado para planificar e implementar acciones de convivencia escolar. *Promover el ejercicio de una discplina autónoma basado en un enfoque de derechos y valores.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
*Plana docente compormetida en fortalecer una buena convivencia escolar. *Compromiso de los docentes para erradicar la violencia familiar y escolar. *
|
*Desconocimiento de algunos casos de violencia familiar por temor o desconfianza de los padres. *Poca presencia de los padres (varones) cuando se dan charlas de orientación familiar.
|
*Elaborar estrategias para buscar la mayor participación de los PP.FF. en la elaboración de las normas de convivencia institucional y en las charlas educativas. *Planificar y ejecutar el desarrollo de la Escuela de Padres.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
*Desarrollo de charlas educativas sobre alimentación saludable con el apoyo del personal de salud.
*Práctica al aire libre durante 10 minutos de actividad física. |
Algunos docentes no desarrollaron la practica de actividad física.
|
Vacunación a los estudiantes por parte del puesto de salud.
|
Negación de algunos estudiantes a ser vacunados.
|
Concientizar a los estudiantes sobre la protección de la salud mediante la vacunación.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Uso de dispositivos tecnológicos: celulares, tabletas en el desarrollo de las actividades educativas.
|
Poca conectividad y la falta da datos móviles para el uso adecuado de las tabletas del MINEDU
|
Uso de las computadoras de la I.E. que cuentan con señal de internet.
|
Señal inestable del internet.
No todos los docentes tienen la facilidad del manejo de las tecnologías digitales, |
Capacitación a los docentes sobre el manejo adecuado de las TIC.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
NINGUNO
|
No se brinda este servicio en el nivel educativo
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Se debe extender este servicio a este nivel educativo por contar con estudiantes que vienen de hogares de extrema pobreza.
|
Otros (especifique) |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
TRABAJANDO PARA SUPERAR LOS NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
BURGA COPIA, Jhon Jhoel Edad: 14 años | Sexo: M |
62251315 |
Intelectual Certifica: NO TIENE |
Grado: SEGUNDO | No recibe |
JESUS BURGA BUSTAMANTE |
COTRINA QUINTANA, Jimmy Jeanpier Edad: 14 años | Sexo: M |
80770853 |
Motora Certifica: CONADIS |
Grado: SEGUNDO | No recibe |
EDILBERTO COTRINA SANCHEZ |
YDROGO MESONES, Fanny Yajaira Edad: 17 años | Sexo: F |
60166574 |
Motora Certifica: CONADIS |
Grado: SEGUNDO | No recibe |
TELESFORO YDROGO CJILCON |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Motora | 2 | 66.7% |
Intelectual | 1 | 33.3% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 29/12/2024 |
LA CONCETIVIDAD NO ESTAN BUENA, A VECES SE VA LA SEÑAL
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 4 |
Tabletas | 24 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 28 |