I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0521203

Nombre de la IE: CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

Director(a): DOMEL MONTEZA HUAMÁN

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: AVENIDA SAN PEDRO S/N

Correo electrónico: domelmonteza@hotmail.com

Teléfono/Celular: 968704198

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 61 48 3 0 40 42 14 5 1 0
2° grado 51 60 1 2 34 50 12 4 4 0
3° grado 38 53 3 3 28 45 5 2 3 0
4° grado 40 32 3 0 28 26 9 5 1 0
5° grado 39 40 1 1 28 34 4 2 3 0
TOTAL 229 233 11 6 158 197 44 18 12 0
Análisis Analisis de Promovidos
69.0%
84.5%
Estadísticas de Recuperación
19.2%
7.7%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 22 18 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 27 19 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 15 15 0
Construye interpretaciones históricas 18 45 +27
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 35 25 -10
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 18 38 +20
Gestiona responsablemente los recursos económicos 17 45 +28
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 53 41 -12
Asume una vida saludable 55 48 -7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 48 45 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 15 47 +32
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 37 +22
Resuelve problemas de cantidad 30 36 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 27 36 +9
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 25 39 +14
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 24 34 +10
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 54 48 -6
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 25 47 +22
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 23 48 +25
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 18 38 +20
Construye interpretaciones históricas 38 52 +14
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 28 52 +24
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 39 33 -6
Gestiona responsablemente los recursos económicos 32 44 +12
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 45 39 -6
Asume una vida saludable 48 53 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 49 54 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 18 54 +36
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 17 54 +37
Resuelve problemas de cantidad 22 44 +22
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 25 27 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 22 47 +25
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 21 38 +17
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 49 58 +9
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 12 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 15 +5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 15 +7
Construye interpretaciones históricas 32 44 +12
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 18 34 +16
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 33 43 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 27 42 +15
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 23 29 +6
Asume una vida saludable 34 36 +2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 35 47 +12
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 19 +9
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 9 +1
Resuelve problemas de cantidad 15 18 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 12 26 +14
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 14 21 +7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 15 12 -3
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 35 49 +14
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 32 15 -17
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 18 11 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 33 20 -13
Construye interpretaciones históricas 26 27 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 19 24 +5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 33 25 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 29 30 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 35 20 -15
Asume una vida saludable 34 23 -11
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 34 32 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 31 +23
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 31 +23
Resuelve problemas de cantidad 10 24 +14
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 10 22 +12
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 23 +13
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 10 17 +7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 37 32 -5
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 22 17 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 18 20 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 27 33 +6
Construye interpretaciones históricas 23 36 +13
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 25 35 +10
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 26 36 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 26 36 +10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 30 30 0
Asume una vida saludable 28 36 +8
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 38 36 -2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 21 30 +9
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 21 36 +15
Resuelve problemas de cantidad 26 33 +7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 15 25 +10
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 23 33 +10
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 18 24 +6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 28 32 +4
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se logró cumplir en un 90% con la programación curricular programada en el presente año escolar. El CNEB posibilita ajustar competencias a las características del contexto local. La identidad cultural promueve la integración de saberes ancestrales en la enseñanza. Los maestros desarrollan estrategias innovadoras pese a recursos limitados
No se pudo lograr el cumplimiento de lo programado al 100%, debido a las actividades extra curriculares . Dificultad en la contextualización de las competencias a la realidad rural. Uso limitado de los recursos naturales como herramientas educativas. - El material educativo (cuadernos de trabajo) otorgado por el Minedu no se ajusta a las EDAs programadas en la I.E
Planificación de EDAs por áreas o por grados debido a que resulta poco motivador en los estudiantes. Diseñar proyectos prácticos que aprovechen el entorno, para mejorar los aprendizajes. Integración de la tecnología. Incorporar herramientas de gamificación.
Mediación del aprendizaje.
Aprendizajes regulados de acuerdo a los ritmos de aprendizaje y los estándares presentados en el CNEB. Acompañamiento permanente por parte del equipo de coordinadores de la I.E. Fomentar la autonomía y la autorregulación. Fomento del trabajo colaborativo y la resolución de problemas. Utilización de estrategias que promuevan aprendizajes a partir de situaciones cotidianas.
Algunos estudiantes se sienten inseguros para participar activamente. Poca motivación e interés por aprender por parte de los estudiantes dificulta el logro de sus aprendizajes. Algunos temas no se relacionan con situaciones cotidianas, lo que dificulta el interés de los estudiantes. En el trabajo grupal algunos estudiantes asumen más responsabilidades que otros.
Desarrollar sesiones basados en problemas reales de la comunidad. Crear recursos didácticos con materiales locales que refuercen los aprendizajes. Asignar roles específicos dentro de los grupos para una distribución equitativa de tareas.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Desarrollo de actividades para fomentar el pensamiento crítico e inferencial. Elaboración de rúbricas y criterios de evaluación donde se refleja el pensamiento crítico. Formulación de preguntas con alto nivel cognitivo.
Sesgos cognitivos como el de confirmación, que nos llevan a buscar y dar más peso a la información que respalda nuestras creencias preexistentes, ignorando o minimizando datos que las contradicen. Pensamiento automático en la vida diaria, donde muchas decisiones se toman de manera automática y sin reflexión
Incorporar actividades que fomenten el pensamiento crítico, como debates, discusiones, resolución de problemas y análisis de casos.
Fomentar la pregunta y la curiosidad en los estudiantes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se contó con el apoyo de los tutores para involucrar a los padres de familia en la tarea pedagógica, así mismo los padres recibieron orientación para que sean el soporte dentro del proceso de aprendizaje.
Inasistencia de padres de familia a las reuniones programadas.
En suma, los padres no le hacen seguimiento a sus hijos respecto del logro de sus aprendizajes
Desarrollar más reuniones con padres de familia, mediante un compromiso para contar con la asistencia de los padres de familia. Desde el momento de la matrícula se debe comprometer a los padres de familia con un acta de compromiso de apoyar en la educación de su menor hijo.
Evaluación formativa.
Identificación de las necesidades individuales y brindar retroalimentación constante.
Falta de capacitación para elaborar instrumentos de evaluación
Realizar capacitaciones sobre los instrumentos de evaluación. Crear un sistema de retroalimentación más estructurado, utilizando fichas o registros simples
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
La institución Educativa no cuenta con cuadernos de trabajo en ninguna área curricular.
El no contar con cuadernos de trabajo, dificulta un mejor entendimiento en las diversas áreas curriculares.
Que la UGEL Utcubamba nos brinde las facilidades y entrega de cuadernos de trabajo, con las respectivas capacitaciones, con especialistas de cada área.
Otros (especifique): Biohuerto escolar.Juegos florales.
Se logro tener áreas verdes que dan mejor vista a la I.E, también sacar productos alimenticios que mejora la alimentación y nutrición de nuestros estudiantes. Se participo quedando en primer puesto a nivel provincial y en tercer lugar a nivel regional en música instrumental.
Mucho veranos y falta de agua para riego. Falta de algunos instrumentos y vestimenta para el concurso, así como los medios económicos.
Concientizar a los estudiantes a cuidar su biohuerto limpiándolos y regándolo cada día. Que el director de la UGEL y el Gobierno Regional brinden apoyo económico para viajar de zona rural y también gestionar para poder tener mas instrumentos musicales.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Comunicación permanente del director, personal de psicología y tutoría con los padres de familia de los estudiantes
No presentación de actividades lo que determinó la permanencia en el grado de algunos estudiantes.
Concientización permanente del padre de familia par que cumpla con su responsabilidad en el aspecto educativo.
Escuela
Ambientes adecuados para que desarrollen todas sus actividades educativas y reciban una educación integral.
La no existencia de una educación virtual o remota que le permita trabajar al estudiante.
Requieren ser matriculados en una institución educativa EBA.
Comunidad
La comunidad educativa brinda todas las situaciones favorables para que se de el proceso educativo.
No contar con un servicio de educación virtual.
Crear una institución eduacativa que brinde servicios que permita al estudiante realizar otras actividades a las educativas.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
La institución ha mantenido un ambiente educativo saludable en lo que se pudo promoviendo la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o necesidades. participación activa de la comunidad educativa ha sido notable, ya que nuestras autoridades nos acompañaron en las diferentes actividades con sus limitaciones económicas con una colaboración efectiva entre docentes, personal administrativo, padres de familia y estudiantes.
La falta de servicios adecuados de agua luz, internet, así como materiales, ha sido una dificultad constante que ha impactado la capacidad de la institución para brindar un servicio educativo óptimo. Esto ha afectado la adquisición de materiales pedagógicos, tecnológicos y la realización de mejoras en infraestructura y por ende en la mejora de los aprendizajes
Elaboración de un plan de planificación financiera a largo plazo que busque asegurar recursos adecuados para el funcionamiento sostenible de la institución. Esto incluirá la búsqueda de fuentes de financiamiento alternativas y la optimización de los recursos existentes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Ambiente Educativo. • Participación de la Comunidad Educativa
Aunque se han implementado medidas para mejorar la accesibilidad, aún existen desafíos en términos de infraestructura física y tecnológica que limitan la participación plena de todos los estudiantes.
Mejoras en Infraestructura permitirá llevar a cabo una evaluación de las necesidades de infraestructura y se desarrollará un plan para realizar mejoras físicas y tecnológicas que faciliten la accesibilidad y participación plena de todos los estudiantes.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 5
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
La personalización del aprendizaje, atendiendo a las diversas necesidades y respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Se ha fomentado un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades. Se ha priorizado el desarrollo integral de los estudiantes, centrándose no solo en conocimientos académicos sino también en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores
No contar con capacitación suficiente para atender las diversas necesidades de los estudiantes respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje.
Capacitacón permanente por parte de las instancias superiores.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Personalización del Aprendizaje. • Inclusión Efectiva. • Desarrollo de Competencias
Necesidad de una capacitación continua del personal docente en estrategias pedagógicas específicas para la aplicación exitosa de ajustes, no solo en la planificación sino también en una practica pedagógica docente óptimo.
Programas de Capacitación Continua para el personal docente, centrados en estrategias pedagógicas inclusivas y en la implementación efectiva de ajustes y adaptaciones curriculares.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se ha mantenido un clima escolar que promueve el cuidado mutuo y el respeto, fomentando un ambiente seguro y acogedor. Se ha incentivado la participación activa de las familias en las actividades escolares, fortaleciendo la colaboración entre la institución educativa y el entorno familiar.
Nuestra Institución Educativa tiene carencias, dificultades y limitaciones que se muestran en la falta de un servicio adecuado de agua potable, la falta de desagüe, la falta de energía eléctrica, y sobre todo la falta del servicio de internet La falta de estos recursos ha dificultado la implementación de programas de apoyo integral, especialmente para estudiantes y familias que enfrentan situaciones de vulnerabilidad
Búsqueda de Recursos Adicionales que busquen fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas con organizaciones locales para garantizar recursos suficientes para programas de apoyo integral.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Clima de Cuidado y Socioafectivo. • Participación Activa de las Familias.
Acceso a Servicios Adecuados de Apoyo. Comunicación Efectiva. Abordaje de Problemáticas Específicas relacionadas con el bienestar, como la salud mental y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales.
Búsqueda de Recursos Adicionales. Fortalecimiento de la Comunicación.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
La prácica regular de una actividad física ofrece una mejor concentración, memoria y habilidades cognitivas, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico.
A menudo se ven presionados por el alto volumen de tareas académicas, lo que puede restarles tiempo para participar en actividades físicas o recreativas.
Las campañas de sensibilización sobre la importancia de la actividad física y una alimentación saludable han tenido éxito en crear conciencia sobre los beneficios del ejercicio y la nutrición balanceada.
El uso excesivo de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas y teléfonos móviles, ha contribuido al sedentarismo, especialmente durante las clases que requieren tiempo frente a una pantalla.
Organizar eventos familiares de actividad física o talleres de nutrición y bienestar, para reforzar los hábitos promovidos en la institución educativa.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Las tecnologías digitales permiten el acceso a una vasta cantidad de recursos educativos en línea, como plataformas de aprendizaje, tutoriales, videos educativos, libros electrónicos y aplicaciones que enriquecen el contenido tradicional.
Algunos docentes y estudiantes pueden mostrar resistencia a integrar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto puede deberse a la percepción de que la tecnología no es necesaria para el éxito académico
El uso de tecnologías en el aula permite a los estudiantes desarrollar competencias digitales clave, como el manejo de software, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en entornos digitales.
Aunque existen muchas herramientas digitales, en algunos casos el contenido educativo no está completamente adaptado a las tecnologías digitales o no están suficientemente alineadas con los objetivos educativos o el currículo nacional
La tecnología debe ser una herramienta que potencie el proceso educativo, no solo un recurso de apoyo. Las tecnologías deben ser integradas de manera estratégica, alineadas con los objetivos pedagógicos y el currículo nacional.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
El programa ha permitido ofrecer a nuestros estudiantes una alimentación nutritiva y balanceada durante su jornada escolar.
Aunque el programa busca ofrecer alimentos saludables, en algunas ocasiones la calidad de los productos suministrados ha sido objeto de críticas. Los alimentos pueden no ser lo suficientemente frescos, bien preparados o nutricionalmente equilibrados.
A través del programa, las instituciones educativas tienen la oportunidad de enseñar a los estudiantes sobre la importancia de una alimentación saludable y equilibrada, lo que contribuye a la educación nutricional de los niños y sus familias
El programa puede no estar completamente alineado con las preferencias alimentarias y las costumbres culturales influyendo en la aceptación de los alimentos proporcionados, y no siempre se adaptan a la realidad de todas las regiones del país.
Mejorar los estándares de calidad en la preparación y entrega de los alimentos.
Además, se podría considerar la introducción de más alimentos frescos (como frutas y vegetales) y la reducción de los productos procesados.
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

SAGET : Sistema de Apoyo a la Gestión Escolar y Tutorial

Descripción del Proyecto
SAGET (Sistema de Apoyo a la Gestión Escolar y Tutorial) es una innovadora herramienta tecnológica desarrollada para mejorar la gestión escolar y la tutoría en la Institución Educativa 'César A. Vallejo Mendoza', situada en Cumba, región Amazonas. Este sistema, que se presenta en forma de aplicación móvil, busca abordar problemas de convivencia escolar y bajo rendimiento académico mediante la recopilación, análisis y gestión de datos relevantes sobre el comportamiento y desempeño académico de los estudiantes, así como fomentar una comunicación efectiva entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Acciones Ejecutadas
1. Identificación del Problema: Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades y dificultades que enfrentaba la institución, incluyendo entrevistas y observaciones.
2. Diseño de la Solución: Se desarrolló la aplicación móvil SAGET, junto con formularios de Google y plantillas de Excel para la recopilación y análisis de datos.
3. Implementación y Capacitación: La aplicación fue instalada en los dispositivos móviles del personal y se realizó capacitación sobre su uso.
4. Registro y Seguimiento: Se estableció un sistema de registro digital para incidencias académicas y de comportamiento, permisos, entrevistas con estudiantes y padres, facilitando así el seguimiento de casos.
5. Análisis de Datos: Se implementó un sistema para identificar patrones y tendencias en la convivencia escolar y el rendimiento académico, permitiendo intervenciones más oportunas.
6. Promoción de la Participación Familiar: Se buscó involucrar a los padres en el proceso educativo y mejorar la comunicación entre ellos y la institución.
Propuestas de Mejora
Integración de Padres y Estudiantes: Ampliar la participación de padres y estudiantes en la aplicación para que puedan acceder a información relevante sobre el rendimiento académico y comportamiento, promoviendo así una educación más colaborativa.
Actualización Continua de la Aplicación: Recoger comentarios de los usuarios para adaptar y mejorar la aplicación, añadiendo nuevas funcionalidades que respondan a las necesidades emergentes de la comunidad educativa.
Evaluación Periódica de Impacto: Realizar evaluaciones regulares sobre el impacto de SAGET en la convivencia escolar y el rendimiento académico, para ajustar estrategias y asegurar la efectividad del sistema.
Capacitación Continua: Ofrecer sesiones de capacitación periódicas para el personal docente y administrativo sobre el uso efectivo de la aplicación y la gestión de datos.
Promoción del Proyecto en Otras Instituciones: Fomentar la replicación de SAGET en otras instituciones educativas mediante la promoción en eventos y la colaboración con otras organizaciones, para maximizar el impacto positivo en la educación en la región.
Estas acciones y mejoras, alineadas con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar y el rendimiento académico, contribuirán a una educación más efectiva y a un ambiente escolar más saludable.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 02/01/2025
  • Última Actualización 02/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 02/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet INFORSISTEM
  • Tipo de Conexión AMBOS
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

NINGUNO

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 25
Computadoras 52
Tabletas 109
Proyectores 2
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 188