I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0926782

Nombre de la IE: 16228

Director(a): WILBERTO ELMER VASQUEZ SILVA

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: AVENIDA TUPAC AMARU 440 SECTOR SAN LUIS

Correo electrónico: elmervas1000@gmail.com

Teléfono/Celular: 974499119

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 99 95 3 5 62 39 24 36 13 2
2° grado 85 95 10 6 42 55 25 18 15 1
3° grado 91 87 4 12 52 40 13 21 9 5
4° grado 85 77 10 12 41 40 18 15 10 0
5° grado 77 61 2 2 46 31 27 24 3 1
TOTAL 437 415 29 37 243 205 107 114 50 9
Análisis Analisis de Promovidos
55.6%
49.4%
Estadísticas de Recuperación
24.5%
27.5%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 59 38 -21
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 43 38 -5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 37 30 -7
Construye interpretaciones históricas 62 36 -26
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 60 26 -34
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 53 36 -17
Gestiona responsablemente los recursos económicos 47 37 -10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 54 40 -14
Asume una vida saludable 72 83 +11
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 54 29 -25
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 40 26 -14
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 49 43 -6
Resuelve problemas de cantidad 37 33 -4
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 39 26 -13
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 35 29 -6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 28 32 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 27 32 +5
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 53 42 -11
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 45 48 +3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 48 51 +3
Construye interpretaciones históricas 47 63 +16
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 57 59 +2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 53 63 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 51 63 +12
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 52 71 +19
Asume una vida saludable 73 83 +10
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 50 54 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 35 32 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 59 77 +18
Resuelve problemas de cantidad 31 66 +35
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 30 62 +32
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 32 41 +9
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 28 64 +36
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 68 65 -3
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 49 36 -13
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 42 26 -16
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 46 21 -25
Construye interpretaciones históricas 48 53 +5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 50 49 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 51 54 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 44 54 +10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 46 48 +2
Asume una vida saludable 62 66 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 49 55 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 41 29 -12
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 58 30 -28
Resuelve problemas de cantidad 24 21 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 21 22 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 20 26 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 22 26 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 72 59 -13
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 45 47 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 47 39 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 41 27 -14
Construye interpretaciones históricas 31 51 +20
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 47 40 -7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 29 54 +25
Gestiona responsablemente los recursos económicos 48 51 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 36 42 +6
Asume una vida saludable 61 59 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 55 34 -21
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 32 29 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 50 41 -9
Resuelve problemas de cantidad 27 17 -10
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 26 16 -10
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 24 17 -7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 25 19 -6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 68 43 -25
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 52 39 -13
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 57 37 -20
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 54 29 -25
Construye interpretaciones históricas 66 39 -27
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 61 34 -27
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 59 41 -18
Gestiona responsablemente los recursos económicos 56 42 -14
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 51 56 +5
Asume una vida saludable 54 57 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 52 43 -9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 56 27 -29
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 48 25 -23
Resuelve problemas de cantidad 30 46 +16
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 29 33 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 30 25 -5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 31 44 +13
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 72 41 -31
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se planificó según las necesidades de los estudiantes.
Utilicé una metodología activa que involucró a los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje.
El tiempo para el cumplimiento de las actividades planificadas
La falta de tiempo para preparar actividades tan diversas.
Dificultad para integrar las nuevas tecnologías en la planificación.
Planificación teniendo en consideración las metodologías activas, competencia lectora y habilidades de orden superior.
Buscar recursos online que faciliten la integración de tecnología.
Mediación del aprendizaje.
Hubo mediación del aprendizaje durante todas las actividades desarrolladas en el aula.
Ofrecí apoyo individualizado a los estudiantes que lo necesitaban.
Fomenté la colaboración entre los estudiantes.
Algunos estudiantes se resistían a participar activamente.
Dificultad para mantener la atención de todos los estudiantes durante las actividades.
Mediación más personalizada con algunos estudiantes tienen necesidades de aprendizaje.
Implementar estrategias para motivar la participación de todos los estudiantes.
Variar las actividades para mantener el interés de los estudiantes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Reflexión de los estudiantes en sus aprendizajes.
Los estudiantes demostraron capacidad para analizar información y formular sus propias conclusiones.
Se utilizaron preguntas abiertas para estimular el pensamiento crítico.
Estudiantes con dificultades de aprendizaje, no logran llegar a la reflexión.
Algunos estudiantes tenían dificultades para expresar sus ideas con claridad.
Falta de práctica en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
Aplicar estrategias que lleven a lograr habilidades de orden superior.
Incluir actividades específicas para desarrollar habilidades de comunicación.
Planificación teniendo en consideración las metodologías activas, competencia lectora y habilidades de orden superior.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se observó poco involucramiento de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.
Se realizaron reuniones con padres para informar sobre el progreso de los estudiantes.
Se utilizaron plataformas online para la comunicación con las familias.
Padres de familia que no asisten a las reuniones citadas por el docente.
Baja participación de las familias en las actividades escolares.
Dificultad para comunicar eficazmente con las familias.
Crear un grupo de WhatsApp para facilitar la comunicación.
Organizar talleres para padres sobre cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos.
Reunión de aulas planificadas en el PAT para el año.
2025
Evaluación formativa.
Evaluación formativa permanente a los estudiantes.
Se utilizaron diferentes instrumentos de evaluación para obtener una visión completa del aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación fue continua y se utilizó para ajustar la enseñanza.
Dificultad en el tiempo para una retroalimentación personalizada.
Dificultad para evaluar el pensamiento crítico de los estudiantes.
Falta de tiempo para analizar los resultados de la evaluación.
Disminuir la cantidad de estudiantes por aula para lograr atender a todos con una buena retroalimentación según sus necesidades de aprendizaje.
Desarrollar rúbricas de evaluación específicas para el pensamiento crítico.
Implementar un sistema de registro y análisis de datos más eficiente
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se utilizó los cuadernos de trabajo y textos escolares.
Los cuadernos de trabajo se utilizaron como herramienta para el aprendizaje activo.
Se promovió la reflexión y la autoevaluación a través de los cuadernos.
No hay textos escolares para todos los estudiantes.
Algunos estudiantes no completaron los cuadernos de trabajo.
Dificultad para integrar los cuadernos en la planificación.
Gestionar textos escolares para cada uno de los estudiantes.
Diseñar actividades más atractivas en los cuadernos.
Establecer un sistema de seguimiento del trabajo en los cuadernos.
Otros (especifique):
NO
NO
NO

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 5
1° grado 2024 2
2° grado 2023 3
2° grado 2024 1
3° grado 2023 11
3° grado 2024 5
4° grado 2023 11
4° grado 2024 0
5° grado 2023 2
5° grado 2024 1
Total de Interrupciones: 41
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Involucramiento de algunas familias en las actividades educativas, como escuela de padres, jornadas, reuniones de aula, acompañamiento y seguimiento de logros académicos.
Un porcentaje de familias brindan un apoyo emocional y motivan a sus hijos para completar sus estudios.
Un gran porcentaje de las familias cumplen con sus compromisos de pago de talleres, copias y otros lo cual beneficia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El escaso recurso económico obliga a algunos estudiantes a trabajar, lo que interfiere en sus estudios.
Escaso de tiempo de los padres para el acompañamiento debido a que ambos trabajan o hay familias monoparentales.
Escaso vínculo entre familia y escuela.
Problemas de violencia familiar que impacta negativamente en el rendimiento escolar.
Escaso conocimiento que tienen los padres sobre la tecnología para apoyar a sus hijos y controlarlos en el uso.
Talleres gratuitos para padres sobre la importancia de la educación secundaria, la disciplina positiva, el manejo socioemocional y de alfabetización digital.
Crear un fondo solidario comunitario para apoyar a familias con dificultades económicas (uniformes, útiles escolares y otros).
Gestionar alimentos de qaliwarma.
Campañas de donación de recursos básicos para estudiantes con necesidades.
Reuniones entre docentes y familias para compartir avances, dificultades y estrategias de mejora.
Crear grupos de WhatsApp para mejorar la comunicación entre familia y escuela.
Escuela
Implementación de estrategias para asegurar la permanencia y éxito de los estudiantes como: coordinación de tutoría, tutoría personalizada a estudiantes y padres, refuerzo escolar en el horario.
Fomento de un clima escolar en el aula e institución inclusivo y seguro promoviendo la igualdad, la diversidad y el respeto entre pares.
La incorporación de herramientas tecnológicas y metodologías activas ha motivado a los estudiantes a continuar sus estudios.
Implementación de planes específicos para estudiantes en riesgo de abandono
El turno tarde no es favorable para los aprendizajes por el exceso de calor en aulas sin ventilación.
La falta de recursos educativos como textos para todas las áreas curriculares limita las oportunidades de aprendizaje.
La ausencia de personal como auxiliar de educación dificulta una atención personalizada.
Los problemas de bullying, violencia o falta de disciplina en el aula no favorece el aprendizaje y la permanencia.
Gestionar la construcción de la institución para mejorar aulas, baños, conexión a internet, laboratorios, aulas de innovación, talleres implementados.
Talleres para docentes sobre metodologías activas, competencia lectora, desarrollo del pensamiento crítico, atención a la diversidad y gestión del clima escolar.
Implementar un programa de acompañamiento pedagógico a los docentes con retroalimentación oportuna.
Tutoría personalizada y grupal que atienda a estudiantes con problemas emocionales o de aprendizaje.Implementar la estrategia 'pares tutores', donde estudiantes de grados superiores apoyen y orienten a sus compañeros de grados inferiores.
Comunidad
Alianzas estratégicas con organismos y entidades para la prevención de drogas, alcohol, embarazo, violencia en la escuela y familia; así como participación en proyectos, becas y otros.
Alianzas entre la municipalidad, serenazgo, puesto de auxilio rápido y otros que han permitido solucionar problemas como peleas callejeras, la falta de acceso a servicios básicos de agua, energía eléctrica y arrojo de residuos sólidos.
La inseguridad debido a la delincuencia, violencia, venta de droga en la periferie de la institución generan riesgos para asistir a la escuela.
Falta de iniciativas comunitarias para promover la permanencia de todos los estudiantes.
Realizar campañas de concienciación con apoyo de aliados estratégicos sobre el valor de la educación a través de ferias y eventos culturales.
Organizar actividades comunitarias como ferias de lectura, olimpiadas académicas, culturales o deportivas.
Implementar programas donde profesionales locales orienten a estudiantes en su formación académica y vocacional
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 41 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Elaboración de un plan de acción de acuerdo a las necesidades.
Escaso seguimiento para el cumplimiento de las actividades planificadas, debido al poco compromiso de los directores responsables.
Realizar un taller de fortalecimiento de las funciones del comité de condiciones operativas.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración, ejecución y difusión de la calendarización por toda la comunidad.
Matrícula oportuna y sin condicionamientos en fecha programada y extemporánea.
Comunicación oportuna a los padres sobre inasistencia y tardanzas y dialogo oportuno con los trabajadores.
Mantenimiento de aulas, servicios higiénicos e instalaciones eléctricas y arreglo y pintado de mobiliario. Padres apoyan con una faena durante el inicio del año escolar.
Entrega oportuna de los materiales y recursos educativos.
Mínimo equipamiento de talleres de EPT Industrias alimentarias, Electricidad, Mecánica automotriz y construcción civil.
Desconocimiento de la calendarización por algunos trabajadores debido a faltas por salud.
Algunos padres de familia o apoderados no matricularon.
Tardanzas de estudiantes y algunos docentes y faltas por atención médica.
Escaso compromiso con la limpieza y ornato del aula e institución y escasez de agua en tiempos de sequía.
Docentes hacen poco uso del cuaderno de trabajo.
Escasa infraestructura para el trabajo de reforzamiento en horas extracurriculares.
Escasos materiales, equipamiento y herramientas para el trabajo práctico de los talleres.
Mobiliario en estado deteriorado.
Difusión de la calendarización por WhatsApp, facebook y otros medios.
Realizar la matrícula de oficio.
Implementar un medio digital para informar de inmediato las inasistencias y tardanzas a los padres y ante faltas de docentes sensibilizar para la recuperación.
Implementar prácticas de cultura ambiental (En equipos realizan la limpieza de su aula)
Realizar el seguimientodel uso de cuadernos de trabajo en las visitas.
Considerar dentro del horario el RE .
Gestionar apoyo en Municipalidad para implementar talleres de EPT.
Responsabilizar a los padres del material que sus hijos deterioran.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 3
Otros: especifique… Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Integración de las actividades del Comité de Gestión pedagógicaen el PAT.
Escasa funcionalidad del comité de Gestión pedagógica para la ejecución de las actividades programadas.
Taller de sensibilización para dar funcionalidad al comité de Gestión Pedagógica.
Elaboración de un cronograma de seguimiento, monitoreo y fortalecimiento al cumplimiento de las actividades del PAT.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Disponibilidad de la mayoría de docentes para participar en espacios de trabajo colegiado, GIAS y otros; así como en reuniones con las familias.
Se realizó 2 visitas de monitoreo a todos los docentes, con una minoría no se llegó al diálogo reflexivo y compromisos.
Seguimiento a las familias de los estudiantes que dejaron de asistir a clases desde tutoría de aula e institucional.
Disponibilidad de los docentes para empoderarse de los enfoques del CNEB.
Participación de un porcentaje en los cursos convocados por SIFODS y PERUEDUCA para desarrollar su profesionalidad docente.
No se cumplió con todos los talleres y GIAS programados debido al horario y doble turno.
Escaso compromiso de las familias en los aprendizajes de sus hijos.
Los docentes tienen el nivel II en la rúbrica escaso desempeño en la rúbrica promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Falta de conectividad y cambio de domicilio dificulta la comunicación conlas familias.
Escasa aplicación de los enfoques del CNEB en la práctica pedagógica.
Algunos docentes abandonan el desarrollode LOs cursos por falta de apoyo en el manejo de las tecnologías.
Realizar el seguimiento para operativizar las actividades del Comité de Gestión Pedagógica.
Realizar encuentros familiares para reflexionar sobre los aprendizajes.
Firmar actas de compromiso con los docentes que faltan a las reuniones colegiadas.
Implementar un proyecto innovador sobre metodologías activas, estrategias de comprensión lectora y del desarrollo del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Continuar con las visitas domiciliarias a estudiantes con riesgo de abandono.
Implementar un plan de fortalecimiento de los enfoques del CNEB mediante comunidades de aprendizaje.
Sopote tecnológico a los docentes en manejo de las TIC
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
1 (12.5%)
4 (50.0%)
Necesidad de Asistencia
50.0%
Procesos que requieren asistencia
4 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se contó con un docente para la Coordinación de Tutoría.
Escaso compromiso de tutores y docentes para tratar los casos de indisciplina en el momento oportuno.
Talleres y GIAS para fortalecer la labor tutorial en el aula por tutores y docentes no tutores.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Conformación de comités de aula de PP FF, participación estudiantil a través de delegados de aula y Municipio Escolar, policías escolares.
Elaboración y difusiónde las noormas de convivencia en las aulas, institución y comunidad.
Implementación de actividades para prevenir la violencia escolar con aliados estratégicos.
Atención a casos de violencia escolar siguiendo los protocolos.
Alianzas estratégicas con MINSA, Ministerio Público, Policía Nacional, UGEL U, Municipalidad y otros.
Escasa funcionalidad de los comités de aula de PPFF y del Municipio Escolar.
Escaso compromiso de los docentes para el cumplimiento de las normas de convivencia.
Escaso involucramiento de todos los actores en la ejecución de actividades para la prevención de la violencia escolar.
Docentes no se involucran para atender oportunamente los casos de violencia.
Algunos aliados estratégicos no cumplieron actividades planificadas.

Realizar talleres formativos a todos los comités de PPFF y Municipio escolar para apoyar en la gestión institucional.
Difusión de las normas de convivencia por diferentes medios.
Incluir en el Plan de Acción Tutorial de Aula actividades para prevenir la violencia escolar.
Charla con tutores para atender los casos de violencia oportunamente.
Establecer un cronograma y compartirlo con los aliados, previa consulta.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
4 (50.0%)
3 (37.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 5 de 8
62.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Realización de 2 charlas con los padres: una sobre alimentación saludable y otra sobre gestión de emociones.
En tutoría se trabajó temas sobre alimentación saludable, importancia de la actividad física, gestión de emociones.
No se logró realizar la charla sobre actividad física con los padres por cruce de actividades.
Algunos docentes no cumplieron con el desarrollo de los temas de promoción de una vida activa y saludable.
Celebración del Día Mundial de la Actividad Física en abril y de la educación física en octubre.
Docente de educación física poco comprometido con estas actividades.
Considerar estas actividades en eel PAT 2025 para ser trabajadas de manera conjunta.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se aplicó en 1º y 2º en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, matemática y Comunicación el proyecto regional APRENDO TIC
Escasa infraestructura digital para las 8 secciones.
En matemática y comunicación los estudiantes tuvieron mejoras en su apprendizaje.
En el nivel secundario no hay profesor de innovación pedagógica.
Continuar aplicando el proyecto con los demás grados y áreas.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
NO
NO
NO
NO
NO
Otros (especifique)
NO
NO
NO
NO
NO
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NO

Descripción del Proyecto
NO
Acciones Ejecutadas
NO
Propuestas de Mejora
Implementación de un proyecto que considere en la planificación de unidad de aprendizaje las metodologías activas, estrategias de compegtencia lectora y del razonamiento, creatividad y pensamiento crítico.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 05/01/2025
  • Última Actualización 05/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
DELGADO SAAVEDRA, MARIA DENEIRA
Edad: 14 años | Sexo: F
62248360 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL DE UTCUBAMBA
Grado: 1º No recibe SAAVEDRA IDROGO, MARIA DORIS
927884171
HOYOS SEGURA, VILLI YOEL
Edad: 17 años | Sexo: M
60299816 Sindrome_Down
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL DE UTCUBAMBA
Grado: 5º No recibe HOYOS VASQUEZ, SALVADOR
943338404
QUISPE TAFUR, KATTE ANGELINE
Edad: 14 años | Sexo: F
62671483 Intelectual
Certifica: MAVILA MONTENEGRO MORI - LIMA
Grado: 1º No recibe QUISPE VILCA, JUAN CARLOS
932868752
TORRES VENTURA, JANMARCOS
Edad: 16 años | Sexo: M
61531519 Intelectual
Certifica: ESTABLECIMIENTO DE SALUD CAJARURO
Grado: 2º No recibe VENTURA HERRERA, MIGUELINA
962641728
VERA CORONEL, ANDERSON SMITH
Edad: 15 años | Sexo: M
61827630 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APOSTOL DE UTCUBAMBA
Grado: 2º No recibe CORONEL VERASTEGUI, LIDIA
953169544
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Intelectual 4 80.0%
Sindrome_Down 1 20.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 5 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 28 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
33678740 ARBILDO ORDOÑEZ ALICIA 931849904 Registrado: 05/01/2025
33674503 AYAY CAYAO NILDA 999159626 Registrado: 05/01/2025
48668733 BARRENA CIEZA NELVER 951712799 Registrado: 05/01/2025
16696678 BECERRA GUERRERO ROSA ENEYDA 928274381 Registrado: 05/01/2025
47617052 CARLOS SANCHEZ, ORLANDO 985025173 Registrado: 05/01/2025
16767213 CORONADO SANDOVAL, RICARDO EFRAIN 916202156 Registrado: 05/01/2025
33647008 CORRALES CALDERON LUIS LEANDRO 964716426 Registrado: 05/01/2025
44300542 FLORES SERRANO JULY 920756660 Registrado: 05/01/2025
33673878 GONZALES PEREZ GUILLERMO 931318748 Registrado: 05/01/2025
44839763 GUERRERO CABANILLAS JUAN CARLOS 917671747 Registrado: 05/01/2025
42690685 GUEVARA IZQUIERDO ALYNA CARMITA 926599574 Registrado: 05/01/2025
33569038 HERRERA VASQUEZ LADY NANCY 915348176 Registrado: 05/01/2025
33826558 IZQUIERDO SUÁREZ MARÍA MAGDALENA 985437743 Registrado: 05/01/2025
33649273 LEON CHIQUINTA JOYSE MAGALY 984891857 Registrado: 05/01/2025
33671321 LOPEZ ROMAN, AGUSTINA 973457926 Registrado: 05/01/2025
45235231 LOZADA TIGLLA ZOILA LILIBETH 929271384 Registrado: 05/01/2025
33578822 MEGO ROJAS SANTOS CHARLES 972463302 Registrado: 05/01/2025
33595224 MONTALVO VASQUEZ ALEJANDRO ANANIAS 995843457 Registrado: 05/01/2025
33406886 MUÑOZ VERGARAY OLGA ESPERANZA 942121159 Registrado: 05/01/2025
80275503 NAVAL DIAZ ANABEL 997605308 Registrado: 05/01/2025
41914449 NEIRA CHUQUIMARCA, JOSE ALFREDO 948038133 Registrado: 05/01/2025
43576515 NO 555555555 Registrado: 05/01/2025
33641812 NO 888888888 Registrado: 05/01/2025
41269902 PEREZ DIAZ, CARLOS ELIAS 957696233 Registrado: 05/01/2025
16753331 RUMICHE CHAVEZ, ENRIQUE 919734220 Registrado: 05/01/2025
27745344 VASQUEZ SILVA WILBERTO ELMER 974499119 Registrado: 05/01/2025
33673500 VIDAURRE FERROÑAN EVA RAQUEL 961551217 Registrado: 05/01/2025
44745658 YPANAQUE ROSILLO JAMES PAUL 950083600 Registrado: 05/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet BITEL
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

Solicitamos una mejor conectividad para atender a 930 estudiantes

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 59
Computadoras 8
Tabletas 0
Proyectores 2
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 70