I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0623595

Nombre de la IE: ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Director(a): Nélida Huamán Delgado

Nivel: secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: Jr. Amazonas s/n

Correo electrónico: nelidah29@gmail.com

Teléfono/Celular: 914705322

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 11 15 0 0 11 14 8 1 0 1
2° grado 12 12 1 0 11 9 0 1 1 0
3° grado 12 11 0 0 12 10 0 1 0 0
4° grado 13 11 0 0 12 11 0 0 0 0
5° grado 11 12 0 0 11 12 0 0 0 0
TOTAL 59 61 1 0 57 56 8 3 1 1
Análisis Analisis de Promovidos
96.6%
91.8%
Estadísticas de Recuperación
13.6%
4.9%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 8 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 8 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 9 10 +1
Construye interpretaciones históricas 9 15 +6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 8 15 +7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 10 14 +4
Gestiona responsablemente los recursos económicos 10 15 +5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 10 15 +5
Asume una vida saludable 11 15 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 15 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 5 5 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 1 15 +14
Resuelve problemas de cantidad 8 15 +7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 7 15 +8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 9 12 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 7 13 +6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 10 15 +5
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 9 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 2 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 6 -4
Construye interpretaciones históricas 10 7 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 10 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 11 10 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 11 10 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 11 10 -1
Asume una vida saludable 11 10 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 11 10 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 13 3 -10
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 2 10 +8
Resuelve problemas de cantidad 8 10 +2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 10 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 10 +4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 6 0
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 11 10 -1
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 10 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 6 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 4 -2
Construye interpretaciones históricas 6 10 +4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 11 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 12 10 -2
Gestiona responsablemente los recursos económicos 12 10 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 12 10 -2
Asume una vida saludable 12 11 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 11 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 7 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 3 8 +5
Resuelve problemas de cantidad 7 10 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 5 10 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 8 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 2 10 +8
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 12 10 -2
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 6 -5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 2 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 6 -2
Construye interpretaciones históricas 9 11 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 11 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 11 11 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 11 2 -9
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 11 11 0
Asume una vida saludable 12 11 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 11 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 0 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 6 11 +5
Resuelve problemas de cantidad 10 11 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 7 11 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 7 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 5 10 +5
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 12 11 -1
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 5 12 +7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 12 +6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 12 +6
Construye interpretaciones históricas 8 7 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 11 12 +1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 11 12 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 11 12 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 11 12 +1
Asume una vida saludable 11 12 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 11 12 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 11 12 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 11 12 +1
Resuelve problemas de cantidad 10 12 +2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 9 12 +3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 10 +7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 3 12 +9
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 11 12 +1
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
compromiso de mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes adaptando situaciones significativas de acuerdo a sus necesidades e intereses, su contexto sociocultural y su ritmo de aprendizaje.
Adaptación de la planificación curricular a estilos de aprendizaje diversos de los estudiantes, estrategias diferenciadas que se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así un aprendizaje más inclusivo y significativo.
Desarrollar talleres para docentes con el fin de que se familiaricen con la planificación de experiencias de aprendizaje contextualizadas a las características e intereses de los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
Se emplearon diversas estrategias pedagógicas, tales como el aprendizaje colaborativo, el uso de recursos multimedia, la integración de la tecnología y el uso de materiales concretos en el aula.
Algunos docentes desarrollan su práctica pedagógica de manera tradicional centrado en el dictado de contenidos.
Realizar Prácticas modeladas de experiencias de aprendizaje, realizadas por parte del directivo y de los maestros que mejor se desempeñan.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se implementaron mecanismos de retroalimentación constante, destacando los logros individuales y brindando orientación específica para la mejora continua de los aprendizajes.
Los estudiantes son el centro de los aprendizajes y son acompañados por los docentes hasta alcanzar la zona de desarrollo potencial practicando en todo momento la retroalimentación por reflexión.
Considerar en el horario escolar horas de refuerzo escolar y tener más tiempo para acompañar a los estudiantes que presentan más dificultades
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Un buen porcentaje de padres de familia se involucran en las actividades de aprendizaje de sus hijos.
Plantear diversas estrategias para un mejor y mayor involucramiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Considerar en el PAT, actividades que permitan el involucramiento de por lo menos el 90% de padres de familia.
Evaluación formativa.
Se aplica la evaluación formativa por medio de pruebas escritas, trabajos de investigación, exposiciones para sustentar sus investigaciones y rúbricas de desempeño.
Lograr que el 100% de los docentes evalúen los aprendizajes de los estudiantes desde un enfoque ´por competencias.
Desarrollar GIAs fortaleciendo las necesidades formativas de los docentes en evaluación formativa y retroalimentación.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
La UGEL no ha entregado cuadernos de trabajo para todos los estudiantes, pero se ha entregado fichas de trabajo impresas para reforzar los aprendizajes de los estudiantes.
Contar con material físico disponible para el refuerzo de los aprendizajes de los estudiantes.
Coordinar con los padres de familia para la gestión de material que permita el desarrollo de actividades de aprendizaje pertinentes y significativas.
Otros (especifique):
Desarrollo de proyectos de innovación que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, facilitando la comprensión y aplicación de conceptos y definiciones.
Necesidad de fortalecer el acompañamiento individualizado, especialmente para aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades de aprendizaje.
Modificar esquemas de trabajo rígidos a pedagogías tradicionales, que se autocapacitan y ceden su tiempo para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 1
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 1
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
La participación activa de las familias en las reuniones de trabajo, permitió un monitoreo conjunto del progreso y la asistencia de los estudiantes. Esto ayudó a identificar y abordar rápidamente factores que puedan poner en riesgo la permanencia escolar, como problemas de salud, dificultades económicas o desmotivación.
En zonas rurales como la nuestra, muchas familias enfrentan condiciones económicas precarias y horarios laborales extensos, especialmente en actividades agrícolas. Esto puede limitar su tiempo y disponibilidad para involucrarse activamente en la educación de sus hijos, afectando su capacidad para supervisar la asistencia y el rendimiento escolar.
Organizar escuelas de padres y campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación y los beneficios a largo plazo de la permanencia escolar.
Escuela
Nuesta institución educativa diseñó actividades y metodologías adaptadas a las necesidades de los estudiantes en contextos rurales, considerando sus realidades culturales y socioeconómica. Además de realizar reuniones periódicas de concientización sobre los factores de riesgo para la deserción escolar y la importancia de la educación, con la participación de profesionales del centro de salud y programa juntos para evitar la deserción escolar.
Algunas familias debido a nuestro contexto rural, no participan activamente en la educación de sus hijos debido a la falta de tiempo, recursos o comprensión sobre la importancia de la permanencia escolar. Esta desconexión entre la escuela y las familias dificulta el seguimiento conjunto y la resolución de problemas que podrían evitar la deserción.
Desarrollar iniciativas que aborden las necesidades específicas de los estudiantes y sus familias. Además, diseñar estrategias pedagógicas que incluyan actividades lúdicas, proyectos comunitarios y aprendizaje basado en la realidad local.
Comunidad
Nuestra comunidad nos ayudó en la mejorar de la infraestructura escolar mediante faenas, mejoramiento caminos de acceso, servicios básicos como el agua y otros espacios de aprendizaje, facilitando la asistencia regular de los estudiantes.
Nuestra comunidad a menudo enfrenta dificultades económicas y laborales, lo que limita el tiempo y los recursos que los miembros de la comunidad pueden dedicar al apoyo escolar.
Organizar talleres, charlas o actividades culturales que involucren a los padres y a los líderes comunitarios, donde se refuerce el valor de la educación y cómo la permanencia escolar puede mejorar la calidad de vida de los niños y de la comunidad en general.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 1 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento en cada colegiado.
No se logró calendarizar fechas como aniversarios distrital, provincial y regional, ni feriados largos para que así no se vea afectado lo que calendarizamos.
Llegar a un consenso armonioso sobre las fechas alusivas sobre aniversario distrital, provincial y regional, ya que somo una I.E. integrado.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se logró ejecutar en un 100% las actividades planificadas en el mantenimiento de la IE para brindar un buen servicio educativo.
Los padres de familia han venido utilizando los ingresos del kiosco y de la producción de un terreno que le pertenece a la IE para beneficio de la promoción. Lo que no ha permitido tener mayores ingresos para satisfacer las necesidades pedagógicas de los estudiantes.
Que los ingresos de mantenimiento y otros se priorizen para mejorar el servicio educativo.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 3
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 2
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se realizaron reuniones de coordinación, análisis y reflexión sobre las actividades pedagógicas que se realizan en la IE.
Algunas veces se han interrumpido las reuniones planificadas para dar cumplimiento a actividades que ejecuta la UGEL y el MINEDU, por ejemplo la aplicación de la etapa descentralizada de nombramiento docente.
Reprogramar algunas actividades que no se ejecutan en la fecha establecida.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Reuniones de trabajo con los docentes de todas las áreas, CONEI, y Comité de Gestión Pedagógica para la elaboración de la planificación curricular, realizando socializaciones, unificando criterios especialmente en los problemas abordados, valores, situaciones significativas, y otros aspectos que son comunes a todas las áreas.
Algunos docentes solicitan citas para atención médica en el seguro, en las horas consideradas para el trabajo colegiado.
Utilizar las horas de trabajo colegiado para implementar las GIAs, y evaluar y reajustar de manera constante la planificación del trabajo pedagógico que realizamos en los diferentes escenarios de aprendizaje.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
3 (37.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se elaboraron los acuerdos de convivencia escolar¸ forma democrática e integrada entre los tres agentes educativos.
Se eligieron los brigadieres y policías escolares de la I.E. de manera democrática para el apoyo de la parte disciplinaria de cada aula.
Se brindaron charlas de orientación vocacional, en el nivel secundario, con diversos profesionales de localidades e instituciones públicas y privadas.
Atención de casos de convivencia por parte del docente, tutor – coordinación de tutoría y comité directivo; teniendo en cuenta los protocolos para tratamiento de casos de convivencia escolar.
La presencia de las lluvias dificultaba el normal desarrollo de estas actividades
Gestionar la construcción del techado de la losa deportiva de la IE.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
elaboraron los acuerdos de convivencia; teniendo en cuenta que estos involucren a ambos agentes educativos. Se elaboró y se colocó en un lugar visible una gigantografía con los acuerdos de convivencia establecidos en reunión dada. Se difundieron los acuerdos de convivencia a través de cada sesión de aprendizaje por parte de cada docente y tutores.
Estudiantes que a pesar del esfuerzo por fomentar las normas de convivencia, no las practican.
Desarrollar sesiones de aprendizaje sobre disciplina escolar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
NO Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
1 (12.5%)
4 (50.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 4 de 8
50.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
La mayoría de los estudiantes han participado de manera voluntaria en las actividades de educación física.
La presencia del fuerte sol desde muy temprano dificultaba el normal desarrollo de este tipo de actividades.
se ha fomenatado los 10 minutos de actividad física.
Algunos docentes, no lo cumplían, cuando no estaba el directivo.
Monitoreo a las actividades para su cumplimiento.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Uso de las tabletas para el plan lector con el aplicativo lecstiyc.
En épocas de lluvia dificulta el acceso de internet para el desarrollo del aplicativo.
se ha comprado 3 repetidores de señal de internet y se ha contratado el servicio del internet con un plan mayor para que los estudiantes puedan trabajar con normalidad el plan de lectura
en tiempos de lluvias se afecta el servicio, pese a las mejoras que se han hecho.
contratar un servicio de banda ancha
Implementación de servicio de Qaliwarma.
La IE. no es beneficicario de este servicio
La IE. no es beneficicario de este servicio
La IE. no es beneficicario de este servicio
La IE. no es beneficicario de este servicio
La IE. no es beneficicario de este servicio
Otros (especifique)
Se han obtenido logros en diferentes concursos convocados por la UGEL
Algunos padres de familia se incomodan por los gastos que ocasionan el traslados de sus menores hijos hasta la provincia
El 50% de los gastos por traslado de los estudiantes a la provincia para participar en los concursos ha sido cubierto por la APAFA.
Como es una IE. con un solo nivel y pequeña no cuenta con muchos ingresos económicos.
Se cooordinarpa un aporte mensual de parte de los docentes para apoyar a los padres de familia en estos gastos.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Apropiación Lectora mediante el Uso de Tabletas

Descripción del Proyecto
La Metodología LECSTYC (UNA OPORTUNIDAD DIGITAL PARA LEER, COMPRENDER, SISTEMATIZAR Y
CREAR) permite que el estudiante interactúe con el texto fortaleciendo el dominio de las habilidades básicas de aprendizaje como la lectura, comprensión, sistematización y creación de textos continuos y discontinuos, haciendo uso de las Apps de la tableta y un aula virtual en Classroom. También involucra a la comunidad en la lectura y valoración de su cultura. El uso de la tecnología es transversal en todos los pasos de la estrategia.
Acciones Ejecutadas
Se realizó el seguimiento y monitoreo diario a las experiencias de aprendizaje y actividades del proyecto. • Se realizó una Pasantía a la IE. Luis Alberto Sánchez de Misquiyacu Alto, ganadora del concurso proyectos promisorios en el año 2022. • Se Implementó el canal youtube, y Facebook de la I.E. para publicar las actividades que se viene realizando. • Se realizaron reuniones colegiadas con la participación de todos los docentes y el directivo los días martes a horas 3:00 pm. para compartir experiencias de aprendizaje con el fin de enriquecer la práctica pedagógica entre directivo y docentes. • Al término de cada bimestre se realizó el análisis sistemático de los resultados de aprendizaje con el fin de implementar estrategias de mejora en beneficio de los estudiantes y conocer el avance de la aplicación de la estrategia LECSTYC. Estos acuerdos fueron plasmados en actas firmadas para su cumplimiento. • Se asumió el compromiso de que todos los docentes llevaran los cursos que se desarrollan en PERUEDUCA sobre estrategias de comprensión de textos. • Para la evaluación periódica de cada etapa del proyecto LECSTYC: una oportunidad para leer, Comprender, Sistematizar y Crear” se cuenta con el liderazgo del directivo y la conformación de un comité de seguimiento y monitoreo del proyecto, el que está conformado por el directivo, un docente integrante del CONEI, y dos docentes integrantes de la comisión de Gestión Pedagógica. Las funciones de este comité es hacer seguimiento a las actividades de la Metodología LECSTYC y organizar experiencias de aprendizaje para compartirlas con los docentes con el fin de fortalecerlos, de igual manera se encargan de realizar el informe del cumplimiento de actividades, identificando aspectos por mejorar, organizar esta información en un portafolio digital del proyecto para su sistematización y reflexión.
Propuestas de Mejora
Se considera importante dar cumplimiento a todo el plan de monitoreo del Proyecto Apropiación Lectora medinate el Uso de tabletas. Además se debe pagar un servidor con mayor capacidad que nos permita subir imágenes al aplicativo, todo esto con el fin de hacer mucho más atractivas las actividades del plna lector.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 23/12/2024
  • Última Actualización 23/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
VARGAS RAMOS, Wilder
Edad: 15 años | Sexo: M
61625842 Motora
Certifica: CONADIS
Grado: Tercero No recibe MELVA RAMOS MEJÍA
948791929
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Motora 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 23/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MUY BAJA
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

COMO EL ESTADO NO PAGA , QUITARON EL SERVICIO DE INTERNWT

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 2
Computadoras 0
Tabletas 30
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 33