I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0583559

Nombre de la IE: RAMON CASTILLA

Director(a): LUIS DIAZ TAFUR

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: AVENIDA SANTA ROSA

Correo electrónico: RAMONCASTILLA@UGELUTCUBAMBA.EDU.PE

Teléfono/Celular: 958906182

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 29 32 1 0 16 15 8 12 5 0
2° grado 24 26 0 1 10 12 13 7 6 0
3° grado 29 22 1 1 16 17 10 3 1 0
4° grado 32 25 3 0 15 19 6 3 2 1
5° grado 22 21 4 1 5 13 10 7 0 0
TOTAL 136 126 9 3 62 76 47 32 14 1
Análisis Analisis de Promovidos
45.6%
60.3%
Estadísticas de Recuperación
34.6%
25.4%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 13 6 -7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 2 -8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 5 -6
Construye interpretaciones históricas 12 13 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 6 8 +2
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 9 8 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 9 4 -5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 14 11 -3
Asume una vida saludable 23 30 +7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 23 20 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 5 -7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 9 -6
Resuelve problemas de cantidad 5 5 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 3 4 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 5 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 7 7 0
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 11 13 +2
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 11 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 8 +4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 11 +3
Construye interpretaciones históricas 18 13 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 21 13 -8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 16 9 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos 16 9 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 19 8 -11
Asume una vida saludable 21 25 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 23 24 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 14 +5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 9 7 -2
Resuelve problemas de cantidad 4 12 +8
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 5 11 +6
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 9 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 9 14 +5
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 13 -2
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 15 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 14 +8
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 17 +11
Construye interpretaciones históricas 10 15 +5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 12 20 +8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 11 19 +8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 10 10 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 16 12 -4
Asume una vida saludable 20 18 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 26 19 -7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 13 +7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 13 +5
Resuelve problemas de cantidad 6 12 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 5 10 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 9 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 5 12 +7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 20 +5
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 10 10 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 8 9 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 11 6 -5
Construye interpretaciones históricas 13 19 +6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 18 22 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 13 12 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 14 7 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 20 10 -10
Asume una vida saludable 22 22 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 19 18 -1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 10 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 10 12 +2
Resuelve problemas de cantidad 6 5 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 5 4 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 4 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 5 6 +1
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 19 +3
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 11 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 14 +10
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 15 +9
Construye interpretaciones históricas 8 17 +9
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 20 +10
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 8 14 +6
Gestiona responsablemente los recursos económicos 9 10 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 14 3 -11
Asume una vida saludable 15 20 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 14 19 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 7 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 11 +3
Resuelve problemas de cantidad 5 10 +5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 4 5 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 7 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 4 11 +7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 8 15 +7
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
* Experiencias planificadas en cada bimestre respondiendo a situaciones problemáticas identificadas (11 problemáticas).
* Se planificó en promedio 5 experiencias de aprendizaje en cada área atendiendo a un grado en el año escolar.
* Se ve la necesidad de integrar en la mejor medida posible, las áreas curriculares.
* Dificultades en establecer criterios por desempeños y la retroalimentación reflexiva.
* Dificultades para promover la creatividad, pensamiento crítico y el razonamiento en las clase ejecutadas.
* Establecer reuniones de todo el personal docente para socializar las experiencias planificadas en cada bimestre.
Mediación del aprendizaje.
* Uso de estrategias de enseñanza que aportan al aprendizaje constructivo y significativo de los estudiantes (trabajo en equipo, elaboración de prototipos, preguntas reflexivas, ...)
*Adaptación de métodos de enseñanza de algunos docentes para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Uso de estilo visual, auditivo, y práctico (variedad de evidencias de aprendizaje).
* La adaptación a diferentes estilos de aprendizaje puede ser un desafío. Para mejorar, los docentes pueden explorar y aplicar una gama más amplia de métodos de enseñanza.
* Curso talleres para aplicar métodos de enseñanza según estilos y ritmos de aprendizaje.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
* Concientización a los docentes sobre la promoción del pensamiento crítico en la actividades de aprendizaje.
* Poca práctica docente dirigida a promover el pensmiento crítico y razonamento en los estudiantes.
* Taller para la formulación de preguntas reflexivas, para promover el pensamiento crítico, razonamiento y creatividad en los estudiantes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
* Se logró concientizar a los padres de familia sobre la importancia de hacer seguimiento al rendimiento académico de sus hijos, mediante la Escuela de Padres..
* Un buen porcentaje de padres y madres de familia se acercan con mayor frecuencia a consultar a los profesores sobre el desempeño de sus menores hijos
* Existe un porcentaje aùn significativo de padres que no participan de las Escuelas de Padres y son ellos los que casi no se acercan a la IE a preguntar por el desempeño de sus hijos.
* Encargar al Consejo Directivo de APAFA para que lleve el control de los padres que asisten a la Escuela de Padres y si es necesario multar a aquellos que no asistan.
Evaluación formativa.
* Concientización a los docentes sobre la creación de rúbricas de evaluación.
* Orientación a algunos docentes en utilizar preguntas que permiten desarrollar una retroalimentación reflexiva.
* Docentes no muestran persistencia en crear y utilizar rúbricas de evaluación.
* Se promueve mayormente una retroalimentación descriptiva y elemental.
* Capacitar y monitorear a los docentes en el desarrollo de rúbricas interactivas que involucren a los estudiantes en la autoevaluación y coevaluación, fomentando la autorreflexión y la comprensión de los criterios de evaluación.
* Taller de generación de espacios de retroalimentación por descubrimiento.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
* Se utilizaron las fichas de los cuadernillos de matemática y comunicación en la estrategia Refuerzo escolar
* No existen cuaderns de trabajo para todas las áreas.
* Taller para crear manuales guias en las competencias a desarrollar.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 2
1° grado 2024 0
2° grado 2023 1
2° grado 2024 0
3° grado 2023 1
3° grado 2024 0
4° grado 2023 6
4° grado 2024 1
5° grado 2023 3
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 14
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
* La Escuela de padres favore la concientización de los padres para que estén más pendientes de sus hijos.
* Padres asumen compromisos formales de enviar a sus hijos a la IE y están pendientes de sus agendas escolares y en comunicación con el auxiliar para ver la asistencia.
* Algunos padres hacen faltar a sus hijos por actividades ajenas a su formación.
* Algunos padres no respetan los compromisos asumidos en la reuniones.
* Algunos padres han perdido la autoridad frente a sus hijos.
* Seguir con el trabajo de concientización y capacitación a las familias para que apuesten por la educación y ejerzan una crianza más asertiva.
Escuela
* Se cuenta con un protocolo oficial para actuar frente a los riesgos de deserción escolar.
* Se ha implementado las agendas, el grupo de WhatsAPP como medios de comunicación con las familias para alertar en caso de inasistencias injustificadas
* Algunos docentes no implementan la tutorìa individual para tratar casosque puedan generar riesgo de deserción escolar.
* Sensibilizar y capacitar a los docentes para tratar de manera oportuna los casos que puedan significar riesgo de deserción escolar.
Comunidad
*Se trabajó en coordinación con el centro de salud para la atención oportuna de estudiantes.
* Poco involucramiento de las autoridades locales para apoyar en evitar el riesgo dedeserción escolar.
* Sensibilizar a las autoridades e involucrarlos en las estrategias para evitar la deserción escolar.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 14 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
*Se aquirió el menaje de cocina y mobiliario con presupuesto de APAFA.
* Se dio mantenimiento a las áreas verdes y se reforzó el cerco perimétrico con presupuesto de APAFA.
* Se elaboró e implementó el Proyecto de Educación Ambiental Integrado, denominado 'Enfocándose en un ambiente más verde y saludable'.
* Poco presupuesto para el mantenimiento de la IE.
* La sequía durante el año perjudicó el cultivos de las áreas verdes y biohuerto escolar.
* Continuar con el PEAI.
* Sensibilizar y capacitar al Comité para el ejercicio de sus funciones.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se garantizó la matrícula gratuita y oportuna, sin ningún tipo de condicionamiento.
Se logró cumplir con la calendarización en un 95%.
El presupuesto de mantenimiento de locales escolares se ejecutó de manera oportuna sin ningua observación por parte des instancias superiores.
Los materiales educativos se distribuyeron de manera oportuna y fue utilizado por docentes y estudiantes.
Se logró recuperar varias laptops que estaban en desuso por falta de mantenimiento.
* Falta implementar con recursos y materiales la gestión de riesgos de desastres.
* Capacitar al responsable de Gestión de riesgos de desastres y a todo el comité de condiciones operativas para mejorar el cumplimiento de esta práctica de gestión
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 2
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Monitoreo y acompañamiento a todos los docentes.
Implementación del plan lector, incluyendo la estrategia tertulias literarias.
Capactaciones a los docentes en temas de planificción curricular, evaluación formativa e inteligencia artificial en la práctica docente.
Casi todos los docentes contratados por bolsas de horas no participaban de reuniones colegiadas, siendo ellos y ellas los que mostraban dificultades en su práctica docente.
Coordinar jornadas de trabajo en el que se involucren todos los profesores y profesoras.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizaron reuniones de trabajo colegiado,involucrando estrategias de acompañamiento y diálogos reflexivos.
Se concientizó en el uso de tecnologías (IA) para su desempeño pedagógico del docente.
Se aplicó la estrategia de reforzamiento escolar, los docentes en las áreas priorizadas trabajaron fichas de reforzamiento.
Se reflexionó en base a los enfoque del CNEB con los docentes en los trabajos colegiado y la semana de gestión a inicios del años escolar.
Se proporcionó material de lectura relacionado a la planificación curricular y pedagógica incluyendo el uso de IA para mejorar las competencias del docente y generar interés por aprender en el estudiante.
Capacitación a los docentes en temas de evaluación formativa y uso de tecnologías (IA).
Casi todos los docentes contratados por bolsas de horas no participaban de reuniones colegiadas, siendo ellos y ellas los que mostraban dificultades en su práctica docente.
No hay coincidencia en los horarios de los docentes, por lo cual se conformaron varios grupos de trabajo colegiado, interrupción de actividades pedagógicas debido a actividades extracurriculares, no planificadas.
Algunas visitas de monitoreo fueron interrumpidos por actividades extracurriculares, fueron reprogramadas.
Los padres de familia no se involucran de manera efectiva en el aprendizaje de sus hijos(as), factor que favorece el desinterés en el estudio por parte de algunos estudiantes.
Programar monitoreos inopinados.
Promover desde inicio del año escolar el uso de fichas de reforzamiento y aplicar monitoreos.
Generar espacios para compartr sobre los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa.
Realizar refelxiones bimestralmente relacionado a la práctica docente.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. NO Prioridad 3
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. NO Prioridad 3
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. NO Prioridad 3
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
0 (0.0%)
6 (75.0%)
Necesidad de Asistencia
25.0%
Procesos que requieren asistencia
2 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
* Crear un ambiente más inclusivo, saludable y armonioso, con respecto a una convivenvcia pacífica; se implementaron programas de actividad física (como deportes, caminatas, gimnasia) y de bienestar emocional (como charlas motivacionales); involucración de estudiantes, padres y profesores en las actividades de bienestar. El fortalecimiento del trabajo colaborativo y la participación activa; implementación de espacios de acompañamiento emocional y psicológico para estudiantes que enfrentan dificultades personales. Además, si se promovieron actividades para la prevención del bullying.
* Los miembros del comité pueden no estar completamente comprometidos con la implementación de las actividades, lo que afecta la efectividad de las mismas. Además, si la participación estudiantil o de los docentes no fue tan activa como se esperaba, esto puede dificultar el impacto de las actividades; poca comunicación entre los miembros del comité o con el resto de la comunidad educativa puede haber causado desorganización o falta de información sobre las actividades que se estaban llevando a cabo.
* Mejorar la comunicación dentro del comité y con los demás miembros de la comunidad educativa; buscar apoyo de profesionales externos como psicólogos, nutricionistas, Se podrían crear más espacios de interacción con los padres, tanto para brindarles información sobre cómo apoyar a sus hijos como para que participen activamente en las actividades de bienestar;
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
* e organizaron reuniones periódicas en las que los diferentes actores de la comunidad educativa, incluidos los estudiantes, pudieron expresar sus opiniones, proponer mejoras y participar en la resolución de problemas. Esto ha contribuido a una mayor cohesión y sentido de pertenencia; fomentar la participación activa de los estudiantes han creado espacios en los que trabajan en equipo, promueven el respeto mutuo y practican habilidades sociales que son fundamentales para su desarrollo personal y a través de talleres y programas de sensibilización, los estudiantes fueron capacitados para gestionar sus emociones, resolver conflictos de manera pacífica y respetuosa, lo que contribuyó a un ambiente más armonioso.
* algunos estudiantes no comprenden completamente la importancia de participar en la gestión escolar o la toma de decisiones, lo que reduce el impacto de las actividade; la formación en valores no involucró a todos los miembros de la comunidad, especialmente en lo que respecta a la resolución de conflictos, el respeto mutuo o la solidaridad.
* premiar la participación activa, como el reconocimiento a los estudiantes más comprometidos o la creación de grupos de liderazgo estudiantil que promuevan la participación en diversas áreas; Asegurar que todos los estudiantes, especialmente aquellos que pertenecen a grupos vulnerables (como estudiantes con discapacidades o aquellos provenientes de contextos socioeconómicos desfavorecidos), tengan voz y representación en los espacios democráticos de la institución.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
NO Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 3 - Baja
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
5 (62.5%)
2 (25.0%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 2 de 8
25.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se orientó a los docentes para desarrollar pausas activas a lo largo de la jornada escolar.
Se organizaron jornadas de integración y deporte de forma bimestral.
Algunos docentes se involucran muy poco en las actividades físicas
* Sensibilización y seguimiento a los estudiantes para evitar la comida chatarra
Algunos estudiantes aún no toman conciencia de lo perjudicial de la comida chatarra y bebidas gaseosas.
Seguir promoviendo la actividad física y la alimentación saludable.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Capacitación en el uso de diversas aplicaciones TIC a los docentes para incluirlos en sus prácticas pedagógicas.
Algunos docentes, les cuesta aún incluir recursos TIC en sus prácticas pedagógicas
Algunos estudiantes están demostrando alto conocimiento en el uso de algunas aplicaciones TIC, los cuales lo incorporan en el desarrollo de sus parendizajes.
En algunas àreas falta promover el uso de las TIC
Seguir sensibilizando y capacitando a los docentes sobre el aprovechando pedagógico de los recursos TIC
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se implementó la cocina con menaje y se aquirió algunas mesas apropiaddas para el servicio.
Capacitación de las cocineras
Falta presupuesto para seguir mejorar el mobiliario y adquirir más menaje
Los estudiantes casi en su totalidad han terminado por aceptar en consumir los alimentos que se preparan.
*Algunos productos no salieron buenos
Proponer otras ofertas de productos (si son frescos mejor)
Otros (especifique)
Se llograron hacer actividades muy significativas para las familias a través de convenios con Fiscalía de la familia, PNP, Radio Nuevo Tiempo
No se contó con la participación al 100% de los beneficiarios
Se implementaron varias actividades a favor de los estudiantes a través del Proyecto Pedagogías del Amor
Poca sensibilización de los docentes para sumarse a este proyecto
Ampliar y aprovechar al máximo las alianzas estratégicas y sensibilizar al personal para su involucramiento
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

PEAI 'enfocándose en un ambiente más verde y saludable'

Descripción del Proyecto
El Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) 'Enfocándonos en un ambiente más verde y saludable' representa una iniciativa crucial para cultivar una conciencia ambiental sólida y promover prácticas sostenibles dentro de la comunidad educativa de la Institución Educativa Ramón Castilla, situada en el centro poblado Miraflores, del distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas. Esta propuesta aborda de manera integral cinco componentes fundamentales: la gestión escolar (institucional y pedagógica), la educación para el cambio climático, la educación en ecoeficiencia, la educación en salud y gestión del riesgo de desastres, así como la educación en biodiversidad.
El PEAI busca transformar los espacios educativos en entornos verdes y saludables que no solo promuevan el cuidado del medio ambiente, sino que también fomenten el desarrollo sostenible y una alimentación saludable. Para lograr este objetivo, se implementarán una serie de actividades integradas que abarcarán aspectos educativos, prácticos y tecnológicos. Entre estas actividades se incluye el manejo de cinco tipos de áreas verdes: el espacio de plantas medicinales, ornamentales, de flores y rosas, el biohuerto de hortalizas, y el espacio del contorno del plantel con árboles.
Acciones Ejecutadas
Organización de los equipos y delimitación de las áreas o espacios de vida. Se logró sembrar en cada uno de los espacios y su crecimiento, a pesar de la sequía durante el año se mantienen vivas. Se logró cercar algunas áreas para su protección frente a los animales que vienen de la parte exterior
Propuestas de Mejora
Continuar con la implementación del PEAI, registrando las evidencias en bitácoras que nos permitan sistematizar posteriormente
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 07/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
GOYCOCHEA HURTADO LIZ NAYELI
Edad: 14 años | Sexo: F
62671653 Intelectual
Certifica: CONADIS
Grado: 3 No recibe HURTADO MUNDACA MARIA PURIFICACION
929482562
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Intelectual 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet BITEL
  • Tipo de Conexión AMBOS
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

No da para más de 10 usuarios

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 35
Computadoras 0
Tabletas 20
Proyectores 5
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 60