I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0623520

Nombre de la IE: ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Director(a): WALTER CALDERON CUBAS

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: YAMON

Correo electrónico: WALCACU.71@GMAIL.COM

Teléfono/Celular: 953850417

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 4 8 1 1 3 7 0 0 0 0
2° grado 8 3 0 1 8 2 0 0 0 0
3° grado 9 9 0 2 9 7 0 0 0 0
4° grado 6 7 2 0 4 7 0 0 0 0
5° grado 10 4 5 0 5 2 0 2 0 0
TOTAL 37 31 8 4 29 25 0 2 0 0
Análisis Analisis de Promovidos
78.4%
80.6%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
6.5%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 6 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 1 6 +5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 3 6 +3
Construye interpretaciones históricas 3 4 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 2 6 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 3 6 +3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 3 7 +4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 3 7 +4
Asume una vida saludable 3 7 +4
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 3 7 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 7 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 3 7 +4
Resuelve problemas de cantidad 3 6 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 3 5 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 5 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 3 5 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 3 5 +2
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 8 2 -6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 5 2 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 5 2 -3
Construye interpretaciones históricas 2 2 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 6 2 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 2 2 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 2 2 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 8 2 -6
Asume una vida saludable 8 2 -6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 8 2 -6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 2 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 2 -6
Resuelve problemas de cantidad 8 2 -6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 2 -4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 8 2 -6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 2 -4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 6 2 -4
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 7 5 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 5 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 5 -1
Construye interpretaciones históricas 7 4 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 6 6 0
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 9 6 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 9 6 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 9 6 -3
Asume una vida saludable 9 6 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 9 6 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 6 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 6 6 0
Resuelve problemas de cantidad 7 4 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 4 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 9 5 -4
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 8 5 -3
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 8 5 -3
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 4 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 3 4 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 4 0
Construye interpretaciones históricas 3 3 0
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 2 5 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 3 4 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 5 +1
Asume una vida saludable 4 5 +1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 5 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 5 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 3 5 +2
Resuelve problemas de cantidad 4 4 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 3 3 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 5 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 4 4 0
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 4 4 0
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 2 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 2 -2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 2 -2
Construye interpretaciones históricas 5 2 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 5 2 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 5 2 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 3 2 -1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 5 2 -3
Asume una vida saludable 5 2 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 5 2 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 2 -2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 4 2 -2
Resuelve problemas de cantidad 5 2 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 4 2 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 4 2 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 5 2 -3
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 5 2 -3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizan reuniones de trabajo entre los docentes para planificar las unidades didácticas, a partir de los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica
Algunos estudiantes no participaron en la aplicación de la evaluación diagnóstica
Garantizar la asistencia de los y las estudiantes desde el primer día de clases.
Mediación del aprendizaje.
de experiencias de aprendizaje mensual, así como las concepciones relacionadas a los temas de los cuadernos de trabajo con los procesos pedagógicos y didácticos, para así lograr el desarrollo de competencias y una evaluación formativa a los estudiantes.
algunos padres en el apoyo y acompañamiento en el desarrollo de las actividades de sus hijos en la construcción de los aprendizajes
Solicitar los cuadernos de trabajo de las demás áreas y que a su vez sea para todos los estudiantes.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Utilización de material diferenciado, así como la búsqueda de información individual, para formular objetivos, analizar problemas y estructurar ideas para resolver retos propuestos (análisis crítico de textos y otros ejercicios).
Escaso acompañamiento desde los hogares en las actividades de extensión.
Poner en práctica la escucha activa, reflexionar y proporcionar elementos de apoyo para un mejor discernimiento
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Padres informados que se mantenían atentos del proceso de aprendizaje de sus hijos.
Poco interés por parte de algunos padres de familia en el involucramiento del aprendizaje de sus hijos
Establecer compromisos con la AMAPAFA que permitan involucrarse en las diferentes actividades educativas.
Evaluación formativa.
Un 92 % de los y las estudiantes lograron desarrollar el nivel esperado de las competencias..
El 8 % de los y las estudiantes se encuentran en proceso de lograr el nivel de las competencias
Implementar un plan de mejora que permita reforzar los aspectos positivos y superar las dificultades identificadas durante el proceso E - A.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Desarrollo de las actividades de forma práctica haciendo uso de materiales, libros del MED.
Material desactualizado y carencia de los mismos.
Actualización del material estudiantil para de esta manera lograr una educación efectiva buscando alumnos competentes.
Otros (especifique):
Se aplicó estrategias para la participación masiva de estudiantes en la prueba diagnóstica de salida
Aún se tiene dificultad en los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes
Exigir a todos los estudiantes a rendir sus pruebas diagnósticas.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Padres que en su mayoría realizan la matrícula en forma oportuna
Presencia de estudiantes de lugares alejados cuyos padres demoran en regularizar sus respectivas matrículas
Comprometerse más con las actividades de aprendizaje de sus menores hijos.
Escuela
La IE tiene horarios establecidos para la atención oportuna de los padres de familia en el proceso de matrícula. Asimismo, ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de su trayectoria educativa de manera favorable hasta la culminación de la misma
comunidades alejadas a la jurisdicción distrital, y por ende a la IE, lo que dificulta la ratificación oportuna de sus matrículas
Concientizar al padre de familia y además coordinar de manera anticipada (puede ser el día de clausura del año escolar) con los padres de familia con respecto a las actividades y cronograma de matrícula para el siguiente año.
Comunidad
Ofrece los servicios básicos para una buena y sana convivencia.
El distrito de Yamón, como tal, presenta dificultades en su principal vía de acceso (falta de movilidad)
Alianzas estratégicas con las autoridades para garantizar el traslado de nuestros estudiantes cada inicio y fin se semana.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Calendarizacion 99% - Matricula oportuna - Gestion de condiciones operatiuvas. 1.- Plan anual de trabajo - 2.- Programa de mantenimiento (2024) 3.- Acondicionamiento de locales Educativos para la mejora de las condicones de acesibilidad de materiales pedagogicos para la atencion de estudiantes. Entrega y uso oportuno de los materiales educativos 100%
En el plan anual de trabajo, es complicado ajustar todas las actividades debido a limitaciones de recursos y cambios imprevistos. El programa de mantenimiento no cubre las necesidades de la IE. Por la falta de recursos, coordinación, y el acondicionamiento de locales educativos para mejorar la accesibilidad enfrenta desafíos logísticos y de permisos
Flexibilidad en la planificación para adaptarse a imprevistos y priorización de actividades esenciales como el mantenimiento y la entrega de materiales. Estas acciones garantizarán una ejecución más eficiente y oportuna de las actividades, mejorando las condiciones operativas y educativas.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Cumplimiento de metas y objetivos: Al mantener un seguimiento constante, cumplimientos de los compromisos dentro de los plazos y con los recursos adecuados.
Falta de recursos adecuados: La insuficiencia de recursos humanos, financieros o materiales dificultaron el avance y cumplimiento de las metas establecidas.
Planificación realista y detallada: Asegurarse de que los objetivos sean alcanzables y estén claramente definidos. Desglosar las metas en tareas más pequeñas y asignar plazos adecuados a cada una.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… Nivel 2
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 6
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Implementación de metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos , el aprendizaje cooperativo con resolución de problemas .
Uso de tecnologías digitales
Condiciones físicas de las escuelas : La **infraestructura escolar en aulas inadecuadas , falta espacios para el desarrollo de actividades recreativas
Capacitación continua y especializada de los docentes , especialmentemanejoimplement uso de Metodologías activas y Tecnologías educativas . Losa daptativos,
Creación de comunidades de aprendizaje entre docentes : Fomentar espacios de aprendizajes
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Aumento en la participación activa de los estudiantes en las actividades de aprendizaje basado en proyectos (ABP) , los estudiantes
Ejemplo : Los estudiantes se convierten en protagonistas de sus propios aprensizajes
Resistencia al cambio en los docentes
Falta de formación en educación inclusiva. Muchos lo hacen
Escaso involucramiento de las familias : La
Condiciones inadecuadas de infraestructura escolar
Desajuste entre el currículo y la realidad local :
Ampliar el acceso a recursos educativos : Invertir en
Capacitación continua para docentes:Ofrecer programa
Optimización de la gestión administrativa :
Fomentar la participación familiar : Implementa
Mejorar las condiciones de infraestructura escolar :
Adaptar el currículo a las realidades locales : As
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. SI Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Con la ejecucion del Plan Anual del Bienestar el comite ha logrado mejorar el ambiente escolar, la prevención y resolución de conflictos, el aumento de la participación comunitaria, y la sensibilización continua sobre temas de respeto y convivencia. También ha fortalecido el apoyo psicoemocional a los estudiantes, promovido hábitos de vida saludables, mejorado la relación familia-escuela
Las dificultades en la ejecución del Plan Anual del Bienestar incluyen limitación de recursos, resistencia al cambio, falta de tiempo, problemas de comunicación, desafíos en la participación activa, seguimiento insuficiente. Estas barreras dificultan la plena implementación de las iniciativas del comité y requieren soluciones adaptadas para seguir mejorando el ambiente escolar y el bienestar de la comunidad educativa.
Para mejorar la ejecución del Plan Anual del Bienestar, se proponen acciones como optimizar recursos, gestionar la resistencia al cambio mediante sensibilización y capacitación, mejorar la gestión del tiempo reprogramando actividades, fortalecer la comunicación mediante canales claros, fomentar la participación activa con incentivos y ajustando actividades a las necesidades de la comunidad, y reforzar el seguimiento y evaluación con un sistema de monitoreo continuo y retroalimentación.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Todos los integrantes de la comunidad educativa mantienen relaciones de derespeto, colaboracion y buen trato, los estudiiantes participan libres de todo tipo de violencia y discriminacion.
Falta de sensibilización: La comunidad educativa puede no estar suficientemente sensibilizada sobre la importancia de crear un entorno de respeto y colaboración, lo que puede resultar en actitudes de indiferencia o tolerancia hacia comportamientos negativos.
Campañas de sensibilización: Implementar campañas educativas dentro de la comunidad educativa (tanto en aulas como en eventos escolares) que promuevan valores como el respeto, la inclusión y la no violencia. Estas campañas pueden incluir actividades, charlas, carteles informativos y videos que refuercen la importancia de un ambiente respetuoso.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
6 (75.0%)
2 (25.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Incorporación de hábitos alimenticios saludables : Se han o
Espacios adecuados para la actividad física : Se han mejorado o habilitado espacios
Falta de recursos y financiamient, limitaciones económicas para ofrecer opciones alimenticias saludables en sus cafeterías o mejorar los espacios deportivos, lo que restringe el acceso de los estudiantes a un ambiente adecuado para promover estos hábitos
Educación en salud y bienestar : Se han realizado talleres y charlas educat
Participación activa de la comunidad educativa : Se ha logrado involucrar tanto a estudiar
Los horarios escolares y las múltiples responsabilidades de los estudiantes, docentes y familias dificultan la participación active en actividades relacionadas con el bienestar y hábitos saludables.
Mejorar la infraestructura escolar : Invertir en la construcción y adecuación de espacios deportivos y recreativos para facilitar la actividad física regular.
Fomentar la educación sobre hábitos saludables : Implementar programa
Promover la participación activa de la comunidad educativa : Crear e
Optimizar el tiempo y los recursos
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Las tecnologías digitales han permitido una mayor accesibilidad a a contenidos y oprtunidades para lograr niveles de aprensizajes en diviersas competencias, superando barreras geográficas y económicas
A pesar de los avances, existe una brecha digital significativa, especialmente en nuestraa IE. donde crecemos de recursos y los estudiantes no tienen acceso a una conexión de internet Esto limita la equidad en el acceso a la educación digital.
: Las herramientas digitales han facilitado la colaboración entre estudiantes y docentes a través chats. Esto promueve un aprendizaje activo, donde los estudiantes participan en la creación de contenido y la resolución de problemas.
La dependencia de una infraestructura tecnológica adecuada (como internet de alta velocidad y dispositivos electrónicos) son un desafío en nuestra IE. La carencia de la conexión a internet también dificulta el logro de los niveles de apredizajes.
Mejorar la infraestructura tecnológica. Es fundamental garantizar un acceso equitativo a dispositivos tecnológicos y conexiones de internet de calidad. Invertir en infraestructura, permitirá reducir la brecha digital.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No se cuenta con el programa
No se cuenta con el programa
No se cuenta con el programa
No se cuenta con el programa
No se cuenta con el programa
Otros (especifique)
Nimguno
Nimguno
Nimguno
Nimguno
Nimguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Innovación Pedagógica para mejorar los niveles de aprendiajes en los estudiantes de la IE 'Enrique López Albújar'

Descripción del Proyecto
La Institución Educativa (IE) 'Enrique López Albújar' de Yamón enfrenta desafíos en la adaptación y uso de tecnologías digitales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de los esfuerzos, existen limitaciones en infraestructura tecnológica, capacitación docente y acceso equitativo de los estudiantes a herramientas digitales. Este proyecto busca superar estas barreras, fomentando la integración de tecnologías digitales para mejorar la calidad educativa, promover la inclusión digital y ofrecer una educación más interactiva y personalizada.
Acciones Ejecutadas
Capacitación Docente: Realizar talleres y cursos sobre herramientas digitales (plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas, creación de contenidos multimedia).
Promover el aprendizaje de metodologías pedagógicas innovadoras, como el aula invertida, gamificación y aprendizaje basado en proyectos.
Acceso a Tecnologías: Proveer dispositivos a estudiantes con mayor necesidad mediante programas de apoyo o alianzas con organizaciones. Mejorar la conectividad en la institución para asegurar el acceso a recursos educativos en línea.
Desarrollo de Competencias Digitales: Incluir en el currículo actividades que promuevan el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas tecnológicas (uso de software educativo, programación básica, búsqueda de información en línea).
Propuestas de Mejora
Integrar tecnologías emergentes para el aprendizaje adaptativo para personalizar el aprendizaje.
Fomentar el aprendizaje basado en proyectos (ABP), promoviendo la resolución de problemas reales y el trabajo colaborativo.
Aplicar gamificación para aumentar la motivación mediante recompensas, niveles y desafíos.
Implementar evaluación continua y formativa, centrada en el progreso del estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje.
Personalizar la educación adaptándola a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje individuales.
Capacitar continuamente a los docentes en nuevas metodologías y tecnologías pedagógicas.
Promover la inclusión y diversidad, adaptando el currículo y utilizando tecnologías de asistencia para estudiantes con diferentes necesidades.
Incorporar educación socioemocional para ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones y habilidades sociales.
Usar análisis de datos educativos para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias pedagógicas.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 29/12/2024
  • Última Actualización 29/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
33671291 Calderon Cubas Walter 953850417 Registrado: 29/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet No existe conectividad
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

No contamos con conectividad

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 0