Código Modular: 0263020
Nombre de la IE: ALONSO DE ALVARADO
Director(a): NOLBERTO RAMOS CERDÁN
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: JIRON HIPOLITO UNANUE 301
Correo electrónico: nolberto_3365@hotmail.com
Teléfono/Celular: 944288564
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 133 | 166 | 17 | 12 | 57 | 88 | 43 | 38 | 37 | 0 |
2° grado | 118 | 120 | 14 | 8 | 52 | 37 | 35 | 41 | 47 | 0 |
3° grado | 130 | 104 | 6 | 7 | 71 | 60 | 39 | 25 | 17 | 0 |
4° grado | 126 | 121 | 11 | 8 | 74 | 64 | 28 | 33 | 19 | 0 |
5° grado | 95 | 129 | 5 | 11 | 44 | 77 | 28 | 24 | 22 | 0 |
TOTAL | 602 | 640 | 53 | 46 | 298 | 326 | 173 | 161 | 142 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 72 | 97 | +25 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 68 | 94 | +26 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 75 | 100 | +25 |
Construye interpretaciones históricas | 61 | 91 | +30 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 75 | 105 | +30 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 73 | 98 | +25 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 69 | 119 | +50 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 82 | 112 | +30 |
Asume una vida saludable | 78 | 111 | +33 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 96 | 123 | +27 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 63 | 88 | +25 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 59 | 89 | +30 |
Resuelve problemas de cantidad | 57 | 83 | +26 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 62 | 94 | +32 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 59 | 83 | +24 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 78 | 102 | +24 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 93 | 126 | +33 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 61 | 67 | +6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 72 | 76 | +4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 74 | 78 | +4 |
Construye interpretaciones históricas | 69 | 74 | +5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 82 | 84 | +2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 85 | 92 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 84 | 85 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 81 | 82 | +1 |
Asume una vida saludable | 84 | 83 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 85 | 87 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 71 | 77 | +6 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 67 | 68 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 62 | 65 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 57 | 63 | +6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 59 | 62 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 68 | 70 | +2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 64 | 65 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 69 | 58 | -11 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 73 | 62 | -11 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 74 | 69 | -5 |
Construye interpretaciones históricas | 68 | 59 | -9 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 77 | 62 | -15 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 84 | 68 | -16 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 86 | 70 | -16 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 79 | 59 | -20 |
Asume una vida saludable | 85 | 62 | -23 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 80 | 70 | -10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 69 | 61 | -8 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 67 | 57 | -10 |
Resuelve problemas de cantidad | 66 | 52 | -14 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 68 | 53 | -15 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 64 | 56 | -8 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 72 | 61 | -11 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 68 | 54 | -14 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 71 | 65 | -6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 74 | 62 | -12 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 68 | 73 | +5 |
Construye interpretaciones históricas | 64 | 71 | +7 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 69 | 69 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 66 | 68 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 67 | 72 | +5 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 63 | 65 | +2 |
Asume una vida saludable | 77 | 73 | -4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 79 | 70 | -9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 65 | 64 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 64 | 66 | +2 |
Resuelve problemas de cantidad | 61 | 68 | +7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 63 | 61 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 59 | 63 | +4 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 63 | 66 | +3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 84 | 88 | +4 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 65 | 75 | +10 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 64 | 69 | +5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 69 | 73 | +4 |
Construye interpretaciones históricas | 64 | 66 | +2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 66 | 74 | +8 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 69 | 72 | +3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 65 | 77 | +12 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 72 | 74 | +2 |
Asume una vida saludable | 77 | 83 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 82 | 94 | +12 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 72 | 74 | +2 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 69 | 77 | +8 |
Resuelve problemas de cantidad | 64 | 73 | +9 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 66 | 76 | +10 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 62 | 73 | +11 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 67 | 79 | +12 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 87 | 94 | +7 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
En todas las áreas, las unidades de aprendizaje se diseñaron teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, adaptándose a su contexto social y cultural. Se elaboraron programaciones anuales, unidades de aprendizaje y sesiones, integrando el enfoque de cada área e interdisciplinario, en coherencia con el Currículo Nacional.
|
Insuficiencia de tiempo para realizar una planificación conjunta y colaborativa entre los docentes. Retos para ajustar las planificaciones a las necesidades particulares de estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Limitada disponibilidad de recursos tecnológicos y dificultades en su manejo eficiente.
|
Diseñar e implementar estrategias de diversificación curricular que respondan a las diversas necesidades y características de los estudiantes. Brindar capacitaciones específicas para fortalecer las competencias docentes en el manejo de herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito pedagógico.
|
Mediación del aprendizaje. |
Creación de un ambiente de aprendizaje positivo y participativo. Empleo de preguntas desafiantes y problematizadoras para estimular el desarrollo del pensamiento crítico.Retroalimentación formativa y oportuna que facilite el aprendizaje y la mejora continua de los estudiantes. Empleo de estrategias personalizadas de apoyo para atender a los estudiantes que enfrentan mayores dificultades en su proceso educativo.
|
Dificultad para realizar un seguimiento individualizado a todos los estudiantes debido a la cantidad de alumnos por aula. Algunos docentes requieren mayor capacitación en estrategias de mediación innovadoras. Tambien se pudo identificar una gran desidia de algunos estudiantes por el desarrollo de los aprendizajes, situación que dificultaba la interacción diaria entre alumno y profesor, tal era el caso que la cultura implantada en el claustro escolar era que nadie repetía y que sin hacer el mínimo esfuerzo aprobaban todas las áreas, arrojando al final estadísticas erróneas e inverosímiles
|
Implementar estrategias de trabajo en grupos pequeños para brindar una atención más personalizada a los estudiantes. Organizar talleres de capacitación docente en estrategias de mediación. Establecer canales de comunicación más efectivos con las familias, como reuniones periódicas. Capacitación en uso de herramientas digitales de uso pedagógico a estudiantes y padres de familia. capacitación permanente a los profesores sobre estrategias motivadoras para el desarrollo de una sesión de aprendizaje. implementar la estrategia aprendo cantando en las áreas de comunicación, CCSS, DPCC, religión, tutoría y arte
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Planteamiento de actividades que desafían a los estudiantes a analizar, reflexionar y argumentar. Promoción del debate y la discusión en el aula. Utilización de estrategias como el aprendizaje basado en problemas (ABP), estudio de casos y actividades de investigación. Práctica de lectura semanal, como parte del plan lector: “El placer de leer”.
|
Algunos estudiantes aun muestran dificultades para expresar sus ideas de manera clara y argumentada. Falta de tiempo para desarrollar actividades que promuevan el pensamiento crítico de manera profunda. Uso esporádico de la estrategia del uso del pensamiento crítico, en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Falta de gusto por la lectura
|
Implementar talleres de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y comunicación para los estudiantes y docentes.
Incorporar actividades de pensamiento crítico en todas las áreas curriculares. Promover el desarrollo de estrategias lectoras, en todas las áreas, para fortalecer el gusto por la lectura |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Realización de reuniones de padres de familia para informar sobre el progreso de los estudiantes. Implementación de talleres para padres sobre convivencia escolar.
Comunicación constante con las familias a través de diversos medios (Hora de atención al padre, grupos e WhatsApp y horarios de atención). |
Baja participación de algunos padres en las reuniones convocadas por la institución.
Poca asistencia de los padres en el horario de atención al padre de familia que ofrece cada docente, hubieron algunos padres de familia que sobreprotejían a los hijos y que no contribuyeron con su formación escolar y al ver sus informes de progreso con situación final permanece en el grado, recurrieron inmediatamente al director para arreglar las calificaciones a cambio de un estipendio |
Talleres de sensibilización a los padres de familia sobre la importancia de involucrase en la formación de sus hijos. Diversificar las estrategias de comunicación con las familias, utilizando diferentes medios como redes sociales y plataformas virtuales. Flexibilizar los horarios de las reuniones y talleres para adaptarlos a las necesidades de las familias.
|
Evaluación formativa. |
Existe una conciencia creciente entre el profesorado sobre la relevancia de la evaluación formativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca la importancia de una retroalimentación inmediata y formativa para el progreso de los estudiantes.
|
Dificultad para implementar la evaluación formativa de manera sistemática. Falta de tiempo para realizar un seguimiento individualizado a cada estudiante. Escasa articulación entre la evaluación formativa y la sumativa.
|
Desarrollar programas de capacitación continua para docentes en evaluación formativa, con énfasis en estrategias prácticas y contextualizadas. Promover el uso de tecnologías para facilitar el registro y seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. Establecer criterios claros y compartidos sobre la evaluación formativa.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Distribución y uso de los cuadernos de trabajo de comunicación y matemática por parte de todos los estudiantes. Disponibilidad de cuadernos de trabajo proporcionados por el MINEDU. Potencial de los cuadernos de trabajo para reforzar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
|
Uso inadecuado de los cuadernos de trabajo, limitándose a la realización mecánica de ejercicios. Falta de articulación entre los contenidos de los cuadernos de trabajo y las sesiones de clase. Poca atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los estudiantes al utilizar los cuadernos de trabajo.
|
Capacitar a los docentes en el diseño de actividades que promuevan un uso significativo de los cuadernos de trabajo.
Promover la articulación entre los cuadernos de trabajo y las sesiones de clase, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes. Implementar estrategias para involucrar a las familias en el seguimiento del trabajo de los estudiantes en los cuadernos. |
Desarrollo del proyecto educativo innovador: “Comprender para aprender” |
Uso de las estrategias de comprensión lectora en todas las áreas: El subrayado El parafraseo La predicción, La inferencia, El pensamiento crítico, El lenguaje connotativo, Uso de organizadores de información.
|
Solo fue un plan piloto que se desarrolló en seis semanas. No se desarrollo en todas las áreas.
|
Implementar el proyecto educativo innovador: “Comprender para aprender” desde inicio de año.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Potencial apoyo familiar (aunque limitado). Existencia de familias interesadas en la educación de sus hijos (aunque no sea la mayoría).
|
Falta de involucramiento en la formación de los hijos. Familias disfuncionales.
Hogares con bajos recursos económicos, lo que puede generar necesidad de trabajo infantil o falta de recursos básicos para los estudios. |
Implementar talleres y escuelas para padres que fortalezcan sus habilidades parentales y su compromiso con la educación de sus hijos. Realizar visitas domiciliarias para comprender mejor la realidad de cada familia y ofrecer un apoyo más personalizado.
|
Escuela |
Se promueve una buena convivencia escolar.
.Se promovieron acciones como visitas a hogares para el retorno de estudiantes que abandonaron la escuela |
Alto número de estudiantes, lo que dificulta el seguimiento personalizado.
Falta de campañas de sensibilización sobre la importancia de la asistencia y el involucramiento familiar. |
Promover la capacitación docente en estrategias pedagógicas innovadoras y motivadoras, que atiendan a la diversidad de los estudiantes.
Implementar un sistema de alerta temprana para detectar problemas de asistencia y actuar de manera oportuna. |
Comunidad |
Potencial apoyo de algunas instituciones: Policía Nacional, Centro de Salud, Fiscalía de Prevención del Delito, DEMUA, CEN, UGEL, Asociación de ex alumnos
|
Problemas sociales como violencia familiar, drogadicción y trabajo infantil, que exponen a los estudiantes a situaciones de riesgo.
|
Fortalecer la coordinación con instituciones que trabajan en la prevención y atención de problemas sociales como la drogadicción, violencia familiar y el trabajo infantil.
Promover la participación de las instituciones y de comunidad en la gestión de la escuela. |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024. |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
|
se logró atender todas las situaciones de riesgo dentro de la institución educativa, se gestionó de manera correcta las acciones contempladas en el mantenimiento del local escolar.
|
una de las dificultades fue el poco presupuesto que llegó para el mantenimiento del local escolar
|
compromiso de los padres de familia para cubrir los gastos de la instalación de un techo metálico para un espacio educativo de 32 m. de largo por 9.20 m. de ancho.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024. |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
se elaboró la calendarización respetando las 1600 horas pedagógicas al año, las interrupciones de la jornada laboral fueron recuperadas en los dias disponibles que se contemplaban en la calendarización.
|
los feriados compensables y los feriados locales no fueron considerados dentro de la calendarización
|
considerar los feriados por decreto Ley y los feriados locales sin afectar el cumplimiento de las 1600 horas pedagógicas comtempladas en la calendarización.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
el comité de gestión pedagógica centro sus actividades en la elaboración de la planificación curricular basado en un enfoque por competencias atendiendo el marco teórico contemplado en el CNEB
|
la mayoría de los docentes descocen el contenido del CNEB. Falta empoderamiento
|
trabajo colegiado y capacitaciones sobre la implementación de CNEB.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
se generaron espacios de trabajo colegiado, se realizó de manera correta el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, se involucró a las familias en el aprendizaje de sus menores hijos.
|
el horario para el trabajo colegiado fue una gran dificultad ya que las labores escolares terminan a las cuatro de la tarde.
|
calendarizar un día al mes para realizar netamente el trabajo colegiado sin la presencia de estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
se atendieron todos los caso relacionados a la conviencia escolar, se desarrollo charlas por diversos profesionales y se trabajó con las familias
|
se presentaron casos de algunos estudiantes que no mostraron un cambio de actitud a pesar de todo el acompañamiento recibido.
|
tomar acuerdos y firmar compromisos con los PPFF y estudiantes con el de respetar las normas contempladas en el Reglamento Interno.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
se desarrolló las elecciones para elegir el municipio escolar, se conformó el comité de la APAFA y los miembros de CONEI, de igual manera se conformó el comité de gestión de las condiciones operativas, el comité de gestión pedagógica y el comité de gestión de bienestar. a demás los estudiantes participaron en diversos congresos estudiantiles a nivel local, provincial y regional.
|
las dificulades para la implementación de las diversas actividades contempladas en los planes de trabajo de las diversas comisiones fueron expuestas por la ausencia de algunos de sus miembros, en este caso nos referimos a los padres de familia, algunos de ellos no se dieron el tiempo para cumplir con sus funciones.
|
designar responsables para acompañar a los estudiantes y padres de familia en el proceso de participación democrática y a la vez realizar un monitoreo y acompañamiento por parte del directivo de manera permanente.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
los logors en esta estrategia fueron mínimos, al inicio del año se intento implementar los 10 minutos de actividad física, pero debido a las altas temperaturas que se presentan en el distrito de Cumba, se evito su continuidad porque mas que bienestar generaba incomodidad en todos los estudiantes
|
es difícil implementar esta actividad en un lugar donde la temperatura diaria está por encima de los 35 grados.
|
Se desarrollaron campeonatos deportivos de fulbito y vóley
|
la falta de una malla protectora de los rayos solares.
|
yo que creo que en pueblo netamente caluroso no se puede implementar esta estrategia. Suficiente tienen los alumnos con sus tres horas de educación física.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
la institución educativa es de variante técnica y desarrolla la especialidad de computación e informática
|
las computadoras están obsoletas
|
se implementó un aula con un televisor interactivo
|
sólo el 40% utilizarón el televisor como herramienta de trabajo
|
repotenciar todas las computadoras con el apoyo de la APAFA
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
en un inicio se empezó a preparar los alimentos en el local escolar, con el apoyo directo de los padres de familia.
|
las dificultades fueron que los padres no pagaban a la cocinera y varios alumnos no comian los alimnetos porque no lo encontraban apetente.
|
con el aporte voluntario de los docentes se variaba el MENÚ
|
al mes de diciembre se redujo notablemente la cantidad de estudiantes que comían los alimentos preparados de qaliwarma.
|
la propuesta sería que se entregue en crudo a manera de canasta o que nos brinden alimentos naturales.
|
Otros (especifique) |
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
se implementó el PROVI (Proyecto de Vida) con las áreas de DPCC, TUTORÍA y Educación Religiosa
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 27/12/2024 |
EL SERVICIO DE INTERNET FUNCIONA DE MANERA REGULAR
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 64 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 2 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 66 |