Código Modular: 0623447
Nombre de la IE: MANUEL GONZALES PRADA
Director(a): FERNANDO NUÑEZ CUBAS
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: PROGRESO S/N
Correo electrónico: Ferncubas19@gmail.com
Teléfono/Celular: 941384238
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 27 | 33 | 1 | 2 | 13 | 20 | 12 | 10 | 1 | 0 |
2° grado | 37 | 28 | 4 | 1 | 17 | 16 | 14 | 9 | 2 | 0 |
3° grado | 22 | 38 | 0 | 2 | 13 | 26 | 7 | 4 | 6 | 0 |
4° grado | 25 | 26 | 3 | 2 | 17 | 19 | 3 | 1 | 4 | 0 |
5° grado | 16 | 25 | 1 | 0 | 5 | 20 | 10 | 1 | 4 | 0 |
TOTAL | 127 | 150 | 9 | 7 | 65 | 101 | 46 | 25 | 17 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 16 | +3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 8 | 16 | +8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 6 | 20 | +14 |
Construye interpretaciones históricas | 21 | 19 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 14 | +2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 23 | 18 | -5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 22 | 18 | -4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 16 | 26 | +10 |
Asume una vida saludable | 15 | 21 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 20 | 18 | -2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 29 | +19 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 29 | +19 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 12 | +6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 21 | +14 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 24 | +13 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 24 | +14 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 26 | 31 | +5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 15 | 17 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 12 | 15 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 11 | 16 | +5 |
Construye interpretaciones históricas | 29 | 15 | -14 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 32 | 23 | -9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 32 | 18 | -14 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 29 | 16 | -13 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 25 | 17 | -8 |
Asume una vida saludable | 17 | 21 | +4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 25 | 16 | -9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 14 | 25 | +11 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 15 | 25 | +10 |
Resuelve problemas de cantidad | 12 | 11 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 19 | 20 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 22 | 20 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 22 | 19 | -3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 33 | 24 | -9 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 8 | +4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 6 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 2 | 8 | +6 |
Construye interpretaciones históricas | 14 | 12 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 19 | +11 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 9 | 14 | +5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 16 | 14 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 14 | +4 |
Asume una vida saludable | 12 | 14 | +2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 8 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 22 | +9 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 12 | 22 | +10 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 9 | +5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 4 | 15 | +11 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 4 | 16 | +12 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 12 | +8 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 12 | 18 | +6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 6 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 9 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 15 | +5 |
Construye interpretaciones históricas | 19 | 16 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 11 | 20 | +9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 17 | 14 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 15 | 15 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 9 | 20 | +11 |
Asume una vida saludable | 10 | 20 | +10 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 12 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 15 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 11 | 15 | +4 |
Resuelve problemas de cantidad | 5 | 6 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 4 | 6 | +2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 4 | 6 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 6 | +2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 18 | 20 | +2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 21 | +16 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 21 | +17 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 21 | +17 |
Construye interpretaciones históricas | 15 | 16 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 7 | 21 | +14 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 15 | 15 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 15 | 15 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 15 | 22 | +7 |
Asume una vida saludable | 13 | 22 | +9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 22 | +12 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 22 | +18 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 2 | 22 | +20 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 9 | +5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 3 | 16 | +13 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 16 | +13 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 15 | +11 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 13 | 22 | +9 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Claridad en los objetivos. Adaptación a las necdesidades de los estudiantes. Diversificación de metodologías. Organización del tiempo y recursos. Evaluación continua.
|
Tiempo limitado. Diversidad en el aula. Falta de recursos. Resistencia al cambio. Evaluación inadecuada.
|
Fomentar la formación continua. Promover la flexibilidad en el aula . Incorporar la voz del estudiante. Diversificación de estrategias. Evaluación formativa y retroalimenación continua. Optimizar el uso de recursos.
|
Mediación del aprendizaje. |
Promueve la participación activa de los estudiantes. Desarrollo de habilidades críticas. Adaptación al ritmo individual de los estudiantes. Fomento de la autonomía. Desarrollo de trabajo colaborativo.
|
Desigualdad en el nivel de participación.Escasez de recursos y formación de mediadores (docentes). Tiempo limitado. Conflictos en la dinámica grupal
|
Capacitación continua de los mediadores. Uso de tecnología educativa. Fomentar el aprendizaje cooperativo. Evaluación formativa constante. Flexibilidad en los métodos de enseñanza. Fortalecer la relación profesor-estudiante.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Desarrollo de habilidades cognitivas. Autonomía en el aprendizaje. Mejora en la toma de decisiones. Fomento de la creatividad. Preparación para el futuro profesional.
|
Resistencia al cambio en métodos de enseñanza. Falta de tiempo. Desigualdad en el acceso a recursos. Falta de capacitación docente. Falta de motivación estudiantil.
|
Formación continua de los docentes. Establecimiento de un ambiente educativo interactivo. Enseñar estrategias explícitas de pensamiento crítico. Incorporación de la tecnología. Evaluación del pensamiento crítico. Fomentar la curiosidad y el cuestionamiento.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Mejora en el rendimiento académico. Fomento de habilidades socioemocionales. Refuerzo positivo y compromiso. Comunicación efectiva. Desarrollo de la autoestima.
|
Falta de tiempo. Desconocimiento del sistema educativo. Barreras de comunicación. Diferencias culturales y lingüísticas. Desinterés o falta de motivación
|
Crear espacios accesibles para la participación. Fortalecer la formación de los padres. Fomentar la colaboración entre familia y escuela. Incluir a todas las familias. Establecer expectativas claras y realistas. Promover el bienestar familiar. Utilizar tecnologías educativas.
|
Evaluación formativa. |
Mejora continua del aprendizaje. Fomenta la reflexión. Adaptación a las necesidades individuales. Motivación y compromiso. Fomenta el aprendizaje activo.
|
Tiempo y recursos. Falta de formación de los docentes. Resistencia de los estudiantes. Sobrecarga de retroalimentación
|
Capacitación docente. Uso de herramientas tecnológicas. Enfoque equilibrado de la retroalimentación. Promover la autoevaluación y la coevaluación. Flexibilidad en los criterios de evaluación. Integrar la evaluación formativa en el currículo.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Organización del aprendizaje. Seguimiento del progreso. Desarrollo de habilidades cognitivas. Fomento de la autonomía. Personalización del aprendizaje. Facilidad de retroalimentación.
|
Falta de motivación. Sobrecarga de tareas. Desigualdad de acceso. Limitación de interacción social. Falta de flexibilidad. Evaluación limitada.
|
Diversificación de actividades. Incorporación de tecnologías. Enfoque en el aprendizaje colaborativo. Personalización según el estudiante. Evaluación integral. Espacios de reflexión y creatividad. Fomento de la autoevaluación.
|
Otros (especifique): |
NINGUNO
|
NINGUNO
|
NINGUNO
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Información y orientación. Apoyo logístico y económico. Estabilidad emicional y motivacional. Desarrollo de Hábitos de Estudio. Supervisión y Apoyo Académico. Desarrollo de Valores. Respaldo en Momentos de Dificultad. Fomento de la Resiliencia y el Compromiso. Celebración de Logros. Colaboración con Docentes y Autoridades Educativas.Participación en la Vida Escolar
|
1. Condiciones socioeconómicas: Limitados recursos para la compra de material escolar. Trabajo infantil. Acceso limitado a tecnología. . 2. Falta de Apoyo Familiar y de Supervisión: Desinterés o falta de educación de los padres. Falta de tiempo. Inestabilidad familiar. 3. Problemas de Salud: Enfermedades físicas o mentales.Estrés y problemas emocionales. 4. Acceso y Calidad del Sistema Educativo: Desigualdad en la distribución de recursos educativos. Educación no inclusiva. 5. Desigualdad de Género. 6. Migración y Desplazamiento. 7. Falta de Orientación y Acompañamiento Psicoeducativo:
|
1. Acceso equitativo a la educación. 2. Orientación Vocacional y Familiar. 3. Mejora en la Infraestructura y Recursos Educativos. 4. Capacitación y Formación Docente. 5. Fortalecimiento de la Participación Familiar. 6. Prevención de la Deserción Escolar. 7. Evaluación Continua y Mejora del Sistema. 8. Desarrollo de Competencias para la Vida
|
Escuela |
1. Mejora en la cobertura educativa. 2.Fortalecimiento de la infraestructura y recursos. 3. Apoyo a los estudiantes vulnerables
|
1. Desigualdad en el acceso. 2. Deserción escolar. 3. Calidad educativa y preparación para el futuro 4. Desigualdad digital
|
1. Refuerzo de políticas de inclusión. 2. Fortalecimiento de programas de apoyo económico´. 3. Mejorar la calidad educativa. 4. Implementación de infraestructura tecnológica equitativa. 5. Prevención de la deserción escolar
|
Comunidad |
1. Apoyo a las familias. 2. Acceso a recursos comunitarios. 3. Entorno seguro y positivo. 4. Colaboración entre instituciones educativas y organismos locales.
|
1. Desigualdad de acceso a recursos. 2. Falta de apoyo emocional y psicológico. 3. Bajas expectativas académicas. 4. Violencia y ambiente de inseguridad.
|
1. Fortalecer la colaboración escuela-comunidad. 2. Incrementar el apoyo emocional y psicológico. 3. Mejorar el acceso a tecnología y recursos educativos. 4. Promover la educación como valor fundamental. 5. Ofrecer programas extracurriculares inclusivos.
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
a. Mejora de la seguridad laboral. b. Identificación de condiciones de riesgo. c. Implementación de normativas y protocolos operativos. d. Concientización y capacitación continua.
|
a. Resistencia al cambio. b. Limitaciones presupuestarias. c. Coordinación entre áreas. d. Monitoreo y seguimiento insuficiente.
|
a. Establecimiento de indicadores claros de desempeño. b. Mejora en la comunicación interna. c. Aumento de la inversión en capacitación. d. Planificación de mejoras a largo plazo. e. Fomentar la participación activa de los trabajadores. f. Monitoreo frecuentes.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Mtrícula oportuna./ Cumplimiento efectivo de la Calendarización de acuerdo a las horas y semanas planificadas./Asistencia normal de estudiantes y docentes./Realización de todos los simulacros de acuerdo al Plan de GRD./Distribución de recursos y materiales educativos en el tiempo planificado. /Acondicionamiento y mejora del local escolar, cumpliendo al 100 % de los gastos de Mantenimiento de locales escolares. /Administración adecuada del quiosco escolar de acuerdo a normatividad.
|
Recursos insuficientes para cumplir con todo lo planificado./ Falta de comunicación con todos los agentes educativos./ Resistencia al cambio de algunos actores educativos.
|
Realización de charlas, talleres, GIAS./Implementar el modelo de comunicación eficaz./ Reforzar las acciones de retroalimentación y evaluación permanente de todas las actividades.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
a) Mejora en la calidad educativa. b) Desarrollo profesional docente. c) Inclusión y equidad. d) Fomento a la participación de la comunidad educativa.
|
a) Falta de recursos. b) Resistencia al cambio. c) Desigualdad en la participación. d) Evaluación y seguimiento insuficientes
|
a) Fortalecimiento docente. b) Asignación de recursos adecuados. c) Implementación de sistemas de evaluación más eficientes. e) Desarrollo de una cultura de innovación educativa.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
100 % de docentes Monitoreados utilizando las Rúbricas de Observación./Desarrollo de estrategias como: Visitas domiciliarias, apoyo psicológico a estidiantes y charlas a los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes
esperados y culminen su trayectoria educativa./Reuniones y charlas para la difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa./GIAS, trabajo colegiado y talleres para el desarrollo de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico. |
Recursos insuficientes./Resistencia al cambio.Evaluación y seguimiento insuficiente. /Desigualdades en el aula.
|
Capacitación y desarrollo ´profesional./fomentar el liderazgocompartido. /implementar estrategias inclusivas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 3 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Fortalecimiento de la cultura de bienestar./Implementación de programas de apoyo emocional./Actividades de integración social./Mejora en el acceso a recursos.
|
Falta de recursos adecuados./Resistencia al cambio./Sobrecarga de trabajo para el personal./Desconocimiento o falta de sensibilización./Estigmatización de la salud mental
|
Mayor capacitación y sensibilización./Ampliación de los recursos disponibles./Evaluación y retroalimentación constante./Fortalecimiento de la participación estudiantil./Promoción de la salud integral./
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
1. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y ORGANIZACIÓN: Trabajo articulado del Municipio Escolar./Asambleas y reuniones abiertas./Comités de convivencia escolar./Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas./Círculos de Diálogo y Resolución de Conflictos. 2. Se elaboró las normas de convivencia institucional y de aula de manera consensuada. 3. ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y FAMILIA: Establecimiento de normas claras en la escuela y con la familia para la convivencia./Fortalecer los canales de comunicación al interior de la escuela y familia./ El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los conflictos que surjan. 4. Se atendió oportunamente las situaciones de violencia haciendo uso de los protocolos de atención. 5. Desarrollo de talleres y escuela de familias sobre temas de interés. 5.
|
Recursos limitados./Padres de familia que no participan en el desarrollo de activiades del Plan Tutorial./Poco apoyo de las instituciones aliadas.
|
Asignación de mayores recursos para el desarrollo de los planes y proyectos./Promover espacios de sensibilización mediante charlas./Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones./Poner en práctica los protocolos de atención a la violencia, cuando el caso lo amerita.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Empoderamiento de prácticas de una vida activa y saludable.
|
Sedentarismo debido a la vida moderna. Obesidad y enfermedades crónicas.
|
Aumento de programas de salud en la escuela como: Higiene, alcoholismo, salud bucal, educación sexual.
|
Falta de motivación y hábitos consolidados.
|
Fortalecer la educación sobre salud y actividad física./ Campañas de sensibilización contra el sedentarismo
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Acceso a Recursos Educativos Abiertos (REA):
Se ha facilitado el acceso a una amplia variedad de recursos educativos de alta calidad a través de plataformas en línea, como MOOCs (Massive Open Online Courses), videos educativos, libros electrónicos, entre otros. |
Brecha Digital:
A pesar de los avances, persisten grandes disparidades en el acceso a tecnologías, tanto en términos de infraestructura (conexión a internet, dispositivos) como en habilidades tecnológicas. Esto genera una exclusión de ciertos grupos de estudiantes, particularmente en áreas rurales o de bajos recursos. |
Desarrollo de Habilidades Digitales:
Los estudiantes y docentes han incrementado sus competencias digitales, lo que no solo mejora el aprendizaje, sino que también los prepara para el mundo laboral, donde las habilidades tecnológicas son cada vez más demandadas. |
Fragmentación de Herramientas y Plataformas:
La amplia variedad de plataformas digitales disponibles puede generar confusión y una falta de coherencia en el aprendizaje, ya que tanto estudiantes como docentes deben adaptarse a diferentes sistemas con diferentes interfaces y características. |
Ampliación de la Infraestructura Digital mediante proyectos./Capacitación Docente Continua./Evaluación Continua de Herramientas y Plataformas.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Cobertura ampliada: Uno de los mayores logros del programa ha sido la expansión de su cobertura, es decir todos los estudiantes son beneficiados.
|
Calidad de los alimentos: A veces, la calidad de los productos proporcionados por los proveedores no cumple con los estándares nutricionales exigidos, lo que puede afectar la efectividad del programa.
|
Mejora nutricional: A través del programa, los estudiantes reciben alimentos ricos en nutrientes, lo que contribuye a mejorar la dieta y salud de los niños, reduciendo la desnutrición y mejorando los indicadores de salud infantil en las zonas beneficiadas.
|
Desnutrición persistente: Aunque el programa ha reducido la desnutrición, en algunas regiones aún persisten problemas de inseguridad alimentaria y malnutrición, lo que indica que el alcance y efectividad del programa podrían mejorarse.
|
Coordinar con los proveedores para asegurar la calidad de los alimentos./ Sensibilización y capacitación en nutrición
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Reverdecer: La Mama Pacha nos llama, reforestando mi escuela.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 26/12/2024 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 25 |
Computadoras | 1 |
Tabletas | 65 |
Proyectores | 2 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 93 |