I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0926725

Nombre de la IE: 16210 ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA

Director(a): Marubenilida Torres Merino

Nivel: Secundaria

UGEL: Utcubamba

Dirección: JIRON HIPOLITO UNANUE 201

Correo electrónico: marubenilida8@gmail.com

Teléfono/Celular: 943884730

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 155 166 3 11 72 95 61 41 18 1
2° grado 131 140 6 9 52 73 63 48 10 0
3° grado 134 125 6 13 95 97 21 10 5 0
4° grado 130 137 16 12 65 77 33 37 11 0
5° grado 114 103 3 10 66 71 41 20 2 0
TOTAL 664 671 34 55 350 413 219 156 46 1
Análisis Analisis de Promovidos
52.7%
61.5%
Estadísticas de Recuperación
33.0%
23.2%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 75 58 -17
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 72 51 -21
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 76 56 -20
Construye interpretaciones históricas 93 58 -35
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 84 75 -9
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 76 63 -13
Gestiona responsablemente los recursos económicos 103 53 -50
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 90 54 -36
Asume una vida saludable 122 97 -25
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 63 82 +19
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 98 46 -52
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 103 37 -66
Resuelve problemas de cantidad 47 50 +3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 45 49 +4
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 50 43 -7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 49 53 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 82 93 +11
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 65 123 +58
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 60 114 +54
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 56 110 +54
Construye interpretaciones históricas 89 104 +15
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 79 124 +45
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 89 113 +24
Gestiona responsablemente los recursos económicos 90 85 -5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 92 102 +10
Asume una vida saludable 118 120 +2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 64 111 +47
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 50 86 +36
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 56 79 +23
Resuelve problemas de cantidad 83 92 +9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 83 84 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 76 81 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 82 82 0
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 95 125 +30
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 37 94 +57
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 76 93 +17
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 37 91 +54
Construye interpretaciones históricas 61 90 +29
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 98 97 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 66 90 +24
Gestiona responsablemente los recursos económicos 85 72 -13
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 73 34 -39
Asume una vida saludable 102 97 -5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 73 104 +31
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 108 67 -41
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 91 49 -42
Resuelve problemas de cantidad 60 74 +14
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 36 68 +32
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 29 69 +40
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 31 71 +40
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 98 105 +7
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 38 89 +51
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 42 74 +32
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 46 64 +18
Construye interpretaciones históricas 51 70 +19
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 60 81 +21
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 61 74 +13
Gestiona responsablemente los recursos económicos 67 60 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 68 48 -20
Asume una vida saludable 72 87 +15
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 83 78 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 60 30 -30
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 73 16 -57
Resuelve problemas de cantidad 33 35 +2
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 28 28 0
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 26 76 +50
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 30 31 +1
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 70 76 +6
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 93 78 -15
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 74 74 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 84 79 -5
Construye interpretaciones históricas 62 77 +15
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 81 86 +5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 79 74 -5
Gestiona responsablemente los recursos económicos 94 62 -32
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 93 49 -44
Asume una vida saludable 100 80 -20
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 87 82 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 42 63 +21
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 37 59 +22
Resuelve problemas de cantidad 47 38 -9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 50 59 +9
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 42 50 +8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 48 50 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 80 84 +4
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se logró una planificación curricular colegiada para todos los grados y secciones, alineado a las intenciones del CNEB y las necesidades, intereses y diversas situaciones del contexto de los estudiantes. Para ello se hizo seguimiento y acompañamiento mediante un espacio virtual de digitalización.
10 de 29 docentes no recibieron acompañamiento por que no presentaron sus planificaciones curriculares en el espacio virtual de seguimiento.
Casi todos los docentes continúan se mantienen con un enfoque de planificación orientado al desarrollo de contenidos.
Empoderar a los docentes sobre el manejo del espacio virtual de digitalización y seguimiento de la planificación curricular.
Propiciar espacios de capacitación y asesoramiento por áreas en planificación con curricular con un enfoque por proyectos e innovación para asegurar el desarrollo de las 28 competencias según el CNEB.
Mediación del aprendizaje.
Los docentes asumen la tarea de mediación de los aprendizajes en los estudiantes a fin de otorgarles más seguridad y motivación en su proceso de aprendizaje, donde el profesor orienta y facilita la comprensión y sentido de los contenidos y consolidación de la autonomía de los estudiantes.
Se promovió el Monitoreo y Comonitoreo entre pares
a fin de fortalecer las interacciones pedagógicas y las habilidades de comunicación.
En una mayoría de docentes existe dependencia de estrategias tradicionales en lugar centrado en el desarrollo de contenidos lo que dificultar que el docente realice una mediación y retroalimentación efectiva de los aprendizajes.
Implementar el funcionamiento de las Comunidad profesional de Aprendizaje -CAP y continuar con los espacios de monitoreo, comonitoreo docente entre pares y asesoría personalizadas para el fortalecimiento de nuestra la práctica pedagógica.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Los docentes evidencias avances progresivos en el desarrollo del pensamiento complejo a través de sus sesiones de aprendizaje, a partir de problemas contextualizados que invitan a reflexionar y argumentar. Promocionan el debate y la confrontación de ideas sobre situaciones del entorno para análisis crítico.
La mayoría de los docentes no han entendido el enfoque por competencias y sus sesiones de aprendizaje lo centran al desarrollo de temas. Por tanto, es difícil el desarrollo de habilidades crítico y razonamiento en los estudiantes.
Espacios de formación didáctica y asesoramiento por áreas sobre el empoderamiento de metodologías activas y el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial y el desarrollo de proyectos de innovación.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se observó un incremento en la participación de los padres durante las actividades extracurriculares y eventos académicos, deportivos y religiosos organizados por la IE durante todo el año.
La implicación de las familias en las tareas diarias desde casa contribuyó en la mejora de aprendizajes y motivación escolar en relación al año 2023.
Existen un gran número de familias con limitaciones de tiempo. Muchos padres de familia trabajan largas jornadas y les dificulta su participación activa en las actividades académicas y acompañamiento de sus hijos.
Los docentes, no manejan estrategias para optimizar el uso de la hora atención al padre de familia.
Formular e implementar un plan de involucramiento y comunicación en diversos canales a los PPFF para acompañar a sus hijos desde la escuela en el logro de sus aprendizajes.
Implementar una estrategia de seguimiento a los docentes sobre el uso efectivo de la hora de atención al PPFF.
Evaluación formativa.
Los profesores vienen implementando progresivamente el enfoque de evaluación formativa para asegurar un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje de los estudiantes. En las aulas realizan la retroalimentación personalizada de los estudiantes para que comprendieran no solo sus errores, sino también las estrategias para corregirlos.
En casi todos los docentes el enfoque predominante en la evaluación es la calificación, poner una nota en lugar de la hacer de usar la evaluación para el aprendizaje.
Entonces, como siguen con un enfoque por contenidos, experimentan dificultades en el recojo y valoración de evidencias de manera continua y sistemática. Se les complica aún más, el diseño criterios de evaluación en función del logro de una competencia.
Jornadas formativas para los docentes en evaluación formativa: Criterios de evaluación, actuaciones y producciones, instrumentos con apoyo de inteligencia artificial.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se ha distribuido y utilizado de manera oportuna los cuadernos de trabajo de las áreas de Comunicación y matemática con todos los estudiantes de 1° a 5°.
Desconocimiento del docente para integrar el uso de los cuadernos de trabajo con recursos TIC y la planificación curricular.
Jornadas de asesoría para articular los cuadernos con la planificación y el uso de formatos digitales.
Refuerzo escolar y Acciones desarrolladas en el plan lector
Se desarrolló 21 jornadas pedagógicas de refuerzo en cuatro áreas curriculares (Matemática, Comunicación, CyT y CCSS), beneficiando a 240 estudiantes de 1° a 5° de secundaria focalizados según evaluación diagnóstica. Además, se han llevado a cabo 14 jornadas formativas para 31 docentes, especialmente en Comunicación y Matemática, y 4 jornadas de asesoría pedagógica para 5 docentes de Comunicación. Se implementó un Plan Lector en horario de 14 minutos Inter diario, lográndose que el 60% de los estudiantes participen activamente en la lectura y análisis de textos.
Según visitas de acompañamiento y monitoreo a 4 profesores que desarrollan refuerzo escolar en Comunicación y Matemática, se observa la necesidad de diseñar actividades diferenciadas según las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Desmotivación y niveles bajos de comprensión crítica en un grupo significativo de estudiantes.
Mejorar el Plan con estrategias diferenciadas de intervención y seguimiento e involucramiento. Fortalecer la estrategia de lectura y realizar un seguimiento individualizado de los avances de los estudiantes mediante fichas de lectura y evaluación continua.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 6
1° grado 2024 0
2° grado 2023 1
2° grado 2024 0
3° grado 2023 8
3° grado 2024 0
4° grado 2023 14
4° grado 2024 0
5° grado 2023 3
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 32
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Seguimiento a las familias beneficiadas con el programa “Juntos”.
Atención con el programa Qaliwarma.
Familia disfuncional Niños trabajadores a corta edad.
Falta de deseo de superación por parte de los estudiantes.
Establecer canales de comunicación permanentes que permitan a las familias estar informadas y participativas en el proceso educativo.
Charlas de orientación a los PPFF para que asuman su rol dentro de la IE
Escuela
Las escuelas que promueven el respeto y la inclusión generan un entorno motivador para los estudiantes.
Acompañamiento desde el servicio de tutoría y psicología.
Buenas condiciones de servicios básicos y de infraestructura.
Falta de servicios básicos, específicamente el servicio de agua.
Falta de tiempo para el seguimiento oportuno de los estudiantes que no asistieron a la IE.
Diseñar programas integrados entre escuela, familia y comunidad para fortalecer la educación.
Acompañamiento y orientación a los estudiantes.
Realizar una atención diferenciada según las necesidades e intereses del estudiante.
Mayor apertura de los docentes para acompañar y liderar en su trabajo pedagógico.
Comunidad
Organizaciones comunitarias, autoridades locales que contribuyen al fortalecimiento educativo.
En algunas comunidades, la mejora de servicios como transporte y alimentación escolar facilita el acceso.
La integración de elementos culturales locales en el currículo motiva a los estudiantes y fomenta su sentido de pertenencia.
Deficiente servicios básicos, específicamente el servicio de agua.
Escasa colaboración entre la comunidad y las escuelas en la promoción de la educación.
En algunas comunidades, el sistema educativo no considera adecuadamente las realidades y necesidades locales.
Salir al encuentro de las necesidades en forma organizada trabajando con aliados estratégicos.
Promover alianzas estratégicas con gobiernos locales, empresas y ONGs para abordar problemáticas estructurales.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 32 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Actualización del Plan de gestión de riesgos y desastres.
Planificación y ejecutar los simulacros programados por el MINEDU.
Reporte oportuno de los simulacros realizados en nuestra I.E
Acondicionamiento de la IE: limpieza de techos y canaletas fluviales y de tierra, arreglo de servicios higiénicos, reparación de techo de polideportivo, reparación de chapas de puertas, arreglo de ventanas, de ventiladores, instalaciones eléctricas, bomba de desagüe, adquisición de escritorio, impresora, computadora, pintado de aulas parte interna y parte externa.
Mayor capacitación a las brigadas escolares.
la burocracia que existe para atender las demandas de las necesidades de la población.
Gestionar la capacitación con el INDECI para la preparación de las brigadas escolares.
Formar una comisión para a realizar el seguimiento a la gestión de la infraestructura de la IE.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se cumplió con la calendarización del año 2024.
La matrícula se realizó sin condicionamiento alguno y en el tiempo programado por la IE y de acuerdo a la edad requerido del estudiante.
Se ha logrado mantener los espacios limpios y recojo de residuos sólidos a través de equipos del Proyecto innovador 1 y del personal de servicio.
Mejoramiento seguimiento del servicio en los quioscos en el marco del proyecto innovación 2.
Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
Frecuentes interrupciones de horas efectivas.
Incumplimiento de los acuerdos tomados en asamblea general de PPFF sobre derecho de la matrícula de sus hijos.
Escasez de agua dificulta el buen estado higiénico de los SSHH.
Poco compromiso e iniciativa de los trabajadores administrativos para cumplir con sus funciones.
Adecuar un formato virtual participativo de seguimiento a las horas efectivas.
Involucrar al personal de servicio en el proyecto de innovación 1 y brindar capacitación para efectivizar su labor dentro de la IE.
Implementar control de calidad y monitoreo permanente del personal de limpieza para que cumplan con sus funciones de mantener limpia la IE.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 3
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 3
Otros NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 5
Necesidad de Asistencia
33.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Capacitación pedagógica, talleres sobre soporte socioemocional para directivos, docentes trabajadores en el marco del proyecto innovador: Promoción de una vida saludable y bienestar escolar desde el aula”
Desarrollo de 14 jornadas formativas para 31 docentes y 4 jornadas de asesoría pedagógica para 5 docentes de Comunicación.
Implementación del Plan lector y plan de actividad física.
Un mínimo de docentes no se involucra y no le encuentran sentido ni valor a la transformación pedagógica.
En la mayoría de las docentes no predisponen de tiempo extracurricular para procesos formativos.
Estructurar una propuesta formativa sostenida dentro de las horas de jornada laboral.
Funcionamiento de la CAP: comunicad profesional de Aprendizaje para priorizar la reflexión y crecimiento pedagógico docente.
Gestionar ante la UGEL la contratación de un profesional responsable del aula de innovación.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Ficha de seguimiento en línea de trabajo colegiado y monitoreo a los docentes de acuerdo al Plan de monitoreo.
Apoyo y trato diferenciado a estudiantes con dificultades de salud y con embarazo precoz.
Socialización y reflexión de logro de aprendizajes en hora de Tutoría.
Implementación del Plan de Refuerzo Escolar con involucramiento de familias.
Algunos docentes solicitan reiterados permisos.
Presencia de practicantes que alteran el cronograma de visitas.
Ausencia de apoyo emocional y orientación sexual a los estudiantes.
Poco interés de los PPFF por conocer el nivel de logro de aprendizajes de sus hijos.
Asumir compromiso y seriedad en el aspecto pedagógico.
Mayor coordinación del asesor de instituto pedagógico con la IE referente a los practicantes.
Charlas de educación sexual por algún profesional de la salud.
Cumplimiento a los compromisos que realizan los PPFF en la matrícula.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
3 (37.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Disminución de los índices de violencia entre niños y adolescentes del nivel secundario.
Identificación de los estudiantes con mayores niveles de tardanzas.
Identificación de los estudiantes con los más altos índices de reporte de incidencia.
Control de los niveles altos de reporte de incidencia citándolos a los papás para tener un diálogo personalizado.
Se han atendido 750 salidas de estudiantes autorizados por sus padres o tutores.
Se ha justificado 760 inasistencia de estudiantes solicitados por sus papás o tutores.
La asistencia de los papás o tutores para solicitar salida o justificación de sus hijos a la I.E. se aprovechaba para informarles de la situación académica y de conducta de sus hijos.
Las recomendaciones que se han alcanzado con los informes desde la Oficina de TOE no se han tomado en cuenta y no se ha evaluado y reflexionado con el personal docente.
Hay estudiantes que están por encima del límite de edad para el grado, lo que genera influencia en estudiantes mucho menores en cuan a la indisciplina en el aula y la I.E.
Que el Comité de Bienestar se reúna, por lo menos una vez al finalizar el bimestre para evaluar la situación de convivencia de los niños y estudiantes.
Que se tenga en cuenta, al momento de la matrícula, el límite de edad de los niños y adolescentes para el grado.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Diseño de instrumentos que permiten controlar el corte de cabello escolar, las tardanzas y el reporte de incidencias en el aula.
Acta de incautación y custodia de celulares.
Autorización de los padres para que sus hijos pasen a la Oficina de Psicología.
Consolidado de estudiantes con el más alto índice de reporte de incidencia.
Consolidado de estudiantes con el más alto índice de tardanzas, esto nos permite identificar a los estudiantes que frecuentemente llegan tarde.
Papeleta de salida del estudiante de la IE.
Papeleta de justificación de inasistencia del estudiante a la IE.
No se cuenta con una plaza presupuestada para un profesional responsable de la oficina de TOE.
No se cuenta con una Psicóloga durante todo el Año Escolar.
Gestionar ante las entidades correspondientes la asignación de una plaza presupuestada para Coordinador de TOE y la permanencia de una Psicóloga durante todo el Año Escolar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
NO Prioridad 3 - Baja
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
NO Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
NO Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
NO Prioridad 3 - Baja
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
2 (25.0%)
6 (75.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 2 de 8
25.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
De desarrollo un Proyecto de innovación ganador del CNPIE 2024 centrado en el desarrollo de la competencia asume una vida saludable. De ella se desprende varias actividades relacionadas con la actividad física, la salud y la alimentación saludable.
No se logra involucrar a toda la comunidad educativa por la complejidad que integra los 3 niveles educativos: Inicial, primaria y secundaria.
nn
nn
Continuar con el proyecto adoptando estrategias de involucramiento a fin de evidenciar el logro de la competencia priorizada y su impacto.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se cuenta con un aula de innovación implementada con 160 laptops otorgadas por el MINEDU y DREA, una Pizarra digital y 5 proyectores multimedia.
No se cuenta con un profesional para liderar el AIP.
Casi el total de docentes no incorporan las tecnologías en el aula porque carecen de dominio de competencia digital básica.
nn
nn
Implementar un proceso permanente de capacitación sobre tecnologías digitales.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No aplica para secundaria.
Hay discriminación.
nn
nn
Ampliar al nivel secundario.
Aula de innovación pedagógica y Coordinador de TOE
Se cuenta con aula de innovación equipada con 160 laptops, una pizarra digital y 6 proyectores multimedia. Se cuenta con más de 650 estudiantes organizados en 21 secciones de 1° a 5°.
No se cuenta con un profesional responsable del aula de innovación pedagógica. No se cuenta con una plaza para coordinador de TOE.
nn
nn
Gestionar ante la UGEL la contratación de un profesional responsable del aula de innovación. Contratación desde la UGEL de un personal como Coordinador de TOE.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Promoción de una vida saludable y bienestar escolar desde el aula

Descripción del Proyecto
Busca como propósito transitar a un nivel superior en el desarrollo de la competencia Asume una vida saludable, en los estudiantes de Inicial, primaria y secundaria de la Institución Educativa Emblemática 16210 “Alejandro Sánchez Arteaga” de Bagua Grande a través de la estrategia “Promoción de una vida saludable y bienestar escolar desde el aula” a finde promover una mejor calidad de vida a través de la transversalización de prácticas saludables, como la actividad física, la alimentación saludable, la higiene y el bienestar general, en todas las áreas curriculares, una diversidad de espacios y el empoderamiento de los estudiantes y familias en el fomento de hábitos positivos que perduren a lo largo de sus vidas dentro y fuera de la escuela.
Acciones Ejecutadas
1. Sensibilización: Dirigido a los directivos, docentes, padres de familia y personal administrativo para empoderarlos sobre la importancia, organización de roles e involucramiento en la ejecución del proyecto innovador.
2. Talleres de capacitación: Será sobre alimentación saludable y el bienestar y soporte socioemocional a fin de transversalizarlos como condiciones básicas para el aprendizaje.
3. Integración transversal de la actividad física: Todos los docentes incorporan en el proceso de aprendizaje de las diversas áreas curriculares la práctica de 10 minutos de actividad física al inicio y de forma permanente a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
4. Sesiones vivenciales sobre alimentación saludable: Se involucra a los padres de familia en coordinación con el docente de aula para colaborar como aliado estratégico en el desarrollo de la competencia 'Asume una vida saludable', a través de sesiones vivenciales sobre la importancia y preparación de la lonchera saludable.
5. Desayuno pedagógico en el aula: Los docentes incorporan como una actividad imprescindible en los procesos didácticos el consumo de loncheras saludables y los quioscos escolares, para que los estudiantes valoren la importancia de alimentarse adecuadamente antes de iniciar un proceso de aprendizaje.
6. Festival por una vida saludable: Durante la celebración del día de logro institucional, los estudiantes lideran el desarrollo del festival 'Por una vida saludable' para demostrar y difundir lo aprendido sobre la competencia 'Asume una vida saludable'.
7. Evaluación y reflexión de resultados: Se promoverán acciones de monitoreo, evaluación, reflexión y sistematización permanente de los avances y resultados a través del equipo directivo y docentes responsables; así mismo se organizan espacios para la difusión de logros a través de las redes sociales y medios de comunicación abiertos: Facebook, WhatsApp, radio y televisión, etc.
Propuestas de Mejora
Diseñar estrategias de involucramiento a todos los docentes, personal que labora en la IE y demás actores a fin de asegurar el logro del objetivo y los impactos dentro y fuera de la escuela.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
BURGA ARISTA JHON DEYVIS
Edad: 15 años | Sexo: M
61428080 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 4° No recibe Yesenia Liset Arista Mori
964119384
CALDAS CASTREJÓN WILFREDO ANDERSON
Edad: 16 años | Sexo: M
61428117 Intelectual
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 4° No recibe Nelida Casterjon Aguilar
988337903
GARCÍA CARRANZA EDUARDO JOSÉ LUIS
Edad: 15 años | Sexo: M
61827663 Intelectual
Certifica: SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 3° No recibe Maria Esther Carranza Cubas
900563203
GUEVARA CORONELL ISMAEL ALEXANDER
Edad: 15 años | Sexo: M
61531665 Lenguaje
Certifica: HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 4° No recibe Vanessa Coronel Diaz
941820083
OLANO SSEGURA RONALD ENRIQUE
Edad: 14 años | Sexo: M
62436145 Intelectual
Certifica: SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 2° No recibe Merly Segura Carrasco
915054044
OLIVOS REQUEJJO PEDRO MIGUEL
Edad: 13 años | Sexo: M
62800201 Intelectual
Certifica: SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 1° Sí recibe Yaneth Requejo Herrera
951590901
TEZEN CAMPOS ANDRES GUZMAN
Edad: 15 años | Sexo: M
61766760 Fisica
Certifica: CONADIS
Grado: 3° No recibe Dilza Elit Campos Rioja
901102447
TORRES ROMERO LUIS MARC
Edad: 12 años | Sexo: M
62990533 Intelectual
Certifica: SANTIAGO APÓSTOL
Grado: 1° Sí recibe Maria Rosalia Romero Fernandez
932354554
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Intelectual 6 75.0%
Lenguaje 1 12.5%
Fisica 1 12.5%
Atención SAANEE
25.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

2 de 8 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
19190441 Hugo Eli Guanilo Díaz 951823028 Registrado: 06/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Claro
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Observaciones:

NN

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 160
Computadoras 6
Tabletas 0
Proyectores 6
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 173