I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0583468

Nombre de la IE: JORGE CHAVEZ BERTNELLI

Director(a): JAIME RICARDO GARCÍA OLEA

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: MANUEL GONZALES PRADA S/N

Correo electrónico: rigaol1971@gmail.com

Teléfono/Celular: 945254414

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 47 53 0 1 38 41 8 8 3 0
2° grado 42 38 0 0 30 35 12 0 3 0
3° grado 46 45 2 1 35 41 8 3 0 0
4° grado 52 54 1 1 41 39 2 7 7 0
5° grado 48 49 1 0 34 46 8 0 3 0
TOTAL 235 239 4 3 178 202 38 18 16 0
Análisis Analisis de Promovidos
75.7%
84.5%
Estadísticas de Recuperación
16.2%
7.5%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 26 44 +18
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 26 32 +6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 26 43 +17
Construye interpretaciones históricas 6 42 +36
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 24 20 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 6 42 +36
Gestiona responsablemente los recursos económicos 6 42 +36
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 46 48 +2
Asume una vida saludable 44 49 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 26 46 +20
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 25 16 -9
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 23 21 -2
Resuelve problemas de cantidad 17 42 +25
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 17 38 +21
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 35 +18
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 17 33 +16
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 43 51 +8
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 21 35 +14
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 21 22 +1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 21 35 +14
Construye interpretaciones históricas 25 35 +10
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 27 35 +8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 25 35 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 25 35 +10
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 42 38 -4
Asume una vida saludable 17 35 +18
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 30 32 +2
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 15 35 +20
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 16 35 +19
Resuelve problemas de cantidad 14 35 +21
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 15 35 +20
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 35 +18
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 26 35 +9
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 36 29 -7
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 22 28 +6
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 22 28 +6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 22 28 +6
Construye interpretaciones históricas 24 35 +11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 32 27 -5
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 22 15 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos 23 34 +11
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 29 45 +16
Asume una vida saludable 24 42 +18
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 26 17 -9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 37 +21
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 44 +29
Resuelve problemas de cantidad 26 27 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 23 31 +8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 9 23 +14
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 14 27 +13
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 26 41 +15
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 22 30 +8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 22 18 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 22 28 +6
Construye interpretaciones históricas 35 27 -8
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 22 30 +8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 22 23 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 37 32 -5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 43 44 +1
Asume una vida saludable 28 45 +17
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 31 11 -20
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 18 20 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 19 +4
Resuelve problemas de cantidad 19 27 +8
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 21 23 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 21 23 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 21 29 +8
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 34 44 +10
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 32 44 +12
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 31 26 -5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 35 41 +6
Construye interpretaciones históricas 27 46 +19
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 31 46 +15
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 33 46 +13
Gestiona responsablemente los recursos económicos 33 46 +13
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 38 45 +7
Asume una vida saludable 32 46 +14
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 34 17 -17
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 46 +30
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 12 46 +34
Resuelve problemas de cantidad 26 46 +20
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 21 46 +25
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 24 46 +22
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 13 46 +33
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 43 46 +3
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Organización, planificación, ejecución y ejecución de las Experiencias de aprendizaje, Unidades y módulos.
Las Experiencias de aprendizaje se contextualizaron de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, teniendo como referencia la evaluación diagnóstica
Desconocimiento de algunos aspectos de la planificación para la elaboración de las Experiencias de aprendizaje.
Algunos docentes no cumplen oportunamente con la presentación de su planificación.
Actualización de los docentes en temas de planificación curricular.
Reforzar temáticas de planificación en las horas colegiadas.
Mediación del aprendizaje.
Desarrollar estrategias donde el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Fortalecer la autonomía y responsabilidad de los estudiantes.
Algunos docentes aún siguen utilizando métodos tradicionales de enseñanza, restando motivación e interés en el aprendizaje de los estudiantes.
Falta de formación de estrategias de mediación pedagógica.
Actualización en la formación docente sobre estrategias de mediación pedagógica y dejar las practicas educativas tradicionales
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se fomentó el pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes mediante el enfoque del aprendizaje basado en proyectos.
Se desarrolló diferentes estrategias que ayudan al estudiante a fomentar el pensamiento crítico: plantear preguntas abiertas, fomentar debates y discusiones, entre otros
Algunas áreas curriculares no se pueden articular para trabajar la misma problemática.
Poco interés por parte de los estudiantes en lo que corresponde a la lectura, investigación e indagación, habilidades que ayudan a fomentar el pensamiento crítico.
Las áreas que no se pueden involucrar con dicha problemática deben optar por desarrollar una unidad de aprendizaje, sin dejar de fomentar el pensamiento crítico y razonamiento de los estudiantes.
Promover en las diferentes áreas trabajos de investigación e indagación de acuerdo a sus experiencias de aprendizaje planificadas.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se estableció un horario con docentes de todas áreas para atender a los padres de familia para tratar temas de rendimiento académico y comportamiento de los estudiantes. La atención a las familias fue brindada mediante una citación, llamadas telefónicas y visitas domiciliares en algunos casos
Muchos padres de familia no acuden ante el llamado de los docentes para recibir información sobre el avance de los aprendizajes de sus menores hijos. Familias disfuncionales que muestran desinterés en la educación y formación de sus menores hijos.
Reuniones de coordinación y reflexión con los padres de familia destacando la importancia de la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.
Evaluación formativa.
Se logró monitorear el progreso de los estudiantes durante el proceso de enseñanza- aprendizaje y brindar una retroalimentación priorizando la descriptiva y reflexiva de forma constante y oportuna.
Identificar estudiantes con necesidades de aprendizaje y brindar una atención diferenciada.
Poca información y práctica por parte de algunos docentes en los tipos de retroalimentación y elaboración de los instrumentos de evaluación en las actividades de aprendizaje.
Implementar jornadas de reflexión con las docentes orientadas a la evaluación formativa.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Planificar las experiencias de aprendizaje considerando las actividades de los cuadernos de trabajo en las áreas de matemática y comunicación
Cuadernos de trabajos con temáticas no significativas para los estudiantes.
El MED distribuye los cuadernos de trabajo a destiempo, lo que retrasa la planificación.
El MED debe brindar material para todas las áreas curriculares y su distribución debe realizarse oportunamente con temáticas de interés para los estudiantes.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 1
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 1
3° grado 2024 0
4° grado 2023 7
4° grado 2024 0
5° grado 2023 2
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 11
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Participación en las diferentes actividades educativas planificadas y programadas tanto a nivel de Institución y de aula, asumiendo compromisos de apoyo para la mejora de sus aprendizajes de sus hijos.
Poca disposición al diálogo por partes de algunos estudiantes y familias.
Poco involucramiento por parte de algunas familias en las actividades escolares de sus hijos.
Seguir implementando charlas de sensibilización y escuela para padres, para reconocer la importancia de la educación de sus hijos.
Escuela
Concientizar a los docentes para brindar facilidades a los estudiantes con ciertos riesgos de interrumpir su formación académica.
Deserción de algunos estudiantes por problemas, emocionales, embarazo precoz, bullying, etc
Brindar talleres sobre problemas emocionales y bullying por parte del departamento de psicología para erradicar dicha problemática.
Coordinar con el Centro de Salud para desarrollar talleres de planificación y prevención del embarazo adolescente.
Comunidad
Acuerdos y alianzas con las Instituciones para facilitar la continuidad de su formación y mejora de los aprendizajes
Proliferación de locales de diversión nocturnos que atraen a menores de edad, descuidando sus actividades escolares.
Pedir apoyo a la policía y rondas campesinas para un mayor control en cuanto al ingreso de menores de edad a estos locales de diversión.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 11 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Matricula oportuna y sin condicionamiento
Licitación del quiosco escolar saludable.
Acondicionamiento de aulas para el desarrollo de las actividades escolares
Implementación del comedor estudiantil.
Manejo y utilización de los recursos propios de manera responsable.
Algunos padres de familia no cumplen con su cuota de APAFA, dificultando la gestión institucional.
Incumplimiento por parte de la proveedora en la venta de alimentos recomendada dos para la salud de los estudiantes y el incremento de precios.
Incumplimiento por parte de algunos padres en el cronograma de preparación de alimentos
Establecer plazos para el cumplimiento de cuotas y obligaciones de APAFA.
Coordinar con el centro de salud para la fiscalización en cuanto a la venta de alimentos saludables
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Elaboración y difusión de la calendarización de manera oportuna.
Gestión oportuna y sin condicionamiento de la matrícula.
Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal de la I.E, asegurando el cumplimiento de las horas efectivas.
Mantenimiento de espacios, seguros, salubres y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión de riesgo, emergencias y desastres.
Distribución de materiales y recursos educativos oportunamente.
Mantenimiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento de recursos tecnológicos.
Incumplimiento de la calendarización en su totalidad debido a los feriados nacionales
Inasistencias por parte de algunos estudiantes debido a las condiciones climatológicas de la zona
Algunas aulas presentan filtraciones debido a la mala construcción.
Los materiales educativos del MED llegan a destiempo a la I.E.
Limitado recursos económicos destinados para mantenimiento por parte del MED.
Establecer un cronograma de recuperación de actividades pedagógicas.
Flexibilidad en el horario de ingreso a la I.E.
La Ugel Utcubamba debe entregar los materiales en el mes de marzo para incluir temáticas en las Experiencias de Aprendizaje.
El MED debe asignar un mayor presupuesto para manteniendo para atender las múltiples necesidades presentadas en la I. E
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión NO Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento NO Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 0
  • Prioridad Media (Nivel 2) 3
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 3
Necesidad de Asistencia
50.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Análisis y reflexión de los resultados de aprendizaje.
Actualización de los instrumentos de gestión.
Reuniones de trabajo, planificación curricular.
Organización de los GIA
Monitoreo y acompañamiento
Poca importancia a los resultados de aprendizaje por parte de algunos docentes.
Limitadas reuniones de trabajo sobre planificación curricular.
Algunos docentes se muestran indiferentes al monitoreo y acompañamiento pedagógico
Asumir compromisos y metas por parte de los docentes para brindar acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes que se encuentren en el nivel de inicio.
Programar mayor cantidad de reuniones o jornadas de trabajo para fortalecer la planificación curricular con los docentes.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la practica pedagógicas de las /los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes.
Desarrollo de estrategias para la atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su trayectoria educativa.
Interrupción de las actividades educativas por actividades extracurriculares y feriados decretados por el gobierno.
Poco apoyo o incumplimiento de los compromisos firmados por las familias.
Insertar en el PAT y calendarización los feriados decretados por el gobierno con el fin de promover el turismo.
Realizar un seguimiento a las familias con el apoyo del departamento de psicología y tutoría para evitar la deserción estudiantil
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Elaboración y actualización del plan de tutoría
Se identificó estudiantes con necesidades educativas especiales y se aplicó la ficha psicopedagógica.
Actualización de las normas de convivencia.
Se desarrollaron talleres de soporte emocional por grados.
Algunas familias se muestran reacios a brindar información relacionada al problema de sus hijos.
Algunos estudiantes y familias se muestran reacios al cumplimiento de las normas de convivencia.
Poca participación por parte de las familias en charlas organizadas por la I.E.
Organizar escuela o talleres para padres para concientizar la importancia de su participación en la construcción de una convivencia saludable.
Orientar a las familias para tramitar y hacer llegar su certificado de discapacidad de sus menores a la I.E
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Fortalecimiento del acompañamiento de las y los estudiantes y de las familias, en el marco de la tutoría y orientación educativa y la educación sexual integral.
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la I.E, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
Atención oportuna de los casos de violencia escolar contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes
Algunas familias muestran rechazo a la orientación sexual debido a sus creencias religiosas.
Poco involucramiento de los docentes en el apoyo a las actividades de tutoría programadas por la I.E
Coordinar con el Centro de salud para brindar charlas sobre orientación sexual a los estudiantes.
Sensibilizar a los padres de familia acerca de la importancia de la orientación sexual en sus menores hijos
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
7 (87.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Charlas de orientación a los estudiantes brindado por el Centro de Salud
Se desarrolló una Experiencia de aprendizaje con la temática “Salud y ambiente”
Desconocimiento por parte de los estudiantes en cuanto al valor nutricional de los alimentos.
Se desarrolló una maratón con todos los trabajadores y estudiantes de la I.E
Se desarrolló campañas de limpieza pública en beneficio de la comunidad.
Algunas áreas no lograron terminar el desarrollo de la EDA debido a la interferencia de actividades no programadas.
Poco apoyo de la comunidad.
Involucrar al Centro de Salud con la disponibilidad de mayor de personal para el desarrollo de estas charlas.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Capacitación a los docentes sobre el uso de la tablets
El personal del CIS adjudicó al finalizar el año
Desarrollo de actividades de aprendizaje utilizando las aulas de innovación
No contar con personal especializado en el uso de las Tic
El MED debe destinar el presupuesto y el personal a inicio de año.
La Ugel debe seleccionar y adjudicar y capacitar al personal con el perfil de las Tic
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Preparación de los alimentos de forma oportuna y satisfactoria
Incumplimiento del rol de preparación de alimentos por parte de los padres de familia.
Se brindó mejoramiento en los alimentos una vez por semana complementando con alimentos de la zona.
Algunos estudiantes no consumen los alimentos preparados del Qaliwarma
El MIDIS debe destinar un presupuesto directo para la implementación en la mejora de los alimentos del Qaliwarma.
Las empresas proveedoras de alimentos que abastecen al Qaliwarma deben brindar alimentos y o productos de calidad y con alto valor nutricional parea beneficio de los estudiantes.
Otros (especifique)
ninguno
ninguno
ninguno
ninguno
ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

“SALA CULTURAL PARA EL AMBIENTE Y EL APRENDIZAJE”

Descripción del Proyecto
Este proyecto con la aplicación de la metodología SALA CULTURAL (Salud, Alimentación, Aprendizaje y Cultura) promueve el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje y una ciudadanía ambiental a través del manejo responsable de los residuos sólidos que se inicia clasificándolos. Se busca que los estudiantes puedan plantearse sus metas de aprendizaje en cada área, y actúen en función de ellos. en Los residuos orgánicos se destinan al compostaje y lumbricultura. Los residuos inorgánicos que se pueden reciclar a) se comercializan directamente, o b) se transforman en nuevos objetos para participar en el concurso de manualidades MUSEO DE LAS CULTURAS DEL PERU.
Acciones Ejecutadas
La estrategia SALA CULTURAL se ejecuta así: a) En cada área, se apoya a los estudiantes a formular sus proyectos de aprendizaje estableciendo con claridad sus metas, tiempo y recursos que utilizarán. En base a ello, los docentes planifican experiencias de aprendizaje que integran actividades para fomentar la responsabilidad y conciencia ambiental teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, retroalimentando y evaluando permanentemente el grado de avance. Esto permite potenciar no solo la gestión autónoma de sus aprendizajes y la ciudadanía ambiental, sino además lograr el desarrollo de las demás competencias del estudiante. b) En cuanto a los residuos sólidos, se inicia con su segregación. Los estudiantes depositan sus residuos en los respectivos contenedores dispuestos para ello. En las diversas competencias se integra aprendizajes sobre esto, analizando los beneficios y ventajas de este proceso para la mejora ambiental. Se busca que los estudiantes puedan realizarlo por sí mismos, sin necesidad de que un adulto les haga recordar. Asimismo, los estudiantes lo replican en sus hogares. Desde cadaárea se promueve además la reflexión al respecto. c) Los residuos orgánicos se destinan al compostaje y lumbricultura. Como resultado, se generan abonos naturales para fertilizar los huertos escolares, en los que, por secciones, cultivan verduras que van a suplementar su alimentación saludable. Asimismo, se destina para abonar los jardines, con plantas ornamentales y medicinales. En cada área de aprendizaje se implementa acciones para fortalecer el desarrollo de competencias de los estudiantes aprovechando estas actividades y tomando conciencia de las amplias posibilidades que brinda el compostaje y lumbricultura, tanto en la IE como en sus hogares y chacras. Se les recuerda chequear su avance en sus proyectos de aprendizaje y tomar acciones de mejora. d) Los residuos que se pueden reciclar como papel, cartones, plásticos, se destina, algunos para la venta directa, otros para materia prima del taller de manualidades para participar en el concurso MUSEO DE CULTURAS DEL PERÚ en el que cada aula elabora huacos, cerámicas, y diversas manifestaciones culturales de una determinada cultura. Esto incentiva a conocer algunos aspectos más de la cultura que les corresponde popularizar. Los docentes fomentan la participación de los estudiantes en estas actividades mediante la programación de experiencias de aprendizaje que buscan el desarrollo de competencias por cada área centrándose en estas actividades integradas. Los padres de familia también se involucran en las actividades propuestas. e) Un proceso promovido por el municipio escolar de nuestra IE, es la realización de 3 CAMPAÑAS DE RECICLATÓN en la que se premiará a la sección que más reciclaje realice. Aquí se incluye actividades de reflexión y desarrollo de competencias que nos permitan aprender más sobre el impacto de nuestras actividades en el ambiente, y de qué manera podemos actuar para mejorar nuestro entorno. f) Los docentes implementamos en las experiencias de aprendizaje diversas actividades que incentivan a los estudiantes no solamente a seguir desarrollando su autonomía y su responsabilidad ambiental, sino todas y cada una de las competencias de las diversas áreas, aprendiendo con las acciones que se realiza en los huertos y jardines, la fertilización usando compostaje y lumbricultura, el reciclaje, el uso ecoeficiente de los recursos, etc. g) A medida que se va avanzando en la ejecución del proyecto se obtiene evidencias de lo realizado para ir evaluando el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y tomar las decisiones de mejora correspondiente. Esta evaluación también se realiza por parte de cada estudiante en sus proyectos
Propuestas de Mejora
Se seguirá implementando de acuerdo a las necesidades, así como también darle la sostenibilidad y continuidad del proyecto
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 26/12/2024
  • Última Actualización 26/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 26/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet GER@LEXPLORER SRL
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

SOLO SE PUEDE USAR INTGERNET PARA ACTOS ADMIKNISTRATIVOS , NO PARA EL USO PEDAGÓGICO, DEBIDO QUE ES SUMAMENTE BAJO

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 45
Computadoras 25
Tabletas 56
Proyectores 4
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 130