Código Modular: 0623538
Nombre de la IE: SAN PABLO
Director(a): KARIN RODRIGUEZ PEREZ
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: AVENIDA MIRAFLORES S/N
Correo electrónico: rodriguezperezkarin@gmail.com
Teléfono/Celular: 967243620
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 27 | 21 | 1 | 0 | 18 | 21 | 8 | 0 | 1 | 0 |
2° grado | 33 | 31 | 2 | 3 | 18 | 28 | 8 | 1 | 0 | 0 |
3° grado | 34 | 33 | 3 | 0 | 21 | 30 | 6 | 0 | 2 | 0 |
4° grado | 27 | 35 | 2 | 3 | 16 | 30 | 4 | 3 | 2 | 0 |
5° grado | 28 | 24 | 2 | 2 | 19 | 21 | 4 | 0 | 1 | 0 |
TOTAL | 149 | 144 | 10 | 8 | 92 | 130 | 30 | 4 | 6 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 9 | 7 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 5 | 13 | +8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 6 | 6 | 0 |
Construye interpretaciones históricas | 5 | 6 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 5 | 6 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 6 | 4 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 5 | 4 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 14 | +10 |
Asume una vida saludable | 6 | 15 | +9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 10 | +5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 4 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 5 | 8 | +3 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 11 | +5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 3 | 11 | +8 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 8 | +2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 26 | 7 | -19 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 16 | 14 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 16 | 15 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 18 | 10 | -8 |
Construye interpretaciones históricas | 9 | 26 | +17 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 12 | 19 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 11 | 17 | +6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 9 | 16 | +7 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 20 | 26 | +6 |
Asume una vida saludable | 18 | 26 | +8 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 8 | 12 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 7 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 15 | +5 |
Resuelve problemas de cantidad | 17 | 15 | -2 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 17 | 15 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 15 | 9 | -6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 14 | 11 | -3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 29 | 14 | -15 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 14 | 15 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 11 | 18 | +7 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 16 | 18 | +2 |
Construye interpretaciones históricas | 11 | 21 | +10 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 13 | 15 | +2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 12 | 17 | +5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 9 | 13 | +4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 19 | 25 | +6 |
Asume una vida saludable | 19 | 28 | +9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 17 | 21 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 14 | +10 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 11 | 17 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad | 11 | 22 | +11 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 7 | 22 | +15 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 13 | +4 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 21 | +11 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 30 | 16 | -14 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 22 | +12 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 8 | 16 | +8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 9 | 22 | +13 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 16 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 18 | 22 | +4 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 11 | 18 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 9 | 22 | +13 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 13 | 26 | +13 |
Asume una vida saludable | 12 | 29 | +17 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 15 | 21 | +6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 8 | 13 | +5 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 17 | 23 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad | 11 | 19 | +8 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 11 | 18 | +7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 9 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 11 | 15 | +4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 24 | 22 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 13 | 11 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 14 | +4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 12 | +2 |
Construye interpretaciones históricas | 13 | 21 | +8 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 17 | 21 | +4 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 15 | 16 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 12 | 13 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 16 | +6 |
Asume una vida saludable | 8 | 19 | +11 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 16 | +5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 22 | 9 | -13 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 18 | +8 |
Resuelve problemas de cantidad | 18 | 15 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 15 | 15 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 18 | 11 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 17 | 11 | -6 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 24 | 10 | -14 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se programaron 8 experiencias de aprendizaje (EDA), palnificacion que se hizo mediante el trabajo colegiado.
Las experiencias de aprendizaje se contextualizaron en función con los objetivos pedagógicos y el currículo, las mismas que se hicieron abordando contenido académico,educación en vaores, complenetado con lo emocional. Presentación oportuna delos instrumentos de planificación de gestión de los aprendizajes. |
Realizar trabajo coordinado con la comunidad y teniendo en cuenta el contexto para fortalecer el aprendizaje. Establecer alianzas estratégicas con Instituciones y profesionales de la localodad, asimismo trabajo de campo visitando lugares turisticos y culturalrs de la zona. Fomentar la participación de los miembros de la comunidad en proyectos educativos.
Explotar el uso adecuado de herramientas tecnológicas educativas para complentar el proceso de aptendizaje, cordinando con los entes correspondiente para mejorar la concetividad y accesibilidad a las mismas. |
Brindar a los educadores oportunidades de desarrollo profesional para que estén al tanto de las mejores prácticas pedagógicas, nuevas metodologías y enfoques innovadores.
Establecer procedimientos para monitorear continuamente la efectividad de las experiencias de aprendizaje. Realizar evaluaciones regulares y ajustar en función de los resultados. |
Mediación del aprendizaje. |
La mediación del aprendizaje se llevó a cabo a través de la interacción con cada estudiante de acuerdo con sus necesidades con el objetivo de crear experiencias significativas para el aprendizaje.
Consideraciones sobre la metacognición y el trabajo en equipo |
Trabajar en estrategias para personalizar aún más el aprendizaje, considerando las fortalezas y debilidades individuales de cada estudiante.
Explorar oportunidades para integrar de manera más efectiva la tecnología en la mediación del aprendizaje, como el uso de plataformas educativas en línea y recursos digitales. |
Trabajando en estrategias para personalizar aún más el aprendizaje teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de cada estudiante.
Explorar formas en que la tecnología puede usarse de manera más efectiva en el aprendizaje, como el uso de plataformas educativas en línea y recursos digitales. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico reflexivo a través de actividades significativas que interactuaron con ellos.
|
Reevaluar las técnicas de evaluación para asegurarse de que reflejen la capacidad de los estudiantes para aplicar el pensamiento crítico en situaciones del mundo real.
Fomentar un entorno en el que los estudiantes se sientan alentados a expresar y cuestionar de manera constructiva sus puntos de vista. |
Establecer un sistema de evaluación continua que permita a los maestros monitorear el progreso del pensamiento crítico de los estudiantes a lo largo del tiempo.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
La escuela y las familias tuvieron una comunicación abierta, lo que creó un ambiente de apoyo y colaboración.
Las familias participaron en las actividades programadas por la institución. |
Garantizar que las familias tengan fácil acceso a la información relevante, ya sea a través de plataformas en línea, reuniones regulares o comunicaciones impresas.
|
Incluir a todas las familias de la escuela en las actividades programadas.
Reconocer y honrar la participación activa de las familias a través de programas de reconocimiento o eventos especiales. |
Evaluación formativa. |
La evaluación formativa se integró de manera flexible en el plan de estudios, permitiendo adaptaciones según las necesidades de los estudiantes.
|
Implementar nuevas técnicas que nos permitan realizar una evaluación formativa adecuada basada en la retroalimentación y aumentar las oportunidades de interacción entre estudiantes y docentes.
Asegurarse de que la evaluación formativa tenga en cuenta los diversos estilos de aprendizaje y las necesidades individuales. Incluir a los padres de familia en el proceso de evaluación formativa, compartir información sobre el progreso de sus hijos y promover el trabajo en equipo. |
Implementar un sistema, en el que los estudiantes y los profesores deben registrar sus progresos y dificultades a diario para identificar y corregir problemas.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
En cada sesión de aprendizaje, se utilizaron cuadernos de trabajo.
Los cuadernos de trabajo permitieron un registro sistemático del progreso individual de los estudiantes y adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, brindando espacio para la práctica adicional o la profundización en temas específicos. |
Retroalimentación efectiva: permite que el contenido se adapte a las necesidades únicas de los estudiantes y permite prácticas adicionales o profundización en temas específicos.
|
La UGEL debe brindar talleres de capacitación a los maestros sobre cómo usar los cuadernos de trabajo como herramienta pedagógica.
Fomentar la colaboración entre maestros para compartir mejores prácticas y crear métodos pedagógicos innovadores para el de los cuadernos de trabajo. |
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 2 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 1 |
3° grado | 2024 | 2 |
4° grado | 2023 | 1 |
4° grado | 2024 | 2 |
5° grado | 2023 | 2 |
5° grado | 2024 | 1 |
Total de Interrupciones: | 11 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Los padres de familia participan activamente en las actividades y eventos
|
Brindar a los padres más oportunidades de capacitación en temas educativos, habilidades parentales y apoyo en el aprendizaje en el hogar.
|
Promover la formación de una comunidad educativa sólida donde las familias se sientan apoyadas y conectadas.
Crear actividades culturales que honren la diversidad de las familias para promover un ambiente inclusivo y respetuoso. |
Escuela |
Se mejoró la comunicación entre los maestros, el personal administrativo, los padres y los estudiantes.
Se promovieron plataformas en línea, reuniones regulares y canales de comunicación abiertos y accesibles. |
Establecer métodos para evaluar la eficacia de los procesos implementados.
|
Implementar de programas para ayudar a las personas a desarrollar habilidades como la resiliencia, la empatía y la inteligencia emocional.
|
Comunidad |
La I.E. está a la margen izquierda del río Marañon y se ubica en plana vía de Corral Quemado - Lonya Grande, eje víal I, lo que facilita su acceso.
Apoyo de las autoridades y la participación de la comunidad en actividades escolares y eventos. |
Realizar encuestas para obtener comentarios de la comunidad sobre la eficacia de los programas escolares.
Identificar formas de aumentar la participación de diversos grupos en la toma de decisiones. |
Enseñar a los padres a participar en diversas actividades educativas.
Establecer alianzas estratégicas con empresas locales, instituciones educativas y otras organizaciones, para mejorar los recursos disponibles para la escuela |
Se registraron un total de 11 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Para cumplir con la normativa, se implementaron y desarrollaron varios planes, incluido el Plan de gestión de riesgos (PAT).
Realizó el diagnóstico de las necesidades de infraestructura del local educativo, que incluyen las de mantenimiento y acondicionamiento, así como las relacionadas con el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. |
Algunas actividades propuestas en los planes no se lograron llevar a cabo.
|
Jornadas de capacitación a los miembros del comité de condiciones operativas.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Hacer una calendarización detallada y realista que incluya todas las actividades académicas y administrativas con la participación de profesores, personal administrativo y padres de familia.Se publico el cronograma para realizar la matricula oportuna y transparente.
Durante el año lectivo 2024, tanto los maestros como los estudiantes asistieron de manera regular. cumpliendo con los horarios escolares. Registrar rápidamente la asistencia al SIAGIE. El tiempo destinado a las actividades educativas debe ser utilizado de manera eficaz. Concientización sobre Riesgos: medir el nivel de conciencia de la comunidad educativa sobre los riesgos potenciales y las medidas preventivas, lo que ayudó a crear un entorno más seguro.Para permitir que los estudiantes se divierten de manera saludable, se implementaron áreas naturales y salubres. La UGEL cumplió con la entrega programada de los materiales educativos. La I.E. recibió mantenimiento regular. Las tareas de mantenimiento se llevaron a cabo de manera oportuna |
Los feriados largos dificultan la recuperación de las horas de clase para algunos estudiantes.
Algunos miembros del personal y la comunidad escolar se opusieron a la implementación de nuevos métodos para planificar y monitorear el cronograma. La infraestructura educativa carece de un cerco perimétrico. Escuelas cercanas, lo que reduce el número de estudiantes. Padres de familia que no traen la documentación necesaria para la matrícula a tiempo Algunos estudiantes faltaron por razones de salud. La falta de participación comunitaria dificulta la implementación efectiva de medidas de seguridad, ya que la comunidad educativa no participa activamente en la identificación y mitigación de riesgos. La capacitación insuficiente: determinar si el personal y la comunidad en general no recibieron suficiente capacitación en gestión de riesgos y respuesta an emergencias. Debido a la demora en la entrega por parte de la UGEL, los materiales educativos llegan a las instituciones educativas con retraso. Limitaciones financieras que limitan la capacidad de mejorar significativamente. Los recursos limitados dificultan el mantenimiento continuo. Equipos tecnológicos que se vuelven obsoletos rápidamente, lo que dificulta su mantenimiento y actualización. |
Para recordar a los miembros de la comunidad sobre eventos importantes y fechas límite, implemente un sistema de alertas automatizadas.
Para evaluar la eficacia del proceso de elaboración y seguimiento de la calendarización, programe revisiones regulares e implemente ajustes según sea necesario. Mejora de Infraestructuras: Trabajar en la mejora de las instalaciones escolares para garantizar un entorno adecuado y seguro para el aprendizaje. Concientizar al padre de familia para cumplir oportunamente con la matrícula de sus hijos. Implementar intervenciones individualizadas para abordar las causas específicas de la falta de asistencia y puntualidad. Participar con los padres en el proceso, informándoles sobre la importancia de la asistencia y solicitándoles su apoyo. Proporcionar capacitación al personal educativo sobre métodos efectivos para mejorar la asistencia y la puntualidad. Involucramiento comunitario: fomentar la participación activa de padres, estudiantes y personal en la identificación y gestión de riesgos a través de charlas, talleres y actividades de concientización. Capacitación Continua: Enseñar al personal escolar y a la comunidad sobre gestión de riesgos y procedimientos de emergencia an intervalos regulares para mejorar su preparación para posibles situaciones críticas. Revisión y actualización periódicas del plan de emergencia: establecer un proceso para revisar y actualizar el plan de emergencia a medida que cambia la infraestructura y cambian los riesgos. Es necesario que la UGEL distribuya los materiales educativos antes del inicio de clases para que la institución educativa los entregue de manera oportuna. Realizar un plan de actualización escalonada de tecnología que tenga en cuenta las necesidades educativas y la vida útil. Fomentar la participación voluntaria de la comunidad en programas de mantenimiento y recaudación de fondos. Educar an estudiantes y personal sobre cómo usar adecuadamente el equipamiento y la infraestructura para prolongar su vida útil. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Desarrollar, actualizar, implementar y evaluar los instrumentos de gestión de la institución educativa para ayudar a la gestión de la institución educativa a lograr los objetivos de aprendizaje de CNEB
Participación y participación de los docentes en las actividades propuestas para mejorar la cohesión y el trabajo en equipo. |
Algunos Trabajadores de la institución educativa se oponen al cambio.
Los límites de recursos han afectado la ejecución efectiva de las actividades propuestas. |
Promover una colaboración más estrecha con los padres de familia y fomentar la participación activa de la comunidad educativa en las actividades del Comité.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se logró fortalecer la comunidad educativa mediante la creación de un entorno en el que los docentes, el personal administrativo, los estudiantes y los padres de familia trabajan juntos.
Construir relaciones más sólidas y comprensión mutua entre todos los actores educativos. Debido a las discusiones y reflexiones colectivas, se han observado mejoras significativas en las metodologías de enseñanza. Mejora en la Calidad Educativa: el seguimiento continuo de la práctica docente a través de las rúbricas ha permitido identificar áreas de mejora y fortalezas, lo que ha contribuido an una mejora general en la calidad de la enseñanza. Cada maestro del nivel secundario recibió seguimiento y apoyo. Para que las clases sean más atractivas, utilice estrategias pedagógicas efectivas como el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos. Promover un entorno educativo positivo y seguro que fomenta el bienestar emocional. Incluir a los padres en el proceso educativo y ofrecer recursos para apoyar el aprendizaje en el hogar. Para que las clases sean más atractivas, utilice estrategias pedagógicas efectivas como el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos. Promover un entorno educativo positivo y seguro que fomenta el bienestar emocional. Incluir a los padres en el proceso educativo y ofrecer recursos para apoyar el aprendizaje en el hogar. Para maximizar el aprendizaje de los estudiantes, los maestros emplean una variedad de estrategias pedagógicas. |
Algunos miembros de la comunidad educativa se resisten al cambio.
Es limitado el tiempo disponible para participar en reuniones colegiadas y otras actividades de trabajo en equipo sin afectar las responsabilidades individuales de los docentes. Diversidad de puntos de vista No se logró que todos los maestros observados se reflexionaran sobre los obstáculos y éxitos en la implementación de las rúbricas en una sesión de aprendizaje. Estudiantes que no están motivados para estudiar y tienen problemas familiares. Estudiantes que no están motivados para estudiar y tienen problemas familiares. Los maestros no tienen los materiales educativos adecuados para crear actividades en el aula. |
Mejorar la comunicación entre la escuela y las familias para garantizar una comprensión clara de los objetivos y expectativas educativas.
Realizar una planificación estratégica del tiempo que combine las responsabilidades individuales con las actividades grupales. Desarrollar métodos específicos para promover y reconocer la participación activa de los docentes y las familias en actividades colaborativas. Involucramiento de la Comunidad Educativa: Fomentar la participación activa de los docentes en la creación y revisión de las rúbricas. Esto no solo aumentará la aceptación, sino que también asegurará que las rúbricas sean relevantes y alineadas con los objetivos pedagógicos de la institución. Enfocarse en brindar retroalimentación constructiva y personalizada a los docentes. Esto no solo destaca áreas de mejora, sino que también reconoce y refuerza las fortalezas individuales. Mejorar la precisión en la identificación de estudiantes en riesgo mediante la revisión y ajuste de los criterios utilizados. Ofrecer programas de capacitación continua para el personal escolar, enfocándose en la importancia y las mejores prácticas de la atención a estudiantes en riesgo. Modificar y ajustar los criterios utilizados para mejorar la precisión en la identificación de estudiantes en riesgo. ofrecer programas de capacitación continua para el personal escolar, centrándose en la importancia y las mejores prácticas de atención a estudiantes en riesgo. Realizar tareas para adquirir los materiales necesarios. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Las acciones de tutoría fueron creadas, llevadas a cabo y evaluadas con éxito.
Identificar y abordar problemas de bienestar, mejorando el ambiente escolar. Participación de la comunidad activa: La participación efectiva de padres, profesores y estudiantes en actividades relacionadas con el bienestar fortalece la comunidad educativa. Implementación de programas relacionados con la salud: Desarrollar y llevar a cabo programas de salud que abordan aspectos nutricionales, físicos y mentales. |
Limitaciones en el presupuesto para implementar programas de bienestar de manera efectiva y completa.
Algunos miembros de la comunidad educativa se oponen a la adopción de nuevos enfoques en temas de bienestar. |
Para aumentar los recursos disponibles, considere las posibilidades de financiamiento externo, como subvenciones u alianzas con empresas locales.
Crear programas de sensibilización para abordar la resistencia al cambio, enfatizando la importancia del bienestar para el rendimiento académico y la calidad de vida. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se llevó a cabo una serie de actividades destinadas a fomentar relaciones positivas, como juegos tradicionales, conversaciones, paseos y actividades físicas.
Los niveles inicial, primario y secundario participaron en la elección del municipio escolar para el año 2025. En cada aula se establecieron reglas de comportamiento, se difundió el reglamento interno con los PP.FF y los estudiantes, y se llevó a cabo la campaña. Se implemetó charlas con profesionales de la salud, con la Fiscalia de Cumba y la Policía Nacional. El comité de tutoría se ocupará de las situaciones de violencia entre estudiantes. Se conformó el comité de gestión del bienestar. Se tomaron medidas para prevenir la educación sexual y las enfermedades de transmisión sexual. |
Por razones de salud y el clima, algunos estudiantes no pudieron participar en todas las actividades.
Algunos estudiantes tienen dificultades para cumplir con las normas de convivencia. Algunos estudiantes tienen dificultades para relacionarse con los demás, lo que provoca situaciones de maltrato psicológico en sus compañeros. No todos los estudiantes están dispuestos a aceptar los acuerdos para una buena convivencia en la escuela. Algunos estudiantes no asisten a las reuniones de convivencia escolar y acciones de tutoría. Algunos estudiantes comienzan a experimentar su sexualidad a temprana edad. |
Fortalecer a los miembros del comité de bienestar.
Actividades que fomentan el desarrollo socioemocional de la comunidad educativa. Usar métodos que permitan que los estudiantes sigan las normas de convivencia y mejoren la convivencia en la escuela. Solicitar apoyo a través de una consulta con un profesional de la salud mental. Realizar eventos para llamar la atención sobre la importancia de mantener una buena convivencia en la escuela. Promover las buenas prácticas de convivencia escolar . Promocionar actividades como charlas sobre la pubertad y sus transformaciones, promueva el respeto y el cuidado de su cuerpo. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se implementó la actividad física diaria
|
Exposición de los estudiantes al sol
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Cubrir el patio con una malla protectora. |
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se implementó una sala de cómputo
|
Internet inestable
Ambiente inapropiado para el uso de las laptops Máquinas que necesitan servicio ténico |
Ninguno
|
Ninguno
|
Gestión para mejora del servicio de intenet
Adecuar espacio adecuado de trabajo Soporte técnico por parte de la Ugel |
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
No tenemos el servicio
|
No tenemos el servicio
|
No tenemos el servicio
|
No tenemos el servicio
|
No tenemos el servicio
|
Otros (especifique) |
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
Ninguno
|
No se encontro ninguna
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 27/12/2024 |
NO HAY SERVICIO DE INTERNET
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 23 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 77 |
Proyectores | 1 |
Pizarras Interactivas | 1 |
Total de Equipos | 102 |