Código Modular: 0583344
Nombre de la IE: San Juan
Director(a): Eduardo Quintana Cabrera
Nivel: Secundaria
UGEL: Utcubamba
Dirección: Jr. Jorge Evans S/N
Correo electrónico: eduardoqc12@gmail.com
Teléfono/Celular: 916069140
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 46 | 41 | 1 | 2 | 45 | 33 | 0 | 6 | 0 | 0 |
2° grado | 52 | 47 | 1 | 0 | 51 | 35 | 0 | 12 | 0 | 0 |
3° grado | 43 | 49 | 1 | 3 | 40 | 37 | 0 | 7 | 4 | 0 |
4° grado | 47 | 42 | 3 | 1 | 42 | 30 | 0 | 7 | 6 | 0 |
5° grado | 39 | 44 | 1 | 1 | 35 | 33 | 0 | 6 | 7 | 0 |
TOTAL | 227 | 223 | 7 | 7 | 213 | 168 | 0 | 38 | 17 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 40 | 17 | -23 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 40 | 28 | -12 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 40 | 18 | -22 |
Construye interpretaciones históricas | 41 | 36 | -5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 41 | 47 | +6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 41 | 53 | +12 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 41 | 40 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 45 | 39 | -6 |
Asume una vida saludable | 45 | 25 | -20 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 45 | 37 | -8 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 40 | 25 | -15 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 40 | 16 | -24 |
Resuelve problemas de cantidad | 45 | 23 | -22 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 45 | 25 | -20 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 45 | 33 | -12 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 45 | 32 | -13 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 42 | 39 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 47 | 21 | -26 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 47 | 39 | -8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 47 | 37 | -10 |
Construye interpretaciones históricas | 53 | 28 | -25 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 53 | 32 | -21 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 53 | 42 | -11 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 53 | 37 | -16 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 55 | 46 | -9 |
Asume una vida saludable | 55 | 37 | -18 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 55 | 42 | -13 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 51 | 17 | -34 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 51 | 17 | -34 |
Resuelve problemas de cantidad | 37 | 37 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 34 | 29 | -5 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 33 | 32 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 34 | 30 | -4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 47 | 44 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 40 | 44 | +4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 40 | 44 | +4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 40 | 44 | +4 |
Construye interpretaciones históricas | 34 | 38 | +4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 34 | 38 | +4 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 34 | 39 | +5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 34 | 35 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 40 | 38 | -2 |
Asume una vida saludable | 40 | 32 | -8 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 40 | 44 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 32 | 39 | +7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 33 | 27 | -6 |
Resuelve problemas de cantidad | 31 | 37 | +6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 29 | 32 | +3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 21 | 34 | +13 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 32 | 31 | -1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 38 | 44 | +6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 38 | 32 | -6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 38 | 32 | -6 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 38 | 32 | -6 |
Construye interpretaciones históricas | 31 | 37 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 31 | 37 | +6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 31 | 37 | +6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 31 | 27 | -4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 42 | 28 | -14 |
Asume una vida saludable | 42 | 26 | -16 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 42 | 27 | -15 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 42 | 35 | -7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 42 | 30 | -12 |
Resuelve problemas de cantidad | 41 | 27 | -14 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 42 | 25 | -17 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 42 | 31 | -11 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 43 | 27 | -16 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 37 | 35 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 35 | 36 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 35 | 36 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 35 | 36 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 28 | 35 | +7 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 28 | 35 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 28 | 35 | +7 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 28 | 27 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 34 | 37 | +3 |
Asume una vida saludable | 34 | 21 | -13 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 34 | 39 | +5 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 35 | 39 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 35 | 23 | -12 |
Resuelve problemas de cantidad | 34 | 27 | -7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 34 | 31 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 34 | 40 | +6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 34 | 40 | +6 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 34 | 40 | +6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Presentación oportuna de experiencias de aprendizaje
|
Experiencia de aprendizaje no siempre responden a los contextos culturales o necesidades e intereses de los estudiantes. Escasa relación entre los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
|
Taller sobre contextualización de los aprendizajes, Gias y trabajo colegiado para abordar las dificultades. Evidencia de una mejora en la organización de propósito de aprendizaje, desempeños y criterios de evaluación
|
Mediación del aprendizaje. |
Fomenta la escucha activa, la empatía, el manejo adecuado de la diversidad y la evaluación formativa
|
Escaso uso de diversas estrategias didácticas, escasa práctica del trabajo colaborativo, escaso dominio de conocimiento científico y competencias pedagógicas.
|
Gias para intercambiar experiencias de aprendizaje. Se promueve la interacción en el aula mediante estrategias de interrogación y debate.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Maestros con predisposición para fomentar el análisis y la resolución de problemas en los estudiantes
|
Limitada variedad de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad.
|
Crear actividades para que el estudiante desarrollae su capacidad de análisis y reflexión; participe activamente en debates que requieren reflexión y resolución de problemas.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Los padres y madres de familia participan activamente en reuniones y talleres.
|
Los padres de familia de estudiantes com mayores necesidades educativas no participan de las reuniones o talleres, ni se involucran en el aprendizaje de sus hijos.
|
Realizar talleres de sensibilización para padres y comprendan la importancia de involucrarse en los aprendizajes de sus hijos.
|
Evaluación formativa. |
Uso de herramientas(rúbricas y lista de cotejo) con criterios que correspondan al propósito de aprendizaje para evaluar los productos de los estudiantes,permitiendo identificar fortalezas y debilidades.
|
La evaluación formativa no siempre se utiliza de manera sistemática y /o continua. La carga laboral dificulta la implementación de una evaluación formativa permanente.
|
Elaborar herramientas que faciliten la aplicación de la evaluación formativa. Fortalecer la capacitación sobre diseño de instrumentos de evaluación formativa.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Distribución oportuna de las fichas Y/o cuadernos de trabajo a cada uno de los estudiantes desde el primer día de clase.
|
No se aprovecha al máximo las fichas y/o cuadernos de trabajo.
|
Gias para intercambiar experiencias del uso de las fichas de aprendizaje.
|
Otros (especifique): |
Flexibilidad para implementar nuevas metodología en función de sus necesidades
|
Resistencia a las innovaciones de algunos docentes.
|
Gias para intercambiar buenas práctica entre docentes
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Apoyo socioemocional a las familias y comunicación efectiva. Involucrar a las familias en actividades culturales y recreativas.
|
Dificultades económicas para asumir gastos básicosque se necesita en la escuela. Algunos estudiantes n abandonan la escuela para ayudar a sus familias en actividades productivas, especialmente en las temporadas de cosecha o en trabajos agrícolas, lo cual reduce su disponibilidad para asistir regularmente a clases.
|
Realizar campañas de sensibilización para que los padres comprendan la importancia de la educación secundaria y se involucren en las actividades escolares puede fortalecer el apoyo familiar. Organizar talleres o reuniones periódicas con los padres, en las que se les informe sobre el progreso de sus hijos, es clave para mantener su interés en la educación.
|
Escuela |
Implementar un sistema de seguimiento de la asistencia y de la trayectoria académica de los estudiantes permite identificar tempranamente a aquellos estudiantes en riesgo de abandonar la escuela. Contextualización de los aprendizajes a las necesidades e intereses de los estudiantes.
|
uso limitado de metodologías activas o innovadoras (como el aprendizaje basado en proyectos o el uso de tecnologías) puede hacer que los estudiantes se aburran con un enfoque tradicional y poco dinámico.
|
Enseñanza práctica y basada en proyectos. Implementar programas de apoyo psicológico y orientación vocacional ayudaría a los estudiantes a superar problemas emocionales y a tomar decisiones educativas más informadas.
|
Comunidad |
Involucrar a la comunidad en proyectos escolares
|
Prácticas de matrimonio precoz o adolescentes
|
Establecer alianzas entre gobiernos locales y regionales y la comunidad local para mejorar los recursos educativos que cadyuden a la mejora de los aprendizajes
|
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos, asegurando que sean utilizados de manera eficiente y efectiva para alcanzar los objetivos institucionales. Promueve la transparencia en el manejo de los recursos, permitiendo que todos los miembros de la comunidad educativa tengan claridad sobre cómo se están gestionando las actividades las actividades del comité.
|
Limitaciones de recursos materiales y económicos que dificultan la implementación de mejoras. La falta de datos, la resistencia al cambio, la escasez de recursos, la comunicación deficiente y la falta de seguimiento a largo plazo son desafíos comunes que requieren atención
|
Implementar herramientas de análisis de datos que permitan recopilar, procesar y analizar datos operativos de forma más eficiente. Fomentar una cultura organizacional centrada en la mejora continua, donde el análisis de las condiciones operativas sea un proceso constante y no puntual.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Adecuación de los ambientes para el aprendizaje, garantizando que las condiciones operativas sean seguras, accesibles y funcionales. Fomento de la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa en el proceso de mejora de las condiciones operativas.
|
Ausencia de una planificación estratégica o una adecuada coordinación entre los miembros del comité dificultan la implementación eficiente de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas. Los miembros del comité a menudo tienen otras responsabilidades dentro de la institución, como tareas docentes o administrativas, lo que puede generar dificultades para dedicar el tiempo necesario a la gestión de las condiciones operativas.
|
Elaborar un plan de mantenimiento preventivo de infraestructura y equipos de la institución, que garantice la sostenibilidad de las condiciones operativas a largo plazo. Promover una gestión participativa en la que todos los miembros de la comunidad educativa se involucren activamente en la mejora de las condiciones operativas.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | NO | Nivel 3 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se observó una mejora en la calidad de la enseñanza debido al uso de métodos activos que favorecen un aprendizaje más significativo. Se implementaron reuniones de trabajo colegiado, gías y se promovió la formación continua para el personal docente, enfocándose en áreas clave como el uso de tecnologías, metodologías activas y evaluación formativa.
|
No hubo un seguimiento adecuado en implementación de estrategias pedagógicas para evaluar su verdadero impacto en el rendimiento académico y en el bienestar de los estudiantes. Resistencia al cambio a adoptar nuevas metodologías pedagógicas, tecnologías o enfoques innovadores propuestos por el comité.
|
Continuar con la capacitación constante del personal docente, con un enfoque personalizado y práctico, basado en las necesidades específicas que surgieron durante 2024. Establecer un sistema de evaluación continua para medir la efectividad de las actividades implementadas por el comité de gestión pedagógico.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se realizó el monitoreo y acompañamiento al 95% de los docentes, estableciéndose compromisos de mejora. Se implementó estrategias para mejorar el clima escolar y fortalecer el sentido de comunidad educativa, como la organización de actividades de integración entre los miembros de la comunidad educativa, formación en valores y proyectos de convivencia.
|
Muchos estudiantes carecen de acceso a dispositivos tecnológicos o a internet de calidad, lo que afectaron la equidad en el proceso educativo. La sobrecarga laboral impidió que los docentes pudieran dedicar el tiempo necesario a la planificación y reflexión pedagógica. Además, algunos docentes no tuvieron suficiente tiempo para asistir a capacitaciones o para ajustar sus prácticas a las nuevas exigencias pedagógicas.
|
Promover la autoformación continua aprovechando los cursos online brindado por sifods- minedu. Organizar horarios flexibles para la capacitación y las reuniones pedagógicas, de manera que los docentes puedan asistir sin afectar sus clases.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | NO | Prioridad 3 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 3 |
Aprendizaje basado en proyectos | SI | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Fomento de la participación de la comunidad educativa en actividades ambientales, culturales y recreativas. Se organizaron talleres de prevención y educación emocional: Capacitación sobre el manejo del estrés, técnicas de relajación, resolución de conflictos, y prevención del acoso escolar (bullying).
Se implementó el servicios de orientación y apoyo psicológico para estudiantes con dificultades emocionales o de comportamiento |
Escasa participación e involucramiento de los estudiantes , profesores, familias y la comunidad en iniciativas de bienestar puede disminuir su efectividad. Limitada partivipación de padres de familia para abordar problemas socioemocionales y de aprendizaje de sus hijos. Inadecuado sistema de recolección de datos, de sistematización de información, involucrando a todos los actores educativos.
|
Implementar un plan de capacitación para los miembros del comité en: manejo de conflictos, salud mental, psicología educativa,estrategias inclusivas y técnicas de evaluación del bienestar.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Gestión democrática y participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Promoción de una cultura de respeto y solidaridad
|
Escasa formación y capacitación en gestión de bienestar escolar como manejo de conflictos, resolución de problemas, salud mental. La falta de colaboración entre los distintos actores educativos dificulta el trabajo en equipo y la integración de esfuerzos para lograr objetivos comunes.
|
Desarrollar un programa integral de formación y actualización profesional para los miembros del comité de bienestar, docentes y Tutores,
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Talleres con familias ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Un número mayor de estudiantes participarn activamente en actividades físicas extracurriculares, como deportes, caminatas organizadas por la escuela.
|
La falta de interés o resistencia al cambio por parte de algunos miembros de la comunidad educativadificultan la adopción de hábitos activos y saludables. .
|
Las actividades físicas dentro de la rutina escolar (como pausas activas), ha contribuido a incorporar más movimiento enla vida de los estudiantes.
|
Desconocimiento de los beneficios a largo plazo de una vida activa y saludable. Renuencia al cambio en los hábitos alimenticios de los estudiantes y as familias-
|
Incluir en el horario escolar pausas activas y periodos regulares de actividad física que fomenten el bienestar integral de los estudiantes..
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una vida activa y saludable. |
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Los estudiantes utilizaron las tecnologías digitales para realizar sus actividades.académicas
|
No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos tecnológicos, Internet de alta calidad o entornos digitales adecuados,
|
Talleres dirigido a docentes para el uso de tecnología digital en elproceso de enseñanza aprendizaje.
|
Insuficiente capacitación en el uso pedagógico de las herramientas digitales.
|
Establecerun plan de formación profesional continua para docentes en el uso pedagógico de las tecnologías digitale
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se preparó los desayunos y almuerzos escolares para todos los estudiantes. Se recibe asesoramiento para el almacenamiento y preparación de alimentos.
|
Carece de ambientes apropiados para cocina y comedor de los estudiantes
|
Sensibilizar tanto a estudiantes como a padres y docentes sobre la importancia de una alimentación saludable
|
Resistencia de algunos estudiantes y padres de familia al consumo de os alimentos proporcionados por Qali Warma, debido a que estos no coinciden con los sabores o preferencia.
|
Fortalecer la participación y capacitación de los padres en la preparación de los alimentos
|
Otros (especifique )Sostenibilidad y educación ambiental |
Implementar áreas verdes y huertos escolares donde los estudiantes participan activamente en la producción de alimentos de manera sostenible, utilizando técnicas agrícolas ecológicas.
|
Escaso seguimiento alcuidado de las áreas verdes, traendo como consecuencia la pérdifda de algunas plantaciones
|
Talleres de sensibilización sobre el uso racional de los recursos agua, suelo, energía eléctrica,flora y fauna.
|
Presencia de algunos estudiantes con práctica poco ambientalistas.
|
Implementar un plan de formación continua para docentes en temas de educación ambiental, prácticas sostenibles y cambio climático, Promover la creación de huertos escolares para que puedan involucrarse en la producción local de alimentos a través de prácticas agrícolas ecológicas y sostenibles.
|
Ninguna
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Flores Terrones Sabid Yhoana Edad: 14 años | Sexo: F |
62239606 |
Intelectual Certifica: Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Luján |
Grado: 2°.de Secundaria | No recibe |
TERRONES LIZANA JHANET 931632902 |
Vasquez Banda, Joiser Kevin Edad: 14 años | Sexo: M |
61700612 |
Fisica Certifica: Hospitak Santiago Apóstol de Utcubamba |
Grado: 2°.de Secundaria | No recibe |
BANDA GUEVARA LUZ ANGELICA 906669689 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 1 | 50.0% |
Fisica | 1 | 50.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 29/12/2024 |
Algunos días queno se tiene el servicio de internet
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 25 |
Computadoras | 2 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 27 |