Código Modular: 0527531
Nombre de la IE: JORGE BASADRE
Director(a): NOLVER GIL SALAZAR
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: CALLE ELINA CARRIASO S/N
Correo electrónico: nolvergil3@gmail.com
Teléfono/Celular: 968549909
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 95 | 115 | 4 | 4 | 59 | 74 | 18 | 32 | 4 | 0 |
2° grado | 98 | 108 | 4 | 9 | 46 | 66 | 33 | 22 | 14 | 0 |
3° grado | 89 | 80 | 5 | 7 | 51 | 59 | 26 | 11 | 7 | 0 |
4° grado | 64 | 78 | 5 | 4 | 51 | 61 | 3 | 9 | 3 | 0 |
5° grado | 75 | 65 | 0 | 4 | 66 | 40 | 2 | 15 | 2 | 0 |
TOTAL | 421 | 446 | 18 | 28 | 273 | 300 | 82 | 89 | 30 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 73 | 72 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 65 | 70 | +5 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 71 | 50 | -21 |
Construye interpretaciones históricas | 39 | 45 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 49 | 109 | +60 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 54 | 48 | -6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 45 | 40 | -5 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 90 | 110 | +20 |
Asume una vida saludable | 90 | 108 | +18 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 55 | 75 | +20 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 53 | 79 | +26 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 50 | 85 | +35 |
Resuelve problemas de cantidad | 47 | 50 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 46 | 43 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 44 | 62 | +18 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 40 | 50 | +10 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 41 | 110 | +69 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 68 | 68 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 27 | 66 | +39 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 37 | 68 | +31 |
Construye interpretaciones históricas | 57 | 49 | -8 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 69 | 75 | +6 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 54 | 70 | +16 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 50 | 68 | +18 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 87 | 91 | +4 |
Asume una vida saludable | 83 | 87 | +4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 73 | 76 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 65 | 69 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 52 | 85 | +33 |
Resuelve problemas de cantidad | 43 | 76 | +33 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 51 | 50 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 57 | 56 | -1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 47 | 62 | +15 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 39 | 74 | +35 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 52 | 36 | -16 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 50 | 34 | -16 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 50 | 37 | -13 |
Construye interpretaciones históricas | 30 | 69 | +39 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 53 | 62 | +9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 43 | 69 | +26 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 33 | 70 | +37 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 66 | 68 | +2 |
Asume una vida saludable | 73 | 62 | -11 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 51 | 61 | +10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 53 | 58 | +5 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 52 | 66 | +14 |
Resuelve problemas de cantidad | 27 | 47 | +20 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 29 | 49 | +20 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 40 | 55 | +15 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 27 | 51 | +24 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 37 | 69 | +32 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 48 | 45 | -3 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 45 | 25 | -20 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 50 | 21 | -29 |
Construye interpretaciones históricas | 43 | 40 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 47 | 55 | +8 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 54 | 56 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 44 | 55 | +11 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 46 | 67 | +21 |
Asume una vida saludable | 55 | 64 | +9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 55 | 45 | -10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 47 | 33 | -14 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 49 | 56 | +7 |
Resuelve problemas de cantidad | 21 | 20 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 18 | 26 | +8 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 35 | 20 | -15 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 23 | 26 | +3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 18 | 62 | +44 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 61 | 37 | -24 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 66 | 23 | -43 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 66 | 28 | -38 |
Construye interpretaciones históricas | 64 | 29 | -35 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 69 | 51 | -18 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 69 | 52 | -17 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 57 | 47 | -10 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 67 | 51 | -16 |
Asume una vida saludable | 63 | 54 | -9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 68 | 25 | -43 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 67 | 42 | -25 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 69 | 48 | -21 |
Resuelve problemas de cantidad | 51 | 48 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 44 | 49 | +5 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 68 | 50 | -18 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 64 | 50 | -14 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 36 | 44 | +8 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se planificaron 4 experiencias de aprendizaje (unidades de aprendizaje) de manera colegiada y consensuada, una por bimestre
|
Algunos docentes prersentan dificultades en conocimiento y dominio del enfoque por competencias
|
Planificar las unidades de aprendizaje de manera colegiada
|
Mediación del aprendizaje. |
Los docentes en su mayoría asumen el rol de mediador entre los estudiantes y sus aprendizajes y lo hacen mediante actividades en las que los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje.
|
Todavía se puede observar que algunos docentes ejercen el protagonismo durante la sesión de aprtendizaje, con un estilo vertical y tradicional, convirtiendo al estudiante en mero observador y receptor.algunos, se muestran reacios a asistir a las horas de trabajo colegiado establecido en la jornada laboral docente para las IIEE con modelo JEC.
|
Organizar grupos de interaaprendizaje (GIA) para compartir experiencias de la práctica docente de cada maestro(a), de tal manera que se puedan implementar diferentes estrategias de aprendizaje.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Los docentes poco a poco han ido formulando actividades que promueven las habilidades de orden superior
|
algunos docentes prersentan dificultades para promover actividades que permitan a los estudiantes desarrollar las habilidades de orden superior: pensamiento crítico, razonamiento y creatividad.
|
Organizar grupos de interaaprendizaje (GIA) para compartir experiencias de la práctica docente de cada maestro(a), de tal manera que se puedan implementar diferentes estrategias de aprendizaje que permitan desarrollar el pensamiento crítico y el razonamiento en los estudiantes.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se forman comités de aula y se planifican reuniones para talleres, actividades de aniversario, asambleas generales, actividades deportivas, culturales y otras en las que los padres y madres se han involucrado paulatinamente.
|
Aún queda por cerras una brecha muy grande en cuanto al involucramiento de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos, asisten a las reuniones que se programan o hacen caso omiso al llamado de los docentes.
|
Promover más actividades como los ABP (Aprendizajes basado en proyectos) que permitan involucrar más a las familias en los aprendizajes de sus hijos.
|
Evaluación formativa. |
Se evaluó el logro de aprendizaje de los estudiantes poniendo énfasis en la retroalimentación, sobre todo en la de tipo reflexiva. La evaluación siempre estuvo direccionada a la reflexión del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje y a la mejora continua.
|
Se observan dificultades en algunos docentes sobre el conocimiento y dominio de la evaluación formativa, llevándolos a evaluar los contenidos y no el logro de las competencias, en base a evidencias.
|
Organizar grupos de interaaprendizaje (GIA) para compartir experiencias de la práctica docente de cada maestro(a), sobre la forma de brindar retroalimentación a los estudiantes y evaluarlos de manera formativa
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se utilizaron los únicos cuadernos de trabajo que la UGEL envió a la IE (matemática y comunicación), durante las sesiones de aprendizaje y también para actividades de refuerzo escolar.
|
La falta de cuadernos de trabajo en todas las áreas dificulta, en cierta medida, el logro de aprendizajes en los estudiantes.
|
Los cuadernos de trabajo deben ser entregados de manera oportuna a las IIEE y se debe tener en cuenta las demás áreas curriculares
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 1 |
1° grado | 2024 | 1 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 1 |
3° grado | 2023 | 1 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 1 |
5° grado | 2023 | 2 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 7 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Las familias asumieron un mayor compromiso con respecto a la permanencia de los estudiantes para continuar con sus estudios, aunque consideramos que aún falta mucho por hacer para seguir concientizándolas sobre su rol en la educación de sus hijos.
|
Aún existen muchas familias que no se involucran con el proceso de aprendizaje ni en el bienestar socioemocional de sus hijos
|
Institucionalizar e Implementar las escuelas de familia. Desarrollar de manera más frecuente talleres de sensibilización dirigidos a las familias.
|
Escuela |
A través del comité de bienestar, con la colaboración de la coordinadora de tutoría y la psicóloga se desarrollaron una serie de actividades (escuelas de familias, citaciones a los padres de estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios, visitas domiciliarias, entre otras)
|
Al ser una Institución Educativa con modelo de Jornada Escolar Completa (JEC), el mayor inconveniente que se tiene es el factor tiempo, ya que el horario de salida es a las 3:30 p. m. y la gran mayoría de docentes están agotados para participar en reuniones que, como sabemos, se tienen que realizar en horario extracurricular.
|
Institucionalizar e Implementar las escuelas de familia. Desarrollar de manera más frecuente talleres de sensibilización dirigidos a las familias
|
Comunidad |
A pesar de las dificultades, la gran mayoría de la población ha asumido la idea de educar a sus hijos para un mejor futuro
|
Muchas personas de la comunidad todavía priorizan el factor económico o el trabajo antes que la educación de sus hijos.
|
Las autoridades locales deberían generar más espacios de estudios y recreación para que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y lograr aprendizajes.
|
Se registraron un total de 7 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se ejecutaron las acciones de mejora respecto al mantenimiento del local escolar, se puso en funcionamiento el kiosko escolar, se recibió el material educativo oportunamente, se realizó la instalación de 12 proyectores multimedia, se adecuó un aula para el dictado de clases, se realizó la instalación de internet en las salas de cómputo, además se instalaron tres tanques de polietileno que permitan almacenar agua.
|
Mientras más crece la institución también crecen sus necesidades. No contamos con un ambuente adecuado para el funcionamiento de un cafetín que permita atender eficientemente a la población estudiantil y al personal de la IE. La potencia de la energía eléctrica es insuficiente, a esto se suman los constantes cortes de luz. La IE no cuenta con el servivio de agua (necesidad básica) que le brinde la municipalidad; por ello, durante la sequía de este año tuvimos bastantes dificultades para abastecer a toda la IE.
|
Coordinar más con todos los integrantes del comité de gestión de condiciones operativas. Se necesita apoyo de la UGEL y la DRE para satisfacer las múltiples necesidades de la IE.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Cumplimiento de la calendarización del año escolar 2024. Matricula sin ningún tipo de condicionamiento. Gestión oportuna y sin condicionamiento de la matrícula (acceso y continuidad) Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y el personal de la IE asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo , emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes modalidades y turnos de la IE. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
|
Actividades locales, deportivas y otras que interrumpen las labores escolares. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto. No se presentó ningún tipo de dificultad en este aspecto.
|
Mayor coordinación por parte de los entes superiores. Cada estudiante debe ser matriculado oportunamente dentro de los plazos establecidos. Compromiso docente en el cumplimiento de su jornada de laboral diaria. Seguir cumpliendo con lo establecido en el programa de mantenimiento y poner en práctica el Plan de gestión de riesgos y desastres. Continuar con la entrega oportuna de los materiales y recursos educativos. Priorización de acciones de mantenimiento de acuerdo a las necesidades de las II.EE
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Elaboración y ejecución del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico. Participación en reuniones de trabajo colegiado
|
Algunos docentes no participaron en las reuniones colegiadas
|
Establecer con mayor claridad las funciones del Comité de Gestión Pedagógica.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Reuniones de trabajo colegiado para tratar temas de: planificación curricular, evaluación formativa, retroalimentación, análisis de resultados de losgros de aprendizajes, etc.
Elaboración de las Experiencias de aprendizaje (una para cada bimestre). Elaboración y adecuación de criterios de evaluación, etc. Elaboración y ejecución del Plan de Monitoreo docente . Monitoreo de la práctica docente utilizando las rúbricas de observación. Cumplimiento de 2 visitas de observación en el aula. Padrón actualizado de PPFF. para establecer comunicación directa a fin de asumir compromisos sobre la educación de sus hijos. Reuniones con padres y visitas domiciliarias a estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios. Difusión de los enfoques del CNEB a través de los docentes a toda la comunidad educativa. Acciones de trabajo colegiado, permitieron a los docentes, reflexionar sobre el desarrollo de competencias y desarrollo profesional en el ámbito pedagógico. |
Algunos docentes aún no logran entender el enfoque por competencias, la retroalimentación y la evaluación formativa. Estudiantes con problemas familiares, personales, económicos, emocionales y otros que no les permiten desarrollar sus actividades educativas.
|
Seguir fortaleciendo en los docentes el trabajo pedagógico sobre el enfoque por competencias. Atender las necesidades formativas de los docentes, así como el desarrollo del pensamiento crítico y/o creatividad. Seguir implementando el plan de acompañamiento a los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios. Seguir promoviendo acciones de trabajo colegiado que permitan dar solución a
las necesidades formativas de los docentes |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Plan TOECE Institucional
Plan de Tutoría por aula. Apoyo de psicóloga de la I.E |
Pérdida de horas de clases para atender casos de indisciplina, violencia y otros que afectan la convivencia
|
Adecuación de horario de reuniones para atender las necesidades de los PPFF.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Contamos con el Plan TOECE Institucional actualizado.
Contamos con el Plan de Tutoría por aula. Contamos con el apoyo de la psicóloga de la I.E. RI articulado con las normas de convivencia cuya difusión se realizó en reuniones de APAFA. Contamoa con un personal de psicología que contribuiye en las acciones de prevención. Atención oportuna de situaciones de violencia escolar de acuerdo a los protocolos. Actividades de tutoría grupal y educación sexual a los estudiantes de acuerdo a su edad. |
Pérdida de horas de clases para atender casos. Padres de familia con actitudes violentas que no apoyan en la mejora del comportamiento de sus hijos.
|
Adecuación de horario de reuniones para atender las necesidades de los PPFF. Mejorar acciones de convivencia escolar. Mejorar las formas de convivencia con armonía y sin ningún tipo de violencia. Seguir implementando acciones realizadas durante el año 2024. Concertar con aliados estratégicos. Seguir contando con la ayuda de un personal de psicología. Promover y mantener un buen clima institucional.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Talleres sobre alimentación saludable
|
Muchos estudiantes consumen comida chatarra y golosinas
|
Promoción de actividades deportivas y de sano esparcimiento como: plogging, campeonatos deportivos, eventos artísticos.
|
Ninguna
|
Seguir implementando actividades que promuevan un estilo de vida saludable. Implementar los 10 minutos de actividad física.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se realizaron talleres para el uso de herramientas tecnológicas básicas y de la inteligencia artificial IA.
|
Muchos docentes y estudiantes presentan dificultades para el uso de la tecnología
|
Varios docentes de diferentes áreas realizaron sus clases en las aulas de cómputo.
|
Ninguna
|
Aprovechar las dos salas de cómputo y la señal de internet con que cuenta la IE para seguir incorporando las tecnologías digitales.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Se brindó atención alimenticia con desayunos complementarios y almuerzos a todos los estudiantes. .
|
Falta de utensilios y presupuesto para la preparación de los alimentos, compra de gas, condimentos, entre otros.
|
Se logró sensibilizar a la mayoría de padres y estudiantes sobre la importancia del consumo de alimentos balanceados y que cuentan con registro sanitario
|
El arroz era de mala calidad, lo que nos obligó a ser firmes en nuestro reclamo para que se nos cambie por un producto de calidad. Qaliwarma proporciona demasiado enlatado, lo que termina llevando al hartazgo a los estudiantes.
|
Qaliwarma debería propiciar el consumo de productos locales que complementen a los alimentos que proporcionan.
|
Otros (especifique) |
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Ninguna
|
Estrategia “ProdCom” para fortalecer los aprendizajes a partir de la gestión de la economía con la producción y comercialización de bienes con productos de la zona, Institución Educativa Jorge Basadre, Lonya Grande - Utcubamba.<br>
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
CARRANZA VASQUEZ, Leslie Paola Edad: 15 años | Sexo: F |
61568962 |
Fisica Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 3° | No recibe |
CARRANZA MONTENEGRO, Carlomán 932178776 |
CARUAJULCA DELGADO, Diana Milagros Edad: 12 años | Sexo: F |
63125002 |
Auditiva Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
DELGADO GUEVARA, Consuelo 950250040 |
CHINGAY QUISPE, Alexandra Darlyn Edad: 13 años | Sexo: F |
63122081 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
QUISPE TOMANGUILLA, Maribel 987388138 |
CHUGDÉN MEJÍA, Leonel Ronaldiño Edad: 12 años | Sexo: M |
63122065 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
MEJIA ROJAS, Reinaldo 963015803 |
DELGADO BECERRA, Daniria Mardely Edad: 15 años | Sexo: F |
60167216 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 3° | No recibe |
BECERRA NAVARRO, Bersella |
OLANO TANTALEAN Sandra Mariela Edad: 12 años | Sexo: F |
63009198 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
TANTALEAN DE LA CRUZ, Rosa Emelina |
PERALTA PINEDO, Nadia Tahit Edad: 12 años | Sexo: F |
62274209 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
PINEDO LLANOS, Martha 973277513 |
SOLANO GUIVAR, Yhisel Melaní Edad: 12 años | Sexo: F |
77193559 |
Fisica Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 1° | No recibe |
GUIVAR GONZALES, Deisy 967697619 |
VALLEJOS GORDILLO, Jhan Marco Edad: 17 años | Sexo: F |
60154834 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 4° | No recibe |
MEJIA GARCIA, Doris 983112808 |
YLATOMA HERRERA, Dailyt Eskor Edad: 15 años | Sexo: F |
62321514 |
Intelectual Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 3° | No recibe |
HERRERA DELGADO Mercedes 976258341 |
YLATOMA SEGURA, Lucía Fernanda Edad: 15 años | Sexo: F |
62321518 |
Fisica Certifica: Centro de salud Lonya Grande |
Grado: 3° | No recibe |
SEGURA GUEVARA, Rosali Milagros 942301649 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Intelectual | 7 | 63.6% |
Fisica | 3 | 27.3% |
Auditiva | 1 | 9.1% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
A veces presenta dificultades en la señal
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 10 |
Computadoras | 58 |
Tabletas | 0 |
Proyectores | 10 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 78 |