I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1516921

Nombre de la IE: 16957 JESUS DIVINO MAESTRO

Director(a): JOSE NORBIL GONZALES SANCHEZ

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: LA FLOR

Correo electrónico: gonzalessanchezjosenorbil@gmail.com

Teléfono/Celular: 920687253

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 20 6 0 0 17 5 3 1 0 0
2° grado 15 19 0 0 13 14 2 5 0 0
3° grado 16 13 0 1 16 9 0 3 0 0
4° grado 10 16 0 0 10 15 0 0 1 0
5° grado 13 12 0 0 12 6 1 2 4 0
TOTAL 74 66 0 1 68 49 6 11 5 0
Análisis Analisis de Promovidos
91.9%
74.2%
Estadísticas de Recuperación
8.1%
16.7%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 3 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 3 -9
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 3 -5
Construye interpretaciones históricas 16 0 -16
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 13 4 -9
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 14 2 -12
Gestiona responsablemente los recursos económicos 15 4 -11
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 20 6 -14
Asume una vida saludable 20 4 -16
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 13 4 -9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 14 4 -10
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 4 -11
Resuelve problemas de cantidad 10 4 -6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 10 4 -6
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 4 -6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 10 4 -6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 4 -12
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 15 +9
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 16 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 5 12 +7
Construye interpretaciones históricas 13 7 -6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 15 11 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 11 15 +4
Gestiona responsablemente los recursos económicos 13 17 +4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 15 18 +3
Asume una vida saludable 15 12 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 18 +8
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 10 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 11 12 +1
Resuelve problemas de cantidad 9 15 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 8 15 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 7 15 +8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 8 15 +7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 9 18 +9
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 5 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 3 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 2 -5
Construye interpretaciones históricas 13 4 -9
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 14 3 -11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 14 6 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 14 3 -11
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 14 12 -2
Asume una vida saludable 16 4 -12
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 7 12 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 5 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 9 8 -1
Resuelve problemas de cantidad 8 7 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 8 7 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 10 7 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 9 7 -2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 7 -9
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 6 10 +4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 8 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 7 +1
Construye interpretaciones históricas 10 7 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 10 14 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 9 10 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 10 7 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 10 15 +5
Asume una vida saludable 10 9 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 5 14 +9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 8 +2
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 5 13 +8
Resuelve problemas de cantidad 4 9 +5
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 4 9 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 3 9 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 2 9 +7
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 10 8 -2
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 7 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 5 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 5 3 -2
Construye interpretaciones históricas 13 3 -10
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 13 7 -6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 14 6 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 14 7 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 13 7 -6
Asume una vida saludable 13 6 -7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 7 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 7 -3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 12 7 -5
Resuelve problemas de cantidad 9 8 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 7 8 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 9 8 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 8 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 13 8 -5
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se realizaron experiencias de aprendizaje enfocándose en despertar la curiosidad, atención y motivación por el aprendizaje en los estudiantes.
Se generó un ambiente enriquecido, donde el docente estimuló con diversas estrategias la activación de los conocimientos previos de los estudiantes.
Dificultad para conocer mejor a los estudiantes; si están bien alimentados, su situación familiar y aspectos socioemocionales, ya que estos dificultan su aprendizaje. Por ende, el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
Realizar un mejor seguimiento de las dificultades de los estudiantes, con la finalidad de conocerlos. De esta manera, planificar mejor nuestras experiencias de aprendizaje.
Implementar estrategias para que cada experiencia de aprendizaje que se planifique sea desafiante y estimulante para los estudiantes.
Mediación del aprendizaje.
Docentes enfocados en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, promoviendo un actuar competente por parte de ellos.
Se busco fortalecer con diversas actividades el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
Docentes recogieron y analizaron evidencias de aprendizaje de los estudiantes, con la intención de brindarles retroalimentación adecuada y oportuna.
Conocer las características de los estudiantes, su nivel de autonomía, estilo y ritmos de aprendizaje.
Falto hacer uso de diferentes medios, herramientas y recursos para desarrollar aprendizajes más significativos en los estudiantes.
Se va a planificar, organizar actividades y experiencias de aprendizaje, acorde a las características de los estudiantes.
Vamos a gestionar, monitorear y evaluar los aprendizajes
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se incentiva en los estudiantes valores como la empatía, racionalidad, autonomía y autocritica. Valores que fomentan el pensamiento crítico.
Se promueve un ambiente donde los estudiantes puedan expresar libremente sus sentimientos y comunicar sus opiniones
Fomentar el debate en voz alta para que los estudiantes tomen confianza en su capacidad de razonamiento.
Falta incentivar que los estudiantes comuniquen su razonamiento y conclusiones finales.
Se desarrollarán talleres para enseñar a los estudiantes a leer, analizar y procesar la información.
Se fortalecerán los puntos de vista ofreciendo la palabra a quienes no levantan la mano y pedirles que sinteticen lo que dicen
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
El apoyo de las familias ha ayudado al desarrollo físico, emocional e intelectual de los estudiantes.
Las familias se han involucrado en el aprendizaje de los estudiantes participando de las reuniones programadas, ayudando a sus hijos con las tareas y motivándolos a lograr sus objetivos.
Falta incentivar en las familias el apoyo de una educación complementaria en casa.
Falta fomentar espacio donde las familias puedan dialogar con el personal docente.
Se crearán espacios donde las familias puedan debatir con los directivos y docentes.
Se desarrollarán talleres para fomentar la participación de las familias en los aprendizajes de sus hijos
Evaluación formativa.
Ha permitido que docentes y estudiantes se vuelvan más perseverantes ante las dificultades de aprendizaje, desarrollen su autoconfianza, se respete los valores individuales y colectivos. Adema, ha sido un reto para mejorar los procesos de aprendizaje
Falta fomentar algunas estrategias de evaluación formativa: mapas mentales, diarios reflexivos, otros.
Se realizará un curso para explicar cómo se lleva a cabo la evaluación formativa y que estrategias aplicar.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Han ayudado en el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo del docente, ha facilitado registrar el aprendizaje continuo de los estudiantes en las diferentes áreas pedagógicas.
La dificultad presentada es que en el presente año la I.E. no ha recibido ninguna dotación de cuadernos de trabajo.
Coordinar con los representantes de la UGEL la entrega oportuna de los cuadernos de trabajo.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Las familias son responsables con la formación integral de sus hijos.
Las familias están enfocadas en que la educación brindara nuevas oportunidades empresariales y de trabajo para sus hijos.
Falta involucrar más a las familias en los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Se desarrollarán talleres que permita que las familias se involucren y apoyen más el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Escuela
Cuenta con personal docente completo para atender las necesidades de los estudiantes.
Buen clima institucional que favorece el crecimiento de la I.E
Falta de mobiliario (sillas, mesas, escritorios) para el desarrollo de las actividades pedagógicas
Se gestionará la adquisición de mobiliario para la atención adecuada de los estudiantes
Comunidad
Se desarrolla un trabajo integral entre directivos, docentes, autoridades y padres/madres de familia.
Falta más involucramiento con las actividades de la comunidad.
Coordinar mejor las diferentes actividades de la comunidad con la finalidad de que todos podamos participar.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
La calendarización fue socializada con los docentes mediante reuniones de trabajo colegiado en la institución.
Se realizó un monitoreo periódico de las actividades programadas, lo que permitió realizar ajustes oportunos para evitar retrasos.
La matrícula se realizó de manera oportuna y sin restricciones económicas, asegurando la inclusión de estudiantes de diversos lugares.
Se construyo el cerco perimétrico con material de la zona y con la mano de obra de los asociados.
Se realizaron reuniones con padres de familia para abordar casos de inasistencia reiterada y definir estrategias de apoyo.
El personal docente cumplió con el 100% de las horas lectivas planificadas, gracias a un monitoreo continuo.
Se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento preventivo en todos los espacios de la institución.
Se actualizaron los protocolos de seguridad y se organizaron simulacros de emergencias en coordinación con el Puesto de Salud y autoridades.
La calendarización fue socializada con los docentes mediante reuniones de trabajo colegiado en la institución.
Se realizó un monitoreo periódico de las actividades programadas, lo que permitió realizar ajustes oportunos para evitar retrasos.
La matrícula se realizó de manera oportuna y sin restricciones económicas, asegurando la inclusión de estudiantes de diversos lugares.
Se construyo el cerco perimétrico con material de la zona y con la mano de obra de los asociados.
Se realizaron reuniones con padres de familia para abordar casos de inasistencia reiterada y definir estrategias de apoyo.
El personal docente cumplió con el 100% de las horas lectivas planificadas, gracias a un monitoreo continuo.
Se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento preventivo en todos los espacios de la institución.
Se actualizaron los protocolos de seguridad y se organizaron simulacros de emergencias en coordinación con el Puesto de Salud y autoridades.
Se implementaron actividades del Proyecto Educativo Ambiental, como campañas de espacios verdes.
Todos los materiales educativos fueron distribuidos antes del inicio del año escolar, asegurando su disponibilidad para docentes y estudiantes.
Buscar financiamiento adicional a través de proyectos presentados a entidades locales, regionales o privadas para modernizar los equipos y mobiliarios.
Se realizaron talleres para optimizar el uso de los materiales proporcionados en el aula, fomentando un aprendizaje más dinámico.
Problemas de conectividad en nuestra comunidad, lo que dificultó el acceso al sistema digital de matrícula para las familias.
Desinformación en algunas familias sobre los plazos y requisitos de matrícula.
Inasistencias en los estudiantes en nuestra institución debido a problemas de condiciones climáticas y distancia
Falta de compromiso para realizar visitas domiciliarias y brindar seguimiento personalizado en los casos de inasistencia reiterada.
Presupuesto insuficiente para la renovación de infraestructura deteriorada o implementación de mejoras significativas.
Falta de equipos especializados para emergencias, como botiquines completos y extintores.
Dificultades para capacitar a todo el personal docente en el uso de herramientas tecnológicas y digitales, porque la UGEL no consideró un docente de AIP para la I.E.
Deterioro de mobiliario y equipos debido a la falta de un mantenimiento preventivo continuo.
Implementar reuniones de planificación bimestral para coordinar y ajustar el PAT de manera eficiente.
Utilizar herramientas digitales como plataformas de mensajería y páginas web para garantizar que la calendarización llegue a todas las familias,
Diseñar campañas informativas a través de diversos medios (digitales, radiales y presenciales) para garantizar que todas las familias conozcan el proceso de matrícula.
Crear un sistema de alertas tempranas que permita detectar patrones de inasistencia y activar estrategias de intervención personalizada, como visitas domiciliarias o tutorías.
Diseñar un plan de mantenimiento preventivo anual que priorice las áreas más críticas de la institución.
Fortalecer el Proyecto Educativo Ambiental con actividades más interactivas, como huertos escolares y talleres de reciclaje, involucrando a estudiantes y familias.
Adquisición de materiales educativos para evitar retrasos en su entrega al inicio del año escolar.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Padres de familia que se involucran
El 90% de los ambientes escolares están en optimas condiciones.
Tecnic arreglando la sala de computo
Falta de un personal de aip
Falta de cobertura de señal en nuestra institución.
Buscar el financiamiento externo o establecer alianzas con gobiernos locales y ONGs para mejorar la infraestructura y equipar espacios seguros.
Buscar financiamiento adicional a través de proyectos presentados a entidades locales, regionales o privadas para modernizar los equipos y mobiliarios.
Establecer convenios con instituciones técnicas para apoyo en materiales
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… Nivel 1
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 5
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se diseñaron estrategias de acompañamiento pedagógico personalizadas para atender las necesidades específicas de los docentes.
Se realizaron reuniones periódicas de trabajo colegiado en las que los docentes reflexionaron sobre sus prácticas pedagógicas, compartieron experiencias exitosas y diseñaron estrategias comunes.
Falta de tiempo suficiente para realizar observaciones de aula sistemáticas y sesiones de retroalimentación personalizadas.
Falta de tiempo para realizar reuniones frecuentes.
Desarrollar instrumentos de monitoreo adaptados a las necesidades de cada área curricular o nivel educativo, con un enfoque en el aprendizaje por competencias.
Establecer horarios fijos y consensuados para las reuniones de trabajo colegiado
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se implementaron tutorías personalizadas para estudiantes en riesgo, logrando reducir el número de casos de interrupción educativa.
Se incrementó la asistencia a programas de formación continua, beneficiando a un mayor número de docentes
Limitado acceso a recursos para apoyar a estudiantes con dificultades académicas y emocionales.
Limitaciones presupuestarias para financiar capacitaciones especializadas y programas de desarrollo profesional más amplios.
Incrementar la oferta de tutorías personalizadas, sesiones de apoyo emocional y actividades extracurriculares para estudiantes en riesgo.
Establecer incentivos para fomentar la participación de los docentes en actividades de desarrollo profesional, como reconocimientos, certificados o beneficios en su carrera profesional.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. SI Prioridad 1
Distribución por Prioridad
8 (100.0%)
0 (0.0%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se consolidaron espacios participativos como el Consejo Educativo Institucional (CONEI) y asambleas estudiantiles, promoviendo la toma de decisiones democráticas y consensuadas.
Los estudiantes participaron activamente en la planificación y ejecución de actividades escolares, fomentando la corresponsabilidad y el liderazgo.
Se fortalecieron las relaciones interpersonales mediante talleres de resolución pacífica de conflictos y actividades lúdicas para toda la comunidad educativa.
Se actualizaron las normas de convivencia de manera participativa, involucrando a docentes, estudiantes y familias.
Las normas fueron difundidas a través de reuniones, materiales impresos y plataformas digitales, asegurando que todos los miembros de la comunidad educativa las conocieran.
Se implementaron talleres de habilidades socioemocionales para estudiantes y sesiones informativas para familias sobre el manejo positivo de conflictos.
Se promovió una cultura de respeto y empatía mediante actividades como jornadas de reflexión y dinámicas grupales.
Se fortaleció el conocimiento y aplicación de los protocolos de atención a la violencia escolar, capacitando al personal docente, auxiliar y administrativo.
Se establecieron mecanismos de seguimiento para garantizar la resolución efectiva de los casos y el bienestar de los estudiantes afectados.
Se desarrollaron talleres para familias sobre comunicación asertiva, educación sexual integral y manejo emocional.
Los estudiantes mostraron una mejora en la confianza y participación activa gracias al acompañamiento constante de tutores y orientadores.
Falta de tiempo para realizar procesos participativos que involucren a todos los actores en la elaboración de las normas.
Dificultades en la difusión efectiva de las normas a familias que no tienen acceso a medios digitales.
Participación limitada de familias en talleres y campañas de prevención de la violencia.
Carencia de recursos y materiales educativos específicos para abordar temas de prevención de violencia de manera integral.
Reportes tardíos de situaciones de violencia debido al desconocimiento de los protocolos por parte de algunos miembros de la comunidad educativa.
Falta de personal especializado en la atención y seguimiento de casos de violencia escolar.
Falta de conocimiento por parte de docentes y familias sobre las instituciones disponibles para la atención de casos de violencia.
Escasez de materiales y recursos educativos específicos para trabajar temas de tutoría y educación sexual integral con estudiantes y familias.
Diseñar talleres de sensibilización sobre la importancia de la participación democrática y su impacto en la organización escolar.
Crear espacios virtuales y físicos para que toda la comunidad educativa pueda participar en la construcción y revisión de las normas de convivencia.
Fomentar la creación de clubes estudiantiles que promuevan la cultura de la paz y el respeto, involucrando también a familias y docentes.
Realizar capacitaciones periódicas al personal docente, auxiliar y administrativo sobre los protocolos de atención a la violencia escolar.
Fortalecer alianzas con instituciones locales, como comisarías, centros de salud y organizaciones sociales, para consolidar una red de protección efectiva.
Crear protocolos claros y accesibles para la interacción entre la institución educativa y las redes de protección, asegurando la rapidez en la intervención.
Promover la capacitación conjunta entre la IE y las instituciones aliadas para mejorar la calidad de las respuestas ante casos de violencia.
Diseñar un plan anual de tutoría que integre actividades específicas de desarrollo emocional, habilidades sociales y educación sexual integral, adaptadas por niveles educativos.
Implementar talleres regulares para familias, enfocados en la educación sexual integral y estrategias de apoyo emocional para sus hijos.
Generar materiales didácticos, como guías y recursos digitales, para que docentes puedan trabajar de manera efectiva los temas de tutoría.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Uso de materiales gráficos y digitales para difundir las normas de convivencia. Se han organizado elecciones escolares para fomentar la participación estudiantil y la formación ciudadana.
Escaso interés de algunos estudiantes en participar en actividades democráticas o de liderasgo. Limitada difusión de las normas en los contextos familiares.
Implementar talleres de liderazgo y participación ciudadana para estudiantes. Fortaleceer la mediación escolar para abordar conflictos y mejorar el clima institucional. Realizar actividades inclusivas que promuevan la participación activa de las familias
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
8 (100.0%)
0 (0.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Mejora en las habilidades sociales de los niños a través de la interacción durante la actividad física.
Algunos estudiantes aún no han desarrollado a totalidad su coordinación motora.
Los niños aprenden a compartir, cooperar y comunicarse mientras participan en juegos y ejercicios físicos, fomentando el desarrollo de habilidades sociales clave
Algunas madres de familia, no envían líquidos de hidratación pese haberlos sugerido
Seguir realizando esta actividad antes de realizar nuestras actividades diarias, ya que ayuda a contribuir a la concentración de los estudiantes.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se cuenta con tabletas y una sala de computo con computdoras de escritorio.
No hay la cantidad suficiente de tabletas para todos los estudiantes debido a que algunas tabletas ya no funcionan
La I.E. cuenta con un sala de computo equipada
Que la I.E. no fue considerada en el presente año con un docente de AIP.
Que la UGEL debe considerar el internet para la I.E. de esta manera brindar una mejor calidad educativa.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se realiza la entrega de qaliwarma en un tiempo oportuno y por edades, fijando fechas para la entrega de sus raciones.
Padres de familia, a pesar que conocer las fechas establecidas no asisten de manera puntual al recojo de sus alimentos
Se utilizó las verduras del biohuerto en los almuerzos escolares
Algunos estudiantes no acostumbran a consumir ensaladas en su alimentación
Combinar los alimentos, comprar productos de la zona y de esta manera tener una dieta balanceada para los estudiantes.
Otros (especifique)
No hay otro comentrio
No hay otro comentario
No hay otro comentario
No hay otro comentario
No hay otro comentario
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

El proyecto 'VERDE QUE TE NECESITO VERDE' Tiene por finalidad despertar el interés en cada uno de los estudiantes que les permita investigar sobre temáticas ambientales e involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el contexto.

Descripción del Proyecto
El proyecto 'VERDE QUE TE NECESITO VERDE' Tiene por finalidad despertar el interés en cada uno de los estudiantes que les permita investigar sobre temáticas ambientales e involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el contexto ambiental. Promoviendo el desarrollo de todo un conjunto de actividades y la aplicación de estrategias que faciliten la promoción de buenos hábitos de cultura ecológica desde la valoración y apreciación de la identidad cultural local. este proyecto de innovación se basa en la instalación de biohuertos con plantaciones de hortalizas, instalación de jardines botánicos con plantas ornamentales y medicinales, instalación de un pequeño vivero con sembrío de plántulas de granadilla, reciclaje de material de caucho (llantas), construcción de chozas ecológicas con material propio de la zona, elaboración del periódico mural 'Jesús Divino Maestro' con actualización noticiosa a cargo de los estudiantes de cada nivel de estudio y el pintado de mural con la representación del mismo nombre de nuestra I.E 'Jesús Divino Maestro'
Acciones Ejecutadas
Trabajo en equipo con todos los docentes, para la elaboración de los proyectos innovadores.
Propuestas de Mejora
Seguir innovando con proyectos en la institución educativa para la mejora de la comunidad educativa, desarrollando sus competencias y capacidades siendo como núcleo el estudiante
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 29/12/2024
  • Última Actualización 29/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 7 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
15737574 ALOR ZAMUDIO Paul Enrique 953896084 Registrado: 29/12/2024
33671310 FLORES TIMANA José Luis 937555069 Registrado: 29/12/2024
45255076 GUERRERO CHUMACERO David 952458412 Registrado: 29/12/2024
80616315 LLAUCE MURGA Vicente 957219324 Registrado: 29/12/2024
44756878 MANAYAY CULQUI Marleny 966347569 Registrado: 29/12/2024
80253285 POLUCHE VASQUEZ María Roxana 975665812 Registrado: 29/12/2024
77146687 TENORIO MUGUERZA Berthi 959865011 Registrado: 29/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO HAY INTERNET
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO HAY

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 12
Tabletas 35
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 48