Código Modular: 0767368
Nombre de la IE: MANUEL SEOANE CORRALES
Director(a): LUCY ALMALFI ZELADA VÁSQUEZ
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: BUENA VISTA
Correo electrónico: manuelseoanecorrales@ugelutcubamba.edu.pe
Teléfono/Celular: 990108447
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 20 | 22 | 0 | 0 | 16 | 16 | 4 | 5 | 0 | 1 |
2° grado | 27 | 22 | 1 | 1 | 14 | 7 | 9 | 13 | 1 | 0 |
3° grado | 23 | 24 | 2 | 1 | 13 | 10 | 8 | 11 | 1 | 1 |
4° grado | 15 | 21 | 0 | 2 | 15 | 16 | 0 | 3 | 0 | 0 |
5° grado | 18 | 15 | 1 | 2 | 12 | 15 | 5 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 103 | 104 | 4 | 6 | 70 | 64 | 26 | 32 | 2 | 2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 6 | 6 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 7 | 4 | -3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 7 | 4 | -3 |
Construye interpretaciones históricas | 7 | 13 | +6 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 14 | 12 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 8 | 17 | +9 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 8 | 11 | +3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 11 | 11 | 0 |
Asume una vida saludable | 18 | 15 | -3 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 22 | +9 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 10 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 20 | 18 | -2 |
Resuelve problemas de cantidad | 8 | 7 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 12 | 6 | -6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 9 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 11 | 7 | -4 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 12 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 5 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 6 | 5 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 6 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 12 | 10 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 13 | +5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 12 | 18 | +6 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 9 | 17 | +8 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 18 | 8 | -10 |
Asume una vida saludable | 18 | 20 | +2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 9 | 19 | +10 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 12 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 15 | 11 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad | 8 | 15 | +7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 13 | 10 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 15 | 20 | +5 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 8 | 19 | +11 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 9 | 14 | +5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 5 | 3 | -2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 5 | 5 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 3 | -2 |
Construye interpretaciones históricas | 4 | 11 | +7 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 3 | 13 | +10 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 6 | 17 | +11 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 5 | 9 | +4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 6 | 0 | -6 |
Asume una vida saludable | 5 | 11 | +6 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 13 | 19 | +6 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 5 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 14 | 2 | -12 |
Resuelve problemas de cantidad | 5 | 11 | +6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 5 | 4 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 8 | 11 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 7 | +3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 4 | 9 | +5 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 15 | 5 | -10 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 15 | 5 | -10 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 15 | 3 | -12 |
Construye interpretaciones históricas | 13 | 11 | -2 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 11 | 14 | +3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 13 | 15 | +2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 14 | 15 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 15 | 11 | -4 |
Asume una vida saludable | 15 | 13 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 19 | +8 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 6 | -7 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 12 | 7 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad | 9 | 9 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 11 | 4 | -7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 7 | 9 | +2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 5 | -1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 12 | 6 | -6 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 14 | +6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 11 | 11 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 8 | 12 | +4 |
Construye interpretaciones históricas | 15 | 10 | -5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 16 | 15 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 16 | 15 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 16 | 15 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 17 | 15 | -2 |
Asume una vida saludable | 17 | 15 | -2 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 8 | 15 | +7 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 13 | 12 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 13 | 13 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 9 | 15 | +6 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 8 | 15 | +7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 15 | +6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 9 | 12 | +3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 8 | 15 | +7 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se logró consensuar y programar la problemática institucional que se abordaría bimestralmente.
Se logró planificar y organizar durante la primera semana gestión las experiencias de aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje se lograron cumplir en su totalidad de acuerdo a las fechas programadas. Se planificó en función a la problemática abordada en la primera semana de gestión; logrando en un 95 % el desarrollo de las actividades programadas en el área. |
Se encontraron dificultades para encontrar la temática de acuerdo al área y según la experiencia de aprendizaje.
Falta de comprensión en la organización de la estructura de las EDAS. Actividades extra pedagógicas que limita el desarrollo de algunas sesiones programadas. |
Asistir a actualizaciones y capacitaciones sobre el enfoque por competencias.
Fortalecer el trabajo de programación en las semanas de gestión. Trabajo en equipo de docentes para fortalecer el desarrollo de las experiencias de aprendizaje |
Mediación del aprendizaje. |
Predisposición de los docentes para mediar entre los estudiantes y su aprendizaje. Los conocimientos de los estudiantes se logro las habilidades desarrolladas por parte del mediador.
La interacción dinámica entre el mediador (docente) y el estudiante. La evaluación de inicio que se realizó en todas las áreas permitió identificar las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Hubo una comunicación efectiva que permitió la interacción constante entre el mediador y los estudiantes favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas. Se acompañó al educando en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se brindó confianza al estudiante,hubo una comunicación asertiva y horizontal, se le retroalimentó en todo momento al estudiante que lo necesitaba. |
La falta de comprensión de las EDAS impidió que se pueda orientar a los estudiantes para que logren un aprendizaje competente. Algunos alumnos tienen dificultades en el desarrollo de las EDAS para ejecutar las actividades programadas. No todos los docentes contamos con la formación necesaria para implementar estrategias de mediación efectivas, puesto que, cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje y más aún, si es que es estudiante con habilidades diferentes. Estudiantes con dificultades de ubicación, análisis crítico y toma de decisiones.
Algunos estudiantes no piden apoyo, tienen dificultades de concentración, traen problemas de casa lo cual no les permite conectarse de lleno en sus estudios. |
Capacitación continúa de los docentes, enseñanza personalizada de algunos estudiantes. En la planificación se debe considerar situaciones significativas retadoras, que generen interés y disposición, que partan de saberes previos, que generen conflicto cognitivo para que construyan su propio conocimiento mediante el trabajo colaborativo y logren así el desarrollo del pensamiento complejo. - Planificar y programar las capacitaciones de diferentes áreas para si se desarrollen los conocimientos de las mejoras de los estudiantes. Fortalecer las habilidades de los docentes en diseño instruccional, comunicación efectiva, manejo de grupos heterogéneos y evaluación de aprendizajes.
Contextualizar los hechos históricos con hechos actuales de su localidad. Asistir a cursos de actualización pedagógica sobre estrategias de enseñanza -aprendizaje,trabajar más con los padres desde inicio de año,apoyo psicológico para los estudiantes que lo requieran. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Desarrollo de habilidades de resolución de problemas y mejora de la toma de decisiones.
La socialización de los productos finales, los debates y exposiciones de diversas situaciones permitió que los estudiantes mejoren su razonamiento y desenvolvimiento crítico. Permitió que los estudiantes participaran en las actividades artísticas del EDA fortaleciendo la autoestima y i la confianza y las actividades programadas. Se logró la participación de un 98% de estudiantes en las evaluaciones diagnósticas de inicio, proceso y salida. Se logró presentando hechos de su localidad comparados con los hechos históricos. Se logro fortalecer las principales habilidades de los estudiantes para el aprendizaje de un segundo idioma como es el ingles que son listening y speaking a traves de la enseñanza de reglas de fonética para la pronunciación, con mayor énfasis en primer grado ya que es su primer año que llevan el ingles. |
Bajo nivel por parte de los estudiantes para comprender y jerarquizar la información, capacidades básicas para que generen su pensamiento crítico.
La falta de habilidades previas dificulta el desarrollo de capacidades más complejas, como la evaluación crítica y la toma de decisiones fundamentadas. La falta de motivación de los estudiantes por la investigación, dificulta que desarrollen su razonamiento y pensamiento crítico. La falta de interés por parte de los alumnos en las actividades desarrolladas de la creatividad dell pensamiento critico por los alumnos. Estudiantes están acostumbrados a un modelo de aprendizaje más tradicional, donde se les proporciona la información de manera directa. Poco análisis y criticidad. Falta de comprensión de texto para emitir juicios criticos La mayoría de estudiantes tienen temor hablar en público o frente al salón de clase mucho más en un idioma nuevo, estudiantes que no llevaron el curso de inglés en la primaria. |
Incorporación de métodos de enseñanza activos e interactivos.
Promover la investigación en los estudiantes. Mejorar en los estudiantes las actividades de apreciación y creación de proyectos artísticos. Trabajar con los estudiantes problemas reales y complejos que requieran de investigación, análisis y creatividad para encontrar soluciones. Promover el trabajo en equipo con casos de análisis. Promover más la practica del uso de canciones en ingles ya que apoyan al desarrollo del aprendizaje de dicho idioma. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Asistencia de algunos padres de familia a las reuniones.
El involucramiento de algunas familias en el aprendizaje de los estudiantes. La participación de las familias en la educación de algunos estudiantes no solo mejoró su rendimiento académico sinó también su bienestar emocional. Asistencia y participación de algunos padres de familia en los aprendizajes de sus hijos de la I.E. - Las familias tienden a colaborar en actividades que beneficien a la comunidad, lo que puede aprovecharse para proyectos educativos prácticos. - Las familias se comprometen a velar por la educación de sus menores hijos(as) -La participación activa de los padres de familia de algunos de nuestros estudiantes apoya los buenos resultados de avance académico de sus hijos. |
Falta de involucramiento de las familias en la revisión de tareas de los estudiantes.
Algunos padres tienen horarios laborales extensos y no disponen de tiempo suficiente para involucrarse activamente en la educación de sus hijos. La tolerancia excesiva de algunas familias, lleva a que los estudiantes desarrollen conductas inadecuadas. Poco interés por parte de los padres de familia en las actividades realizadas y la disponibilidad de tiempo a realizar en las actividades de sus hijos. Muchos priorizan el trabajo sobre la educación de sus hijos, limitando su participación en el aprendizaje escolar. -Las familias no pasan sus tiempos libres con sus menores hijos. Los padres en su mayoría no dedican tiempo en el seguimiento del avance académico de sus hijos. |
Mayor número de reuniones de padres de familia para fomentar la concientización de la importancia de su participación e involucramiento.
Flexibilidad en los horarios de las reuniones. Mantener una comunicación fluida entre padres y docentes. Más interés por el padre de familia en las actividades de aprendizaje se sus hijos. Adaptar reuniones a sus tiempos y vincular la educación con actividades locales, para fomentar interés. Los padres de familia deben dedicar el tiempo libre a dialogar con sus hijos y revisar las actividades de aprendizajes diarias. Los padres de familia deben estar en permanente comunicación con los docentes y con sus hijos desde el inicio de año para de esa manera lograr juntos superar toda dificultad con sus menores hijos. |
Evaluación formativa. |
Promueve la retroalimentación continua.
Permitió conocer los niveles de comprensión de los aprendizajes de los estudiantes, a fin de reforzar los aprendizajes no logrados. Se logró conocer la enseñanza que permitió a los estudiantes expresar sus ideas y mejorar sus aprendizajes. Evaluación según el ritmo de aprendizaje, las habilidades y necesidades de cada estudiante. Las evaluaciones de los aprendizajes nos permitió conocer los ritmos de aprendizajes y mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje. Nos permitió conocer sus avances como sus fortalezas y debilidades con la finalidad de ayudar a superar y mejor sus debilidades de nuestros estudiantes. |
Capacitación insuficiente de los docentes deEduc Física.
La docente de matemática y de Ingles considera que le falta de conocimiento al momento de elegir los instrumentos de evaluación o Falta de manejo de algunos instrumentos de evaluación, adecuados para realizar la evaluación. La docente de Arte y Cultura considera que debe mejorar en las actividades de aprendizaje y programaciones. Los padres suelen asociar el aprendizaje solo con notas y no comprenden la importancia de un enfoque más integral y continuo. el docente de Ciencias Sociales consider aque el cambio de educación tradicional a la educación actual es una dificultad . |
Capacitación continua de los docentes de Educ Física.
Integrar la evaluación formativa en el plan de enseñanza desde el inicio, identificando los momentos clave para evaluar y los instrumentos a utilizar. Capacitacion por parte los encargados de cada área y asi lograr los aprendizajes de los alumnos (Arte) Sensibilizar a la comunidad educativa mediante ejemplos prácticos que muestran cómo la evaluación formativa mejora el aprendizaje y no solo mide resultados. Premiar a los educandos al término de cada unidad de aprendizaje. (CCSS y DPCC) Fortalecer nuestros conocimientos respecto al manejo de instrumentos de evaluación. |
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Las fichas propuestas en los cuadernillos, muestran secuencialidad y están presentadas en lenguaje comprensible a los estudiantes.
Facilitan el aprendizaje guiado y estructurado, ofreciendo actividades alineadas con el currículo escolar. |
No se cuenta con cuadernos de trabajo en las área de C y T; CCSS; DPCC; Educación Física; Ingles.
El tiempo que se programa para el desarrollo de las fichas de matemática es muy reducido. Uso mecánico de los cuadernos en comunicación, priorizando completar páginas sin fomentar el análisis crítico o la creatividad . |
Aumentar el tiempo para su desarrollo o disminuir las actividades propuestas en las fichas de Matemática.
Capacitar a los docentes en estrategias creativas para complementar los cuadernos con actividades dinámicas y contextuales que refuercen los aprendizajes de Comunicación. La Ugel debe gestionar la implementación de cuaderno de trabajo en las área de CyT; CCSS; DPCC; Educación Física; Ingles. |
Otros (especifique): |
Los docentes tratan de trabajar y adecuarse al material que cuenta la IE.
|
Falta de instrumental de laboratorio y modernizar el material existente para el área de C y T
Falta de una loza deportiva para las actividades de Educ Física. Falta implementar talleres paraArte |
la UGEL-U. debe de apoyar en el seguimiento ante, la Gerencia Sub Regional Utcubamba, de la elaboración del expediente tecnico y la ejecución de los proyectos de manera oportuna.
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 1 |
1° grado | 2024 | 1 |
2° grado | 2023 | 1 |
2° grado | 2024 | 1 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 1 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 5 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Seguimiento continuo por parte de los tutores a los estudiantes para que no interrumpan sus estudios
|
Falta de seguimiento e involucramiento por parte de las familias de los estudiantes que se han retirado.
La falta de comunicación, la violencia familiar y la falta de atención por parte de algunos padres. |
Continuar la escuela de padres.
Asesoramiento más continuo a las familias. |
Escuela |
Trato igualitario a todo el estudiantado.
|
La desmotivación para el estudio generada por diversos factores dificulta la incomprensión de los aprendizajes y facilita la deserción escolar.
Falta de espacios apropiados para algunas actividades de interés del estudiante. |
Elaborar sesiones significativas, retadoras y motivadoras.
Realizar actividades que motive más al estudiante como: paseos, deportes, juegos, etc |
Comunidad |
Algunos miembros de la comunidad que apoyan al estudiante con su formación como persona humana.
|
Persuasión de adolescentes que también interrumpieron sus estudios.
Círculo social de algunos estudiantes que motivan a la deserción escolar. |
las sesiones de tutoría deben involucrar actividades que concienticen a los estudiantes sobre la importancia de los estudios.
Realizar actividades que involucren a la comunidad en la toma de conciencia y dar el verdadero valor a la educación. |
Se registraron un total de 5 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
se logro invertir el monto asignado por PRONIED en parte del techo.
Con los aportes de los padres de familia se logro elabora e instalar el pasamanos en la escalera. |
La IE tiene muchas necesidades. Se cuenta con muy poco presupuesto para el mantenimiento de la Institución Educativa.
El área de mantenimiento de la UGEL-U solicita en el año anterior, hace llegar las necesidades, con sustento, trabajo que se realiza en vano, ya que nada de ello se atiende. |
Propuestas de mejora para el año 2025, ante PRONIED
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Con el dinero que se recauda, por recursos propios se cubre los gastos de materiales de uso diario en toda la IE, como es plumnones, tinta de plumones, mota, limpia tipo, jabon liquido, papel toalla, papel higienico, medicamentos basicos para los estudiantes, y dar mantnimiento a los lavamanos, material de oficina, entre otros todo ello se realiza durante todo el año.
|
Se recauda muy pocos ingresos en recurso propios pero se atiende de a pocos las necesidades.
|
deben de continuar facilitando un presupuesto para compra de material de limpieza y de oficina.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | NO | Nivel 3 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 3 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 3 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 3 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se logró consensuar y programar la problemática institucional que se abordaría bimestralmente, las experiencias de aprendizaje.
Las experiencias de aprendizaje se lograron cumplir en su totalidad de acuerdo a las fechas programadas. Se planificó y ejecuto jornada de reflexión en la participan todos. |
Se encontraron dificultades para encontrar la temática de acuerdo al área y según la experiencia de aprendizaje.
Falta de comprensión en la organización de la estructura de las EDAS. El 10% de docentes aun con cierta indisposición a los cambios en la educación. |
Programar jornadasde capacitación y reflexion con mas frecuencia a nivel de la IE.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
El 100% de los docentes participa de las jornadas de capacitación organizadas por la UGEL-U.
|
Los docentes manifiestan su descontento con la capacitación recibida por parte de los especialistas de la UGEL-U.
|
Los especialistas de la UGEL-U. realicen capacitaciones bien organizadas y fundamentadas para los docentes por especialidades
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 3 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 3 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 3 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se planificó y se ejecutó todas las actividades programadas en el PAT sobre las gestion del bienestar, con la participación activa de todos los entes educativos
|
No es muy favorable el suelo y el clima de la zona para el desarrollo de ciertas actividades ludicas, debido a que no se cuenta con una losa deportiva con techo, que permita desarrollar las actividades educativas.
|
Que la gerencia SubRegional ejecute el proyecto de construcción de las aulas y demas ambientes en la IE.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se planificó y se ejecutó todas las actividades programadas en el PAT sobre las diversa charlas con temas diferentes, en función a las necesidades de los estudiantes y con la participación de aliados invitados, en la que la participación activa de todos los entes educativos.
|
Se a tenido que modificar las fechas de las visitas de los aliados , debido al cruce de actividades en sus centros de labores, pero igual se logra realizar.
|
continuar programando reuniones con aliados estrtegicos de acuerdo a las necesidades de atención de los estudiantes.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
se realizó los 10 minutos de actividad fisica dirigida por estudiantes
|
No todos los estudiantes lo asumen esta participación con responsabilidad y compromiso. Involucramiento parcial del docente que dirige.
|
Se desarrollo actividades educativas de preparación de ciertos platos y jugos con productos nutritivos para una vida saludable.
|
Se observa un poco de desorden en ciertos grupos de trabajo de estudiantes porque no lo asume con responsabilidad.
|
Continuar promoviendo actividades que conlleva a tener una vida saludable.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
La Institución Educativa fue beneficiada con 20 laptos para estudiantes y 4 laptos para docentes, los que se usaron al 100% en el desarrollo de las diferentes actividades.
|
no se cuenta con presupuesto para el mantenimiento delos equipos.
|
La Institución Educativa fue beneficiada con 1 pizarra digital.
|
no se cuenta con el servicio de internet que permita dar mejor uso para la atención al estudiante.
|
La UGEL_U intervenga ante el MINEDU en la implementación de un mejor servicio de internet en la IE.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
no se cuenta con este servicio
|
no se cuenta con este servicio
|
no se cuenta con este servicio
|
no se cuenta con este servicio
|
no se cuenta con este servicio
|
Otros (especifique) |
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
ninguno
|
NO SE CUENTA
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 02/01/2025 |
DESCARGA 2.58 Mbps SUBIDA 1.68 Mbps
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 24 |
Computadoras | 3 |
Tabletas | 30 |
Proyectores | 3 |
Pizarras Interactivas | 1 |
Total de Equipos | 61 |