I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0767350

Nombre de la IE: FE Y ALEGRIA 38

Director(a): RICARDINA RAMOS CAMPOS

Nivel: Secundaria

UGEL: Utcubamba

Dirección: AVENIDA MARIANO MELGAR 860

Correo electrónico: frassinet_72@hotmail.com

Teléfono/Celular: 972881441

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 125 132 4 6 100 88 21 34 4 0
2° grado 100 128 1 6 69 73 29 47 2 0
3° grado 118 116 1 6 98 96 18 14 0 0
4° grado 117 124 5 7 102 84 7 32 1 0
5° grado 117 112 3 7 101 77 13 25 3 0
TOTAL 577 612 14 32 470 418 88 152 10 0
Análisis Analisis de Promovidos
81.5%
68.3%
Estadísticas de Recuperación
15.3%
24.8%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 40 65 +25
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 40 67 +27
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 36 68 +32
Construye interpretaciones históricas 74 62 -12
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 107 96 -11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 78 74 -4
Gestiona responsablemente los recursos económicos 87 63 -24
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 90 84 -6
Asume una vida saludable 115 113 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 105 102 -3
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 47 34 -13
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 100 72 -28
Resuelve problemas de cantidad 32 49 +17
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 35 28 -7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 45 52 +7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 37 37 0
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 104 89 -15
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 76 105 +29
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 88 81 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 71 98 +27
Construye interpretaciones históricas 63 68 +5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 87 86 -1
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 52 62 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 67 81 +14
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 75 104 +29
Asume una vida saludable 98 107 +9
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 70 114 +44
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 86 68 -18
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 99 79 -20
Resuelve problemas de cantidad 20 43 +23
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 29 37 +8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 28 64 +36
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 33 52 +19
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 85 103 +18
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 52 72 +20
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 45 59 +14
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 49 68 +19
Construye interpretaciones históricas 75 45 -30
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 107 79 -28
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 54 68 +14
Gestiona responsablemente los recursos económicos 77 39 -38
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 93 98 +5
Asume una vida saludable 117 100 -17
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 103 99 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 96 57 -39
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 102 54 -48
Resuelve problemas de cantidad 54 41 -13
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 58 45 -13
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 71 51 -20
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 58 56 -2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 97 79 -18
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 93 65 -28
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 86 55 -31
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 92 56 -36
Construye interpretaciones históricas 76 85 +9
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 107 83 -24
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 64 84 +20
Gestiona responsablemente los recursos económicos 76 83 +7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 95 98 +3
Asume una vida saludable 112 107 -5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 102 109 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 65 46 -19
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 99 66 -33
Resuelve problemas de cantidad 62 49 -13
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 58 43 -15
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 54 55 +1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 60 48 -12
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 92 92 0
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 110 92 -18
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 92 78 -14
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 95 95 0
Construye interpretaciones históricas 86 78 -8
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 104 94 -10
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 64 91 +27
Gestiona responsablemente los recursos económicos 91 92 +1
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 101 106 +5
Asume una vida saludable 114 95 -19
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 114 102 -12
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 105 76 -29
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 113 61 -52
Resuelve problemas de cantidad 84 69 -15
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 82 65 -17
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 79 84 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 86 81 -5
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 98 78 -20
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se planificó de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes ..
*Trabajo en equipo para la elaboración de Proyectos de aprendizaje, priorizando las necesidades e intereses de los estudiantes reflejados en la evaluación diagnóstica
Dificultades para adecuar los temas al contexto. y al proyecto institucional tv radio.
*Poco disponibilidad de algunos docentes para la planificación
Realizar mayor trabajo en equipo a la hora de programar para escucharnos y tratar de buscar temas para la planificación bastante acorde con el contexto.
Dar mayor tiempo para la planificación.
*Considerar en la calendarización días específicos para la planificación por bimestre.
Mediación del aprendizaje.
Se trató de llegar a los estudiantes de manera equitativa para que todos entiendan de inicio al término del año escolar.
Se respeta la ideas y opiniones de los estudiantes cuando participan en el aula.
*Acompañamiento oportuno y eficiente ante las necesidades de aprendizaje detectadas durante la sesión de aprendizaje
Las situaciones familiares que presentan los estudiantes es una causal de falta de atención a las clases y por ende de su rendimiento.
*No se generan espacios extras para un acompañamiento personalizado.
Mayor acompañamiento por parte de los maestros a los estudiantes que lo necesitan y requieren apoyo.
*Establecer algunas estrategias para realizar acompañamiento personalizado
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Las exposiciones permitieron fomentar el pensamiento crítico pues se les hacía preguntas de cuestionamiento que buscaban respuestas reflexivas sobre los temas tratados.
*Planificación de actividades de aprendizaje basados en proyectos que generen el desarrollo del pensamiento crítico razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto.
A la mayoría de estudiantes les falta trabajar el pensamiento crítico en el que no se queden con información básica, sino que investiguen más para que puedan cuestionar con base.
*Inadecuadas estrategias para la aplicación de actividades que generan pensamiento crítico, razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto.
Fomentar la investigación de los estudiantes y el docente en las diversas fuentes para que puedan contar con información suficiente y emitir juicios valorativos.
*Implementar estrategias adecuadas para la aplicación de actividades que generen pensamiento crítico, razonamiento, reflexión y análisis de situaciones de su contexto.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Gran porcentaje de PP.FF. se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hay familias desintegradas que no brindan apoyo a sus hijos.
Cumplir con el horario de atención a las familias con un cronograma de entrevistas.
Evaluación formativa.
Evidenciar el proceso de aprendizaje progresivo de los estudiantes.
*Recojo de información oportuna, utilizando diversos métodos de evaluación para capturar diferentes aspectos del aprendizaje de los estudiantes. fomentando la autorreflexión y posterior toma de decisiones.
Algunos estudiantes no aprovechan esta gran oportunidad de elaborar y presentar sus evidencias con claridad y coherencia sobre sus aprendizajes.
No se utiliza el aprendizaje por error y la retroalimentación como parte de la evaluación formativa.
Tener en cuenta las inteligencias múltiples y como aprenden los estudiantes para valorar sus aprendizajes con diversas evidencias que se le solicite o que de manera autónoma decida cambiar para presentar otra evidencia diferente a lo sugerido por el docente.
*Implementación pedagógica sobre la evaluación formativa
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Permite valorar todo lo que el estudiante propone, presenta, prepara, opina sobre su aprendizaje.
No todos los estudiantes han tenido cuaderno de trabajo
El ente superior inmediato debe entregar de manera oportuna el material de trabajo a utilizar
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 1
2° grado 2023 1
2° grado 2024 1
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 1
5° grado 2023 1
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 5
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Seguimiento a las familias beneficiadas con el programa “Juntos”
Atenciòn con el programa Qaliwarma
familia disfuncional
-niños trabajadores a corta edad
-falta de deseo de superación por parte de los estudiantes
Mayor seguimiento y acompañamiento a las familias beneficiadas con el programa para que cumplan con los compromisos establecidos.
-Charlas de orientación a los PPFF para que asuman su rol dentro de la IE
-Mayor seriedad en la atenciòn de alimentos que garanticen su salud.
Escuela
Acompañamiento desde el servicio de tutoría y psicologia
-acompañamiento tutorial
-Buenas condiciones de servicios básicos y de infraestructura.
falta de tiempo para el seguimiento oportuno de los estudiantes que no asistieron a la IE.
Realizar visitas domiciliarias por parte de la IE
-Acompañamiento y orientación a los estudiantes.
-Retomar la escuela de padres de forma mensual.
-Como I.E- realizar una atenciòn diferenciada segùn las necesidades e intereses del estudiante.
- Mayor apertura de los docentes para acompañar y liderar en su trabajo pedagògico.
Comunidad
zona urbana con los servicios básicos para la superación de los estudiantes.
Algunos lugares con escasa accesibilidad de los servicios básicos.
-familias con recursos económicos bajos.
-existencia de problemas sociales en la comunidad.
Salir al encuentro de las necesidades en forma organizada trabajando con aliados estratègicos.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 5 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
realización de actividades de mejora para la IE.
-Actualización del plan de gestión de riesgos y desastres.
-Se logró planificar y ejecutar los simulacros programados por el Ministerio de Educaciòn.
-se logró reportar a tiempo los simulacros realizados en nuestra I.E
-Se realizaron gestiones para el mejoramiento de la infraestructura.
mayor capacitación a las brigadas escolares.
la burocracia que existe para atender las demandas de las necesidades de la población.
Gestionar la capacitación con el INDECI para la preparación de las brigadas escolares.
-formar una comisión para que se dedique exclusivamente a realizar el seguimiento a la gestión de la infraestructura de la IE.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Si se ha cumplido con la calendarización del año 2024.
-La matrícula se realizó sin condicionamiento alguno y en el tiempo programado por la I.E.
-La matrícula se realizó de acuerdo a la edad del ESTUDIANTE requerida por el MINEDU.
-Se ha logrado mantener en 85% los espacios limpios a través de los grupos de aseo de cada aula y del personal de servicio y el proyecto de la CAP.
Mejoramiento del servicio en los kioskos.
-Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
Los PPFF no cumplen con los acuerdos tomados en asamblea general sobre el cumplimineto economico de manera general de la matrícula de sus hijos.
-escasez de agua en la comunidad para el uso de los ss de manera permanente durante sus actividades académicas de los estudiantes.
-Mantenimiento del mobiliario que se encuentra en mal estado.
-Poco compromiso e iniciativa de los trabajadores administrativos para cumplir con sus funciones.
Exigir a través de la secretaría de la APAFA que se cumpla con su deber de asociado (deudas).
-Comprar tanques y cilindros de plástico para almacenar agua para el uso de los servicios higiénicos en la IE
-brindar EPP para el personal de servicio en su labor dentro de la IE.
-continuidad del proyecto de la CAP.
-Monitoreo permanente del personal de limpieza para que cumplan con sus funciones de mantener limpia la IE.
-cambio de mobiliario que está en mal estado.
-Capacitar a los trabajadores y exegir el cumplimiento de sus funciones.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Mejorar el servicio de las TICS para el aprovechamiento de sus aprendizajes de los estudiantes.Mejoramiento del servicio de copias debe ser separado para ambos niveles. Nivel 1
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 6
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
*Implementación del Plan lector.Participaciòn activa en las actividades del club de . ciencias.
*Implementaciòn de la Comunidad de aprendizaje: CAP “Fe y Alegría 38”
*Capacitación virtual a docentes del área de CCSS y DPCC desde Fe y Alegría central sobre el ejercicio ciudadano.
*Celebración de la Canción criolla.
No todos los integrantes del Plan lector participaron.
-.-Falta de cuidado y conservación de los jardines
-Poca integración de algunos docentes para trabajar los asuntos pùblicos.
-Poco compromiso y responsabilidad de los docentes..
-No se respetó los acuerdos.
-Interrupción de las clases por ruidos continuos.
-Poco acompañamiento tutorial en cuanto al orden y limpieza de la I.E
Los estudiantes deben comprar la obra respectiva.
-Mayor control en cuanto al uso del celular en los estudiantes.
-Actualizar los documentos de gestión de la I.E.
-Mayor compromiso de los docentes para la ejecución del proyecto y actividades impulsadas por la I.E
-Priorizar la formación continua del docente.
-Respetar los acuerdos.
-Manejo de horario por las tardes en cuanto a las áreas Educación física y arte.
-Limpieza y mantenimiento de las aulas al término de cada bimestre.
-Control estricto del personal de mantenimiento de la I.E para tener los ambientes en óptimas condiciones.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Horario de trabajo colegiado establecido.
-Acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo al Plan de monitoreo.
-Apoyo a estudiantes con dificultades de salud.
-Trato diferenciado a estudiantes con embarazo precoz.
-Socialización del rendimiento académico de los estudiantes en Tutoría.
-Implementaciòn del Plan de Refuerzo Escolar con involucramiento de familias.
Algunos docentes solicitan permisos frecuentes.
-Presencia de practicantes que alteran el cronograma de visitas.
-Faltó apoyo emocional con las estudiantes-madres
-Faltó orientación sexual a los estudiantes.
-Aumento de casos de embarazos adolescentes, convivientes.
-Falta de respeto y disciplina a las normas de convivencia en la I. E(enamoramiento)
-Poco interés de los PPFF por conocer el rendimiento académico de sus hijos.
Mayor compromiso y seriedad en el aspecto pedagógico.
-Mayor coordinación del asesor de instituto pedagógico con la I.E referente a los practicantes.
-Charlas de educación sexual por algún profesional de la salud.
-Cumplimiento a los compromisos que realizan los PPFF en la matrícula.
-Generar una multa a los PPFF que no asisten a las reuniones.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique….Proyectos de innovación pedagógica y tecnología. SI Prioridad 1
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
7 (87.5%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se trabajó en aulas el horario de tutoría en el primer bloque, todos los días lunes.
- Formar 3 grupos de trabajos colegiados, para las reuniones semanales con los 22 tutores.
- Desarrollar 4 temas generales con los estudiantes, que fueron impartidos por los tutores en el horario de tutoría.
- Desarrollo de 3 encuentros familiares con temas de mucha relevancia para el buen acompañamiento a las familias.
- Impartir charlas, talleres sobre diversos temas acorde a la realidad de la Institución Educativa, hacia nuestros estudiantes de todos los grados, con el apoyo de nuestros aliados estratégicos.
Escaso espacio para desarrollar la tutoría individual por parte de tutores.
- Colocación de las normas de convivencia en lugares visibles dentro de las aulas.
- Problema en ejecución de charlas de orientación vocacional. Los estudiantes de quinto grado de secundaria no muestran interés por aquellas charlas.
- Falta implementación de botiquín escolar, en cada una de las aulas.
Sostener reuniones con tutores para analizar casos y brindarles información sobre acompañamiento tutorial.
- Afianzar los temas de orientación vocacional desde la tutoría grupal en cada aula; considerándolo desde inicio de año en el Plan de Acción Tutorial.
- Implementar mejor el botiquín escolar para atender a los casos de emergencia.
- Evaluar constantemente el cumplimiento de las normas de convivencia hasta lograr una disciplina autónoma.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
.Se formó los comités y consejos estudiantiles de aula de manera democrática.
- Se planificó, organizó y ejecutó el proceso electoral para la elección del municipio escolar.
- Se fomenta las asambleas de aula.
*Falta de motivación por parte de los estudiantes en participar de las elecciones escolares.
Que solo se observa la participación del alcalde, dejando de lado a los regidores.
No se llamó a la reunión para promover las elecciones escolares.
Las elecciones escolares demandan bastante tiempo, y por ese motivo los estudiantes no quieren participar de las elecciones escolares.
Los padres no permiten que los estudiantes participen en las elecciones estudiantiles, por motivos curriculares.
Las reuniones del consejo estudiantil han ocupado tiempo de clases, ocasionando repercusiones en sus notas e incomodidad de los docentes.
*Tener en cuenta el perfil de los candidatos que se presentan al Municipio Escolar. Revisar las bases del proceso escolar.
*Motivar y acompañar a los estudiantes para que participen en las elecciones escolares desde el área de DPCC, Ciencias Sociales y Tutoría.
*Permitir que los regidores del consejo estudiantil tengan más participación dentro de las actividades escolares.
*Hacer seguimientos constantes por parte del asesor a cargo.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 1 - Alta
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
4 (50.0%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
*control y seguimiento a la atenciòn en los kioskos.
*Carencia de agua.
*
*
*Mejorar el servicio de agua.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
*Atención y acompañamiento a los estudiantes desde el aula de AIP
*Computadoras deterioradas
*
*
* Equipar las aulas de innovaciòn pedagògica
Implementación de servicio de Qaliwarma.
*Se atendiò con las raciones de Qalkiwarma
*Descontento por la calidad de los productos
*
*
* Mejorar la atenciòn desde la entidad responsable del programa.
Otros (especifique)
*
*
*
*
*
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

SOBREDOSIS DE COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN FAVOR DEL BIEN COMÚN

Descripción del Proyecto

La iniciativa surge en la I. E. “Fe y Alegría 38”, que se encuentra ubicada en el sector Visalot Alto, distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas y fue puesta en marcha en el año 2022. El alma mater referida, cuenta con 74 trabajadores: 18 docentes en primaria, 38 en secundaria, y 18 administrativos que con su aporte total coadyuvan en la mejora continua de los aprendizajes. Como centro de estudios básicos, atiende a una población estudiantil de 976 estudiantes en ambos niveles. La procedencia de este conglomerado, es del ámbito rural y urbano, cuyo nivel socioeconómico es medio y bajo. Su actividad de sustento familiar predominante es el comercio formal e informal y en el entorno al centro educativo encontramos una enorme cantidad: de focos de violencia, convivencia insana, expendio de drogas sólidas y líquidas, delincuencia, espacios no aptos para la recreación que fomentan las situaciones de riesgo y vulnerabilidad. En el presente año seguiremos impulsando esta acción innovadora con la participación activa de todos los actores educativos.
Los resultados de los aprendizajes, según las actas finales, reportados al SIGIE y el Informe Técnico-Pedagógico de cierre de año del 2021, reflejaron que en el VII ciclo, el 37.9% de estudiantes no logró el nivel esperado en las tres competencias comunicativas tal y como se detalla a continuación: el 42.66% no “se comunica oralmente en su lengua materna”, el 36% no “lee diversos tipos de textos escritos” eso quiere decir, que no infiere, ni reflexiona, ni evalúa de modo eficiente los textos escritos. Y el 35.33% no “escribe diversos tipos de texto en la lengua materna”. Así mismo, se evidenció, en cuanto, a la competencia “convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común”, que el 26% no logró interactuar asertivamente con todas las personas, les cuesta mucho asumir acuerdos y construir normas, tampoco maneja los conflictos de manera constructiva y muy poco participa en acciones que promueven el bienestar común dando pie a que se busque condiciones para revertir este conflicto.
Otra fuente, en la que se ha podido constatar el deficiente logro de las competencias comunicativas y de convivencia ciudadana en favor del bien común es la evaluación diagnostica que se realizó a inicios del año 2022 dando como resultados que: el 48.60% no “se comunica oralmente en su lengua materna”, el 39.40% no “lee diversos tipos de textos escritos”, el 40.33% no “escribe diversos tipos de texto en la lengua materna” y el 38.10% no “convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común”, aunque se tenga muy buenas intenciones de tener un logro destacado, cuesta mucho obtenerlo, porque no se rompe con los esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y esto más aún se agudizó en la época fuerte de la pandemia, debido a que un gran número de estudiantes no tenían conectividad y acceso directo a interacción con sus docentes o materiales de trabajo de estudio, significando esto un reto, que se vio superado en el año académico de manera notoria, por medio de la estrategia aplicada en el proyecto de innovación, especialmente en el VII ciclo de educación secundaria.
En este sentido, el presente proyecto, buscó y busca generar en los estudiantes el logro destacado de las competencias: “se comunica oralmente en su lengua materna”, “lee diversos tipos de textos escritos”, “escribe diversos tipos de texto en la lengua materna” y “convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común” para que desde una comunicación asertiva, eficiente, eficaz y efectiva se puede sanamente contribuir al crecimiento personal y social que busca el bienestar de todos y no únicamente el bien personal o particular de la comunidad educativa Fe y Alegría 38.
Las principales causas que dieron origen a este problema planteado son:
v El Limitado manejo de estrategias innovadoras en los docentes, para facilitar el desarrollo de competencias comunicativas y la convivencia y participación democrática.

v El inadecuado uso de equipos y recursos tecnológicos para el logro de las competencias priorizadas.

v El poco involucramiento de las familias en el acompañamiento de sus hijos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los beneficiarios y beneficiados de este logro, son y serán los estudiantes del VII ciclo y docentes, quienes lideraron, elaboraron y condujeron los distintos programas de TvRadio Multiplataforma emitidos los días jueves a las 8 de la noche, abordando temas de interés local, regional y nacional en cuanto a realidades personales y sociales que se vive desde nuestro contexto. Los padres, madres de familia no fueron ajenos a este reto e innovación, se involucraron, motivaron y acompañaron en cada una las actividades programadas dentro de la ejecución del proyecto.
La importancia de nuestro proyecto, radica en que toda la comunidad educativa se vio involucrada en la mejora de las competencias comunicativas y de convivencia, reflejándose todo, en una nueva dinámica de aprender, en donde cada estudiante es el protagonista de su aprendizaje y los demás miembros de la comunidad simplemente facilitan los nuevos aprendizajes desde su propia condición.

Acciones Ejecutadas
1. Fortalecer las competencias comunicativas, de convive y participa democráticamente en los docentes para innovar en la práctica pedagógica.
· Talleres de sensibilización con el equipo directivo y docentes de la I. E. para lograr un mejor involucramiento de los trabajadores en la implementación del proyecto.
· Tres talleres de formación en estrategias comunicativas a los docentes y directivos de la I. E. con un facilitador experto en el tema.
· Cuatro talleres de formación a docentes y directivos en competencias de convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común con un especialista para convivir de manera armónica.
2. Optimizar el uso de recursos y equipos tecnológicos en la I. E. para el logro de competencias comunicativas y la convivencia y participación democrática.
· Formación de una comunidad de interaprendizaje con estudiantes del VII ciclo de la I. E. para fortalecer las habilidades tecnológicas, comunicativas y de convivencia ciudadana.
· Adecuación e implementación del espacio de edición, emisión y difusión del programa: “Sobredosis del Bien común
Propuestas de Mejora
● Garantizar la sostenibilidad del proyecto con participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa.
● Involucrar a las familias en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en el proyecto de innovación educativa que se viene implementando.
● Gestionar la capacitación constante de docentes y estudiantes para ir sumando en el proyecto de innovación.
● Propiciar constantemente un clima de reconocimiento por la labor desempeñada dentro de la práctica educativa que fortalece el empoderamiento de la experiencia innovadora.
● Continuar con la presentación de proyectos innovadores en aras de mejorar nuestra calidad educativa de nuestra IE.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 30/12/2024
  • Última Actualización 30/12/2024
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 30/12/2024
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PARIHUACHI
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet FUNCIONA BIEN
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 56
Computadoras 26
Tabletas 44
Proyectores 2
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 128