I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0708131

Nombre de la IE: 16217 ALBERTO ESCOBAR ZAMBRANO

Director(a): MAGDALENA SOCORRO FUENTES CAMPOS

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JIRON MESONES MURO 295

Correo electrónico: magfu34@hotmail.com

Teléfono/Celular: 930741688

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 36 41 2 1 27 34 4 1 5 0
2° grado 47 35 4 0 29 20 13 12 3 0
3° grado 45 48 4 1 34 35 6 10 2 0
4° grado 19 41 1 3 15 31 3 4 3 0
5° grado 26 18 0 1 24 10 2 7 0 0
TOTAL 173 183 11 6 129 130 28 34 13 0
Análisis Analisis de Promovidos
74.6%
71.0%
Estadísticas de Recuperación
16.2%
18.6%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 11 13 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 13 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 10 14 +4
Construye interpretaciones históricas 20 19 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 24 28 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 28 30 +2
Gestiona responsablemente los recursos económicos 23 19 -4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 24 31 +7
Asume una vida saludable 32 26 -6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 18 23 +5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 13 17 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 17 18 +1
Resuelve problemas de cantidad 11 24 +13
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 12 19 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 11 20 +9
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 11 24 +13
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 28 24 -4
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 28 10 -18
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 18 14 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 13 19 +6
Construye interpretaciones históricas 31 19 -12
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 33 19 -14
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 38 29 -9
Gestiona responsablemente los recursos económicos 27 22 -5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 30 30 0
Asume una vida saludable 43 29 -14
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 26 22 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 18 19 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 26 24 -2
Resuelve problemas de cantidad 29 30 +1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 28 23 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 11 30 +19
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 22 30 +8
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 24 23 -1
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 29 27 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 30 23 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 30 24 -6
Construye interpretaciones históricas 34 29 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 26 33 +7
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 37 44 +7
Gestiona responsablemente los recursos económicos 29 32 +3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 31 40 +9
Asume una vida saludable 41 38 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 31 37 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 19 27 +8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 25 30 +5
Resuelve problemas de cantidad 17 17 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 21 19 -2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 35 20 -15
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 22 17 -5
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 39 19 -20
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 13 16 +3
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 19 +9
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 13 22 +9
Construye interpretaciones históricas 17 28 +11
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 17 23 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 17 30 +13
Gestiona responsablemente los recursos económicos 10 15 +5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 13 28 +15
Asume una vida saludable 18 34 +16
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 22 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 19 +12
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 23 +8
Resuelve problemas de cantidad 10 19 +9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 10 15 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 8 18 +10
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 8 14 +6
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 12 31 +19
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 23 4 -19
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 24 8 -16
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 24 10 -14
Construye interpretaciones históricas 23 17 -6
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 26 12 -14
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 25 17 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 21 15 -6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 24 17 -7
Asume una vida saludable 26 17 -9
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 20 12 -8
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 22 17 -5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 11 17 +6
Resuelve problemas de cantidad 20 17 -3
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 18 17 -1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 12 17 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 19 17 -2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 23 17 -6
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Se planificaron 8 experiencias Y/O unidades de aprendizaje de acuerdo al contexto, se trabajó en equipo algunas situaciones de aprendizaje durante las semanas de gestión.
Algunos docentes no presentan su planificación curricular en el tiempo previsto. Asimismo no contextualizan cuando se les asigna áreas que no son de su especialidad.
Establecer compromisos con mayor formalidad para el cumplimiento de la planificación curricular de cada una de las áreas asignadas y presentar en el tiempo previsto. Realizar un taller de capacitación durante la primera semana de gestión para empoderarse del enfoque, competencias, capacidades y desempeños de cada una de las áreas que tendrá a su cargo y luego realizar la planificación curricular.
Mediación del aprendizaje.
Acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Desconocimiento de estrategias para brindar retroalimentación adecuada y oportuna como es la reflexiva.
Realizar un taller de capacitación durante la primera semana de gestión para empoderarse sobre el proceso de retroalimentación y algunas estrategias.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Actividades contextualizadas que promuevan el pensamiento crítico y el razonamiento haciendo uso de estrategias pertinentes.
Algunos docentes no presentan su planificación curricular en el tiempo previsto. Asimismo no contextualizan cuando se les asigna áreas que no son de su especialidad.
Promover la comprensión lectora partiendo de cada área curricular: textos históricos, textos científicos, textos literarios, textos matemáticos, etc., utilizando estrategias pertinentes para desarrollar el pensamiento crítico y el razonamiento en los estudiantes. Planificación y ejecución de talleres sobre estrategias que permitan desarrollar el pensamiento crítico y razonamiento dirigido a docentes y luego a estudiantes. Preparación en cuanto al dominio del área que desempeña cada docente y que mayor rigor académico en los estudiantes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Participación de los padres de familia aproximadamente en un 80%, comunicación mediante citaciones para entrevista personal y/o llamada telefónica. Se les informó oportunamente acerca de los resultados de la evaluación diagnóstica y la toma de decisiones sobre el plan de recuperación, notándose interés por parte de los padres asistentes.
En muchas ocasiones los padres de los estudiantes con mayor dificultan son los que no asisten a las reuniones, no atienden la llamada o siempre hay algún pretexto para no asistir.
Fortalecimiento de los lazos familiares a través de las reuniones por aula a cargo de los tutores y con el apoyo de algún personal especializado en temas de interés. Brindar atención obligatoria y oportuna a los casos que se presentan e informar a los padres o apoderados. Atender a los padres de familia o estudiantes según el horario asignado de cada docente.
Evaluación formativa.
Se logró realizar un tallerne entre el personal y directivo de la I.E. para aclarar algunas dudas respecto a la evaluación formativa
Aún no se logra comprender o tener claridad en cuanto a la evaluación por competencias. Hay un divorcio entre el enfoque por competencias y los exámenes que se toman en los concursos, institutos superiores y universidades.
Planificar y ejecutar talleres sobre evaluación formativa con apoyo de los especialistas de la UGEL u otra entidad. Exigir mayor rigor académico tanto a los docentes como estudiantes para aquellos que tienen como meta continuar estudios superiores puedan lograrlo.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se desarrollaron las actividades de los cuadernos de trabajo en un 80%.
Los estudiantes por si solos no desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo, en varias ocasiones no los traen a clase.
Destinar un tiempo prudente para desarrollar las actividades de los cuadernos de trabajo de acuerdo a los conocimientos desarrollados en cada una de las unidades y sesiones de aprendizaje.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 2
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 1
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 3
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Asistencia del 75% los padres de familia a talleres planificados. Asistencia del 90% de padres de familia para la recepción oportuna del informe del rendimiento académico de los estudiantes al finalizar cada bimestre.
Aproximadamente el 25% de padres de familia no asisten a los talleres de escuela para padres y/o charlas que programa la I.E. y un 10% no acude a recibir oportunamente el informe académico de sus hijos. Hogares disfuncionales y muchas veces el estudiante está bajo la responsabilidad de los abuelos a quienes no obedece o vive solo con alguno de los padres que puede ser papá o mamá que tampoco asumen responsablemente su función y optan por retirar al hijo de la I.E, aduciendo falta de apoyo por uno de los padres o que ya no pueden con ellos, que no hacen caso, etc hay una pérdida de autoridad o desinterés.
Socializar oportunamente el RI con los padres de familia y establecer un cronograma para los talleres de escuela de padres con presencia de alguna autoridad o especialista.
Escuela
Aplicación de la evaluación diágnostica , elaboración y ejecución de los planes de reforzamiento de las áreas correspondientes. Preparación de los estudiantes para participar en algunos eventos como: Juegos florales, ONEM, El Perú lee, etc Convocatoria y entrega oportuna del informe del rendimiento académico a los padres de familia. Dialogo con los estudiantes que tienen faltas consecutivas para invitarlos a la reflexión y posteriormente citar a los padres o representante legal. Llamada telefónica a los padres cuando no asisten de manera presencial a la I.E. Se realizaron talleres y/o charlas con el apoyo de la Policía, Fiscalía, personal de Salud y se brindó apoyo psicológico a los estudiantes que lo requerían. Se propueven eventos de participación estudiantil como deporte, teatro, danza.
Padres que no acuden al llamado del docente o Directivo. Docentes que olvidan realizar el seguimiento oportuno a los estudiantes que ya tienen varias faltas consecutivas o no redactan el acta respectiva cuando realizan las visitas o entrevistas.
Establecer un cronograma para la entrega oportuna del informe del rendimiento académico de los estudiantes, asimismo exigir a los tutores asumir responsablemente la tarea de realizar el seguimiento oportuno para evitar la deserción o abandono escolar. Llenar la ficha de entrevista al estudiante y/o padre de familia. Implementar talleres, desarrollar proyectos de emprendimiento, etc para atraer a los estudiantes.
Comunidad
Convenios con el Centro de Salud, Policía Apoyo de gran parte de la comunidad para que la Municipalidad les brinde el apoyo los estudiantes con movilidad para el traslado desde su lugar de residencia hasta la I.E., Asimo reciben apoyo del programa juntos.
Factores climatológicos. Algunos miembros de la comunidad no valoran o son ajenos a lo que ocurre en su pueblo, falta de identidad.
Realizar la gestión oportuna para solicitar el apoyo continuo de la Municipalidad con el servicio de movilidad para los estudiantes de los caseríos de la jurisdicción del distrito.
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 3 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se realizó el mantenimiento oportuno de las instalaciones del local escolar. Se llevó a cabo el proceso de matrícula de manera oportuna durante el mes de enero y febrero. Recepción y distribución de materiales educativos, funcionamiento del quiosco escolar. Se cumplió con la calendarización del año escolar 2024 concensuada en la primera semana de gestión.
Comunicar a los padres de familia el cronograma de matrícula ya que el lugar donde residen a veces no hay buena señal. En algunas ocasiones generan disgustos y/o desacuerdos en los docentes cuando se decretan feriados en el transcuro del año y ya tenemos una planificación .Escasos recursos económicos para cumplir con algunas acciones de mantenimiento, implementación durante el transcurso del año escolar.
El comité de condiciones operativas debe reunirse la primera quincena del mes de enero para realizar un plan de mejora y cumplir con la misión encomendada.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se cumplió con el tiempo planificado en la calendarización del año escolar 2023, que fue elaborada de manera consensuada. Se emitieron comunicados a través de la página de facebook, whatsapp. Se hizo el seguimiento de la asistencia de los estudiantes con ayuda de los policías escolares y la docente responsable. Se elaboró el plan de gestión de riesgos, colocando la señalética correspondiente y participando en los simulacros programados. Se realizó el mantenimiento preventivo de la infraestructura del local escolar en el tiempo previsto.
El Estado declara feriado largo, los mismos que no están contemplados en la calendarización generando disgusto e incomodidad en algunos docentes a pesar de que la calendarización fue elaborada de manera consensuada.Algunos padres de familia o apoderados no comunican oportunamente y/o justifican las inasistencias de sus menores hijos, no formalizan con solicitud.Padres contemplativos que no envian a sus hijos en los horarios establecidos.Incumplimiento de algunas actividades planificadas en el plan de gestión de riesgo. Escasos recursos económicos para la implementación con materiales necesarios.El presupuesto de mantenimiento preventivo no es suficiente para solucionar todas las necesidades priorizadas por el comité.
Establecer el cronograma de matrícula y comunicar a través de diversos medios, sin condicionamientos.Alcanzar un formulario único de trámite a los padres de familia para que formalicen las inasistencias de sus menores hijos cuando el caso lo requiera: salud firma de compromisos.Implementación del plan durante la primera semana de gestión, capacitación a los responsables y/o coordinadores de las brigadas y brigadistas. Colocar la señalética en los lugares correspondientes y de manera oportuna.Priorizar las necesidades del acuerdo al monto asignado para un buen inicio del año escolar.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres NO Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 3
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 2
Necesidad de Asistencia
66.7% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se realizaron los talleres de capacitación con participación del especialista de UGEL sobre la planificación de las experiencias de aprendizaje y evaluación.
Escasa participación en cursos de capacitación y/o de algunos integrantes del Comité de gestión pedagógica y preparar para realizar los talleres de capacitación interna. Algunos docentes solo quieren participar en las actividades programadas dentro de la jornada laboral y no en horario extracurricular.
Elaborar el plan de actividades, que incluyan talleres de capacitación y/o actualización docente de acuerdo a las áreas curriculares y evaluación.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se ha trabajado con los docentes en horario corrido, el monitoreo y acompañamiento docente de manera personalizada y con los padres de familia en horas de la tarde.Se realizó el monitoreo a la mayoría de docentes, utilizando las rúbricas de evaluación y la observación directa. Al culminar se dialogó con cada uno de ellos para realizar la reflexión y firma de compromisos para mejorar la práctica pedagógica. En mérito a ello se programó la asistencia técnica. Asimismo se les hace siempre la invitación a participar en los cursos de capacitación y/o actualización a través de las diversas plataformas y entidades que los promueven y en nuestra I.E. con personal de apoyo de Salud o UGEL. Algunos docentes participaron de los cursos que brinda el MINEDU a través de la plataforma Perueduca y SIFODS.
Aún hay docentes que no se participan de algunos talleres o reuniones programadas, siempre quieren que se haga dentro de su jornada laboral y en ocasiones tampoco participan de las reuniones con los padres de familia. Hay aproximadamente 15% de padres de familia que no participan, no asisten a las reuniones programadas por la I.E. poniendo como excusa su trabajo.No se logra monitorear al 100% de docentes porque el directivo tiene horas pedagógicas a su cargo que no permite realizar el acompañamiento pedagógico por cruce de horarios. Aún no todos nos involucramos en esta tarea por disponibilidad de tiempo o falta de proactividad. Aún hay docentes que tienen dificultad para participar de los talleres o cursos de capacitación virtual, en ciertos casos por disponibilidad de tiempo y otros por falta de interés y decisión.
Planificar y programar las reuniones de trabajo colegiado estableciendo un cronograma.Elaborar el plan de monitoreo y acompañamiento tomando en cuenta los insumos del año anterior y socializarlo con todos los docentes durante la primera semana de gestión.Encargar al responsable de convivencia y tutor de grado realizar el seguimiento y monitonero a los estudiantes en riesgo, asimismo tener un portafolio con las evidencias respectivas.Promover un espacio de concientización e involucramiento para Inscribirlos de manera obligatoria de acuerdo a su especialidad en los cursos que promueve el MINEDU y al culminar deberán presentar su constancia y/o certificado de participación.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. NO Prioridad 3
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
3 (37.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se elaboró el RI, plan tutorial institucional y de aula.
Estudiantes que incumplen los acuerdos de convivencia y/o normas institucionales, no asumen la importancia de acatar y respetar los acuerdos para una buena convivencia escolar. Algunos tutores no disponen de tiempo para trabajar en contrahorario con los padres de familia del grado a su cargo. Y otros no citan a los padres o estudiantes durante su hora de atención asignada. Algunos padres de familia no acuden a la I.E. a la cita del docente tutor y otros no contestan la llamada telefónica.
Implementar y/o actualizar el RI, Plan de convivencia, tutoría con participación de todos los representantes de la comunidad educativa y socializarlo en la primera semana de gestión e inicio de clase.Proponer las actividades de acuerdo al diagnóstico, exigir el cumplimiento de la atención a estudiantes y padres en su hora asignada. Presentando su portafolio de evidencias: acta de atención al padre de familia, estudiantes, entrevistas, fotos, etc
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
mplementación del reglamento interno y las normas de convivencia fueron elaboradas de manera oportuna con todos los representantes de la comunidad educativa. Se organiza a los estudiantes a través de los Municipios escolares, Policia escolar y comites de aula. Se publicaron las normas de convivencia de cada aula, asimismo las normas institucionales.Se realizaron talleres de escuela para padres con personal especializado del Centro de Salud, Fiscalía, Municipalidad y Centro Emergencia Mujer.Se organizó la red de protección para la protección y atención de la violencia escolar con el apoyo de la policía escolar y CODISEC.Desarrollo de sesiones de aprendizaje enfocadas a temas de orientación vocacional y educación sexual integral.
Incumplimiento de los acuerdos de convivencia y normas del RI. Asimismo los integrantes del Municipio escolar y policías escolares no asumen sus funciones encomendadas con la responsabilidad que requiere el cargo. Estudiantes que no participan en las actividades programadas por la I.E. La I.E. no cuenta con un auxiliar de educación para brindar el apoyo requerido.Escaso compromiso de algunos integrantes de la comunidad educativa para cumplir con los turnos establecidos. Padres permisivos y muy tolerantes ante acciones negativas de sus hijos. Plan tutorial de aula no acorde al plan institucional, sesiones de aprendizaje improvisadas.
Socializar el RI a través de las sesiones de aprendizaje durante la primera semana de inicio de clases en las áreas afines. Organizar talleres de orientación y capacitación para los integrantes del Municipio Escolar, policías escolares y comités de aula. Firma de compromisos e involucramiento para el cumplimiento de los acuerdos establecidos. Involucrar al 100 % de integrantes de la comunidad educativa. Talleres descentralizados por caseríos. Solicitar apoyo de los aliados estratégicos. solicitar a la UGEL con un personal auxiliar y coordinador de TOE. Realizar charlas de orientación con el apoyo del personal especializado o tutor y brindar atención individualizada a los estudiantes involucrados. Elaborar el plan tutorial de aula acorde al plan institucional de acuerdo al dignóstico realizado para mejorar la convivencia escolar.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
NO Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
3 (37.5%)
3 (37.5%)
2 (25.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 6 de 8
75.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se planificó los 10 minutos de actividad física 3 veces por semana. Se prioriza el área en cuanto a horario. Se le recomienda hacer uso de bloqueador o protector solar
No todos se involucran en las actividades planificadas y hacen caso omiso al uso de bloqueador o protector solar.
Se realizó la celebración de la semana de Educación Física con un pasacalle y una sesión de ejercicios y gimnasia rítmica en la loza multideportiva de El Milagro.
Algunos estudiantes se muestran apáticos y no quieren participar y/o no traen los implementos solicitados para realizar dicha actividad.
Planificar, socializar el plan y ejecutar los diez minutos de actividad física 3 veces por semana y/o realizar la pausa activa durante 3 minutos. Involucrar a todos los docentes en esta actividad para su estricto cumplimiento.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
⮚ Capacitar a los docentes en uso de las herramientas tecnológicas. Los docentes y estudiantes hicieron uso de la pizarra interactiva durante las sesiones de aprendizaje.
⮚ Que los estudiantes en compañía con sus profesores realicen sus actividades de investigación, exposición y evaluación haciendo uso de las TIC.
Cruce de horarios y no es posible que 3 secciones hagan uso paralelo de los equipos tecnológicos. Los estudiantes muchas veces copian lo primero que encuentran en alguna página de internet, tienen dificultad para seleccionar información, parafrasear o elaborar sus organizadores visuales, presentaciones para una buena exposición.
⮚ Planificación de una sesión de aprendizaje para el conocimiento en la planificación de sus sesiones de aprendizaje mediante la Inteligencia Artificial.
Aún hay docentes que no hacen uso de los equipos y/o herramientas tecnológicas por falta de conocimiento de las mismas.
Planificar talleres de fortalecimiento de capacidades de los docentes en cuanto al uso adecuado de las diversas herramientas, recursos y equipos tecnológicos que posee la I.E. en las sesiones de aprendizaje.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Otros (especifique)
Adquisición de algunos materiales de laboratorio de física-química-biología
Escaso uso del material existente en el laboratorio.
Materiales recibidos del MINEDU en años anteriores, espacio adecuado.
Aún faltan materiales, reactivos, etc.
Implementar el laboratorio con mobiliario adecuado para un mejor orden y uso pertinente.Capacitar a los docentes a responsables del área de CT en cuanto al uso de materiales de laboratorio.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Riego por goteo para el cultivo de áreas verdes

Descripción del Proyecto
Los estudiantes en el área de EPT han elaborado sistemas de riego por goteo para el cultivo de áreas verdes, dado a que en este lugar hay escacez de agua.
Acciones Ejecutadas
Elaboración del proyecto
Propuestas de Mejora
Mejorar el proyecto de los estudiantes y ejecutar las actividades planificadas
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 02/01/2025
  • Última Actualización 02/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
ESTEVES RIOS MIRKO ALEXANDER
Edad: 17 años | Sexo: M
70949799 Otra
Certifica: MINISTERIO DE SALUD-HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJAN (DR. Wilson Figueroa Lezama)
Grado: 4° No recibe ESTEVES NICOLICH MIRKO BORA
999839070
LUJAN HUACAL MARICIELO
Edad: 16 años | Sexo: F
60329088 Auditiva
Certifica: MINISTERIO DE SALUD-HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJAN
Grado: 4° No recibe LUJAN JOAQUIN AUGUSTO SEBASTIAN
958410362
MORENO ADRIANZEN, HARRY JHOFREY
Edad: 17 años | Sexo: M
60212875 Otra
Certifica: MINISTERIO DE SALUD-HOSPITAL GUSTAVO LANATTA LUJAN (DR. Wilson Figueroa Lezama)
Grado: 3° No recibe ADRIANZEN DE MORENO IRENE
918770557
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 2 66.7%
Auditiva 1 33.3%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 3 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet PRONATEL
  • Tipo de Conexión AMBOS
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

SEÑAL INESTABLE Y SOLO TIENE ALCANCE PARA 5 PC

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 31
Computadoras 32
Tabletas 27
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 92