Código Modular: 1305655
Nombre de la IE: 16251 ANTONIO PASTOR MUÑOZ
Director(a): MILSON VASQUEZ HOYOS
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: EL REJO
Correo electrónico: NILSONVASQUEZHOYOS@GMAIL.COM
Teléfono/Celular: 922148871
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 13 | 15 | 0 | 0 | 7 | 10 | 5 | 5 | 0 | 0 |
2° grado | 18 | 19 | 0 | 0 | 11 | 17 | 0 | 2 | 0 | 0 |
3° grado | 15 | 9 | 1 | 0 | 5 | 9 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4° grado | 12 | 7 | 0 | 0 | 4 | 6 | 1 | 1 | 0 | 0 |
5° grado | 15 | 12 | 0 | 0 | 11 | 12 | 0 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 73 | 62 | 1 | 0 | 38 | 54 | 6 | 8 | 0 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 3 | -4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 5 | 6 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 7 | +2 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 9 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 15 | +7 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 12 | 9 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 12 | 9 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 15 | +5 |
Asume una vida saludable | 9 | 13 | +4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 9 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 7 | 2 | -5 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 7 | 2 | -5 |
Resuelve problemas de cantidad | 9 | 13 | +4 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 9 | 6 | -3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 9 | 14 | +5 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 9 | 14 | +5 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 12 | 15 | +3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 11 | 19 | +8 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 11 | 19 | +8 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 9 | 19 | +10 |
Construye interpretaciones históricas | 11 | 16 | +5 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 9 | 18 | +9 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 11 | 16 | +5 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 11 | 16 | +5 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 11 | 19 | +8 |
Asume una vida saludable | 10 | 19 | +9 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 13 | +2 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 9 | 13 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 9 | 13 | +4 |
Resuelve problemas de cantidad | 11 | 16 | +5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 11 | 16 | +5 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 17 | +6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 11 | 17 | +6 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 15 | 3 | -12 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 4 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 6 | +3 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 3 | 6 | +3 |
Construye interpretaciones históricas | 6 | 5 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 2 | 7 | +5 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 7 | 5 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 10 | 5 | -5 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 6 | 9 | +3 |
Asume una vida saludable | 5 | 9 | +4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 9 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 2 | 3 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 2 | 3 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 9 | +3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 9 | +3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 6 | 9 | +3 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 9 | +3 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 9 | 7 | -2 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 3 | -1 |
Construye interpretaciones históricas | 8 | 5 | -3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 6 | -2 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 8 | 5 | -3 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 8 | 5 | -3 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 7 | 7 | 0 |
Asume una vida saludable | 5 | 5 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 8 | 7 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 6 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 5 | -1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 6 | 7 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 7 | +1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 7 | -3 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 11 | 12 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 11 | 12 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 11 | 12 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 11 | 12 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 11 | 12 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 11 | 12 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 11 | 12 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 11 | 12 | +1 |
Asume una vida saludable | 11 | 12 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 11 | 12 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 11 | 12 | +1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 11 | 12 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 11 | 12 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 11 | 12 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 11 | 12 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 11 | 12 | +1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 11 | 12 | +1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se planifico teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.
Se planifico teniendo en cuenta los resultados de la evaluación diagnostica. -Se trabajo de una manera integrada. |
Los diferentes estilos de aprendizaje para aplicar estrategias.
Insuficiente recurso de materiales educativos (cuadernos de B48 textos, etc) Inoportuna capacitación de parte del UGEL. Mala alimentación en los estudiantes |
Desarrollar talleres de capacitación en la planificación curricular de acuerdo a las características de la I.E.
Adecuar el horario a la realidad de los estudiantes solo 7 horas. |
Mediación del aprendizaje. |
Se empleo una diversidad de estrategias ( TICs, trabajo colaborativo, materiales concretos, videos, etc)
Realización de exposiciones, debates y estudio de campo. |
Falta de acceso a internet.
No contamos con recursos tecnológicos, cuaderno de trabajos. |
Socializar las experiencias vividas en el desarrollo de los aprendizajes para analizar y de esa manera buscar estrategias pertinentes.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se implemento mecanismos de retroalimentación en cada una de las sesiones de aprendizaje, destacando los avances individuales para la mejora continua de los aprendizajes.
|
Fatiga en los estudiantes por 8 horas académicas de clase.
Mala alimentación. Poco interés por aprender. |
Reducir la carga horaria.
Implementar el kiosco estudiantil con alimentos saludables. Realizar charlas de concientización sobre la importancia de la educación. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Buen porcentaje de padres de familia se involucran en las actividades de aprendizaje de sus hijos.
Acompañamiento a los padres de familia en las actividades de tutoría. |
Poco apoyo en la compra de los materiales de sus menores hijos.
Escaso interés por la educación de sus menores hijos. |
Considerar en el plan de trabajo un mayor numero de actividades que permitan involucrar a todos los padres de familia en el quehacer educativo de sus hijos.
|
Evaluación formativa. |
Se aplico la evaluación formativa no solo con pruebas escritas, sino también a través de trabajo de investigación, exposiciones y el uso de las rubrica de evaluación.
|
Escasos materiales educativos para facilitar el desarrollo de los aprendizajes.
- No contamos con fotocopiadora. |
Lograr el cambio de la enseñanza tradicional al 100% de los docentes a un enfoque actual.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Se entregó el material educativo la primera semana de clases
|
No se contó con material físico disponible para el refuerzo escolar en las demás áreas.
Falta de cuaderno de trabajo de todas las áreas para los estudiantes. |
Coordinar de manera oportuna la gestión de materiales que permita el desarrollo de actividades de uso pedagógico.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 1 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 1 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 2 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 2 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
visitas a las familias para concientizar la continuidad del servicio educativo de los y las estudiantes
|
Familias disfuncionales y desintegradas que abandonan a sus hijos. La falta de apoyo de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos.
|
Realizar escuela de padres y charlas educativas. Comprometer a los padres de familia a que esten mas pendientes del quehacer educativo de sus menores hijos.
|
Escuela |
Docentes comprometidos con el 0% de desercion escolar brindando todas las facilidades a los estudiantes. Se diseñaron planes de monitoreo individual para estudiantes con riesgo de abandono y reinsercion escolar logrando una mayor retencion escolar
|
Estudiantes provenientes de familias disfuncionales y desintegradas faltan a la IE. Por motivos de trabajo para solventar sus gastos familiares y escolares.
|
Charlas educativas y realizacion de actividades deportivas para concientizar la importancia de la educacion.
|
Comunidad |
Pasacalles para concientizar a los PP.FF sobre la importancia de la educación de sus hijos
|
Ciudadanos conformistas en el desarrollo de la educacion y continuidad de la Educacion Básica
|
Charlas educativas y realizacion de actividades deportivas para concientizar la importancia de la educacion.
|
Se registraron un total de 6 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se garantizaron las condiciones de seguridad en las instalaciones, como señalización y accesos adecuados. Conformación a tiempo de la comición de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura. Recepcionar,conservar,inventariar y distribuir oportunamente los materiales educativos a los estudiantes. Se gestionó material educativo oportunamente.
|
Desinteres del padre de familia por apoyar a los Comités de Gestion Escolar. Algunos integrantes de los comites de gestión Escolar no disponen de tiempo en actividades extracurriculares. Los recursos asignados no fueron suficientes para cubrir todas las necesidades identificadas en la Institución.
|
Realizar Charlas de sensibilizacion, antes de inicio del año escolar, a los integrantes del Comité de Gestion Escolar para el compromiso de su trabajo. Gestionar ante las autoridades locales y regionales presupuestos para acodicionar la infraestructura y materiales educativos.
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades del docente,alumnos y padres de familia con un monitoreo oportuno. Se ejecutó los trabajos de mantenimiento de manera oportuna y al 100%.Se gestionó ante la municipalidad,distrital y Sub Gerencia y Ugel Utcubamba, la construccion de 2 aulas pre fabricadas y encause de un nuevo proyecto para la construccion de una nueva infraestructura.
|
Docentes siguen con prácticas tradicionalistas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El presupuesto asignado no permitio cubrir todas las necesidades de infraestructura equipamiento y mantenimiento. Problemas de conectividad en la IE.
|
.Gestionar recursos a nivel regional y local para mejorar las instalaciones escolares y dotarlas de condiciones adecuadas para el aprendizaje. Implementar programas de capacitación para el personal docente.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 2 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 2 |
Otros: especifique… | SÍ | Nivel 2 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Se llevo acabo reuniones colegiadas con los maestros para desarrollar la diversificacion curricular como programar las unidades didacticas de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes. Se implemento proyectos productivos en el terreno de la IE articulando articulando con las diferentes áreas.
|
Docentes reacios al cambio y siguen realizando prácticas tradicionales en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La escasez de recursos, materiales y financieros ha dificultado la implementación de proyectos de innovación
|
Establecer alianzas con los gobiernos locales y ugel para capacitar a los maestros y otorgarles su respectiva certificación.Establecer alianzas con organizacioneslocales,Empresariales para el apoyo con recursos educativos.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
se logro realizar reuniones colegiadas, talleres de fortalecimiento de competencias pedagógicas aliniados al CNEB, mejorando la planificación y ejecución de las seciones de aprendizajes. El equipo directivo brindó asesoría constante a los docentes, fomentando el uso de estrategias activas e innovadoras.
|
Algunos docentes no quieren quedarse en las tardes para realizar las horas colegiadas.Los padres de familia no se involucran de manera constante con el seguimiento de los procesos educativos de sus hijos.
|
Gestionar convenios con profecionales idoneos, para capacitar a los docentes y asi poder realizar buenas prácticas educativas. Implementar proyectos de innovacion donde todas las áreas esten integradas y comprometer a los docentes su ejecución.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 2 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 2 |
Otros: especifique…. | SI | Prioridad 2 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se atendió a todos los estudiantes con el comité del Bienestar Escolar, el coordinador de Tutoría atendiendo casos emocionales, problemas entre estudiantes, problemas de autoestima con un enfoque preventivo y restaurativo. se realizó actividades para mejorar las relaciones entre estudiantes, familias y docentes, reduciendo conflictos y promoviendo valores de respeto y solidaridad.
Con el aporte el aporte de padres de familia, se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento de la infraestructura escolar, mejorando el ambiente educativo |
Persistieron casos de estudiantes con problemas emocionales o psicológicos que no pudieron ser atendidos oportunamente debido a su desconocimiento.
Se identificaron carencias en espacios recreativos y deportivos para promover un bienestar integral en los estudiantes. La falta de acceso a internet y tecnología dificultó la realización de actividades virtuales de bienestar escolar con especialistas de la Fiscalía y CEM de Utcubamba. |
Realizar talleres dirigidos a padres, docentes y líderes comunitarios sobre salud mental, convivencia escolar y primeros auxilios. Implementar estrategias que motiven a todos los sectores de la comunidad a involucrarse en actividades relacionadas con el bienestar escolar.
Establecer convenios con especialistas en salud mental para brindar apoyo regular a estudiantes y familias que lo necesiten. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
El coordinador de Tutoría con cada tutor implementaron herramientas de monitoreo para evaluar periódicamente el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes.
Se establecieron alianzas estratégicas con el centro de salud, PNP, CEM Utcubamba y otras entidades que fortalecieron las acciones de bienestar. Se llevaron a cabo talleres sobre promoción de la convivencia escolar, manejo de conflictos, bullying, violencia escolar, trata de personas, embarazo adolescente y prevención de riesgos para mejorar las prácticas pedagógicas. Se crearon espacios para que los estudiantes expresen sus necesidades y propuestas a través de consejos escolares o comités estudiantiles. Se realizaron actividades preventivas en temas de nutrición, salud mental y prevención de violencia, con resultados positivos en la insitución educativa. |
La falta de recursos económicos restringió la implementación completa de algunas estrategias de bienestar escolar como el traslado de especialistas del CEM y Fiscalía para realizar las charlas y talleres. Algunas familias no participaron activamente en las estrategias de bienestar, limitando el impacto de estas.
Mayor responsabilidad del comité de convivencia escolar |
Gestionar recursos económicos para financiar actividades relacionadas con el bienestar escolar y el traslado y la atención de los especialistas.
Establecer planes de trabajo claros y compromisos definidos con instituciones aliadas para garantizar una respuesta eficiente. Diseñar estrategias que lleguen a atender a todos los estudiantes de la institución, asegurando equidad en la implementación de prácticas de bienestar. Realizar talleres y actividades que refuercen el rol de las familias en la promoción del bienestar escolar y fomenten su participación activa. |
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se realizaron campañas de vacunación, prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables en coordinación con el centro de salud de el Rejo.
El programa QaliWarma fue bien ejecutado, garantizando el acceso a alimentos nutritivos para los estudiantes. Se planificó y ejecutó la Hora de la actividad física desarrollando encuentros deportivos y jornadas de actividad física que fomentaron la práctica del deporte entre los estudiantes. |
Un grupo de estudiantes y padres mostró poca participación en las actividades relacionadas con hábitos saludables.Carencia de espacios recreativos y deportivos para realizar actividades físicas de forma constante.
|
Se llevaron a cabo charlas y talleres sobre manejo del estrés, prevención del bullying y fortalecimiento de la autoestima.Se implementaron actividades para fomentar el lavado de manos, la higiene dental y la limpieza general en la I.E
|
Algunos estudiantes no les interesa realizar la higiene personal y no toman con responsabilidad el recojo de botellas o mantener limpia la I.E
|
Realizar talleres y actividades dirigidas a familias para reforzar la importancia de los hábitos saludables en el hogar.
Brindar formación a los docentes sobre promoción de la salud, para que integren estos temas en sus clases de manera transversal. Crear un comité de salud escolar que supervise y dé continuidad a las actividades de promoción de una vida saludable. Iniciar proyectos educativos relacionados con la salud, como huertos escolares o programas de reciclaje, que involucren a estudiantes, familias y docentes. |
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Se utilizó las tabletas en las diferentes actividades de aprendizaje.
|
No se cuenta con equipos técnologicos las PC entregadas por pronatel se encuentran malogradas
|
Los docentes aplicaron tecnologías digitales en diversas áreas curriculares, logrando mayor interactividad y dinamismo en las seciones de aprendizaje.
|
Algunos docentes y familias mostraron dificultad para adaptarse al uso de tecnologías en el proceso educativo.
Los dispositivos disponibles requieren constante mantenimiento y actualización, lo cual no siempre se puede garantizar por falta de presupuesto. |
Gestionar a la Ugel Utcubamba el servicio de internet en la institución que sea más eficiente, beneficiando a más estudiantes.
Gestionar la compra de laptops y proyectores para garantizar una mayor cobertura en el uso de TIC. Realizar talleres permanentes para docentes, estudiantes y familias sobre el uso de tecnologías digitales en el ámbito educativo. Implementar aulas tecnológicas equipadas con dispositivos modernos para fomentar el aprendizaje creativo e innovador. Establecer un plan estratégico a largo plazo que contemple el uso de tecnologías digitales como eje central en el aprendizaje. |
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
El nivel secundario no cuenta con dicho beneficio
|
El nivel secundario no cuenta con dicho beneficio
|
El nivel secundario no cuenta con dicho beneficio
|
El nivel secundario no cuenta con dicho beneficio
|
El nivel secundario no cuenta con dicho beneficio
|
Otros (especifique) |
Se participo en las olimpiadas escolares
|
Limitado presupuesto económico
|
Se participó en concursos de conocimientos
|
falta de presupuesto para elavorar exámenes para concursos
|
Participar en los concurso escolares 2025 especialmente en concursos como Eureka y otros.
|
Si bien es cierto que no se participo en ningun concurso de buenas practicas o proyectos de innovacion se desarrollaron proyectos productivos y unidades didacticas de acuerdo a la realidad del lugar y a las exigencias del curriculo nacional.
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 03/01/2025 |
MUY MALA CALIDAD
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 0 |
Computadoras | 1 |
Tabletas | 20 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 21 |