Código Modular: 0623587
Nombre de la IE: JOSÉ OLAYA BALANDRA
Director(a): CLAUDIO MEGO MENDOZA
Nivel: Secundaria
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: Jr. Chorrillos S/N
Correo electrónico: claudio250864@hotmail.com
Teléfono/Celular: 990796360
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 40 | 33 | 0 | 1 | 40 | 28 | 0 | 4 | 0 | 0 |
2° grado | 37 | 39 | 1 | 1 | 30 | 29 | 6 | 8 | 1 | 0 |
3° grado | 36 | 33 | 0 | 0 | 33 | 25 | 2 | 8 | 0 | 0 |
4° grado | 27 | 34 | 0 | 0 | 25 | 28 | 0 | 5 | 1 | 0 |
5° grado | 40 | 25 | 0 | 0 | 37 | 25 | 1 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 180 | 164 | 1 | 2 | 165 | 135 | 9 | 25 | 2 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 4 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 5 | 0 |
Construye interpretaciones históricas | 4 | 5 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 5 | 6 | +1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 5 | 6 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 5 | 5 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 4 | 0 |
Asume una vida saludable | 6 | 7 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 7 | 7 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 3 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 3 | 3 | 0 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 3 | 4 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 3 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 3 | 4 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 4 | 5 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 5 | 5 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 5 | 6 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 4 | 5 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 3 | 3 | 0 |
Asume una vida saludable | 5 | 6 | +1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 6 | +1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 4 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 4 | 5 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 5 | 5 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 3 | 4 | +1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 5 | 5 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 5 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 4 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 4 | 4 | 0 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 6 | 6 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 6 | 6 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 5 | 5 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 5 | +1 |
Asume una vida saludable | 5 | 5 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 6 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 5 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 4 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 4 | 4 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 3 | 4 | +1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 5 | 5 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 3 | 5 | +2 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 3 | 4 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 4 | 4 | 0 |
Construye interpretaciones históricas | 3 | 4 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 5 | 5 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 5 | 5 | 0 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 4 | 4 | 0 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 5 | +1 |
Asume una vida saludable | 5 | 5 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 6 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 4 | 4 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 5 | 5 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 3 | 3 | 0 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 3 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 4 | 4 | 0 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 3 | 4 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 4 | 5 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 4 | 4 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 5 | 5 | 0 |
Construye interpretaciones históricas | 3 | 4 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 4 | 4 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 5 | 6 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 4 | 5 | +1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 4 | 4 | 0 |
Asume una vida saludable | 5 | 5 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 6 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 3 | 3 | 0 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 4 | 4 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 4 | 4 | 0 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 3 | 4 | +1 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 3 | 3 | 0 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 3 | 3 | 0 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 3 | 3 | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Referente a la planificación de la experiencias de aprendizaje hemos obtenido resultados positivos. Esta planificación se llevó a cabo considerando las competencias que deben ser desarrolladas en nuestros estudiantes, alineándolas con los objetivos educativos establecidos. Durante el proceso se identificarón las habilidades y conocimientos necesarios para cada área curricular. Además la planificación incluyó la diversificación de estrategias didácticas; lo que no solo faclitó la inclusión; sino que promovió el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales. En resumen la planificación ha sido fundamental para alcanzar la mejora de los aprendizajes.
|
1. Identificación de Competencias: A veces, puede ser complicado determinar cuáles son las competencias más relevantes para cada grupo de estudiantes y contexto educativo.2. Diversidad de Estilos de Aprendizaje: La diversidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes puede dificultar la implementación de actividades que sean efectivas para todos. Algunos estudiantes pueden necesitar enfoques más personalizados, lo que puede requerir más tiempo y recursos.
3. Recursos Limitados: La falta de recursos materiales y tecnológicos puede limitar la capacidad de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje planificadas. Esto puede afectar la calidad de las actividades y la motivación de los estudiantes. 4. Formación del Personal Docente: No todos los docentes pueden estar igualmente capacitados para implementar estrategias centradas en competencias. La falta de formación o apoyo puede llevar a una ejecución inconsistente de la planificación. 5. Evaluación de Resultados: Evaluar el desarrollo de competencias puede ser un proceso complejo. A menudo, las herramientas de evaluación tradicionales no capturan adecuadamente el aprendizaje práctico y las habilidades sociales que se buscan fomentar. 6. Resistencia al Cambio: Algunos estudiantes y docentes pueden mostrar resistencia a nuevas metodologías de enseñanza. Adaptarse a un enfoque más centrado en competencias puede requerir un cambio de mentalidad que no todos están dispuestos a adoptar de inmediato. 7. Tiempo de Planificación: La planificación efectiva de experiencias de aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo. En un entorno educativo donde los plazos son ajustados, puede ser un desafío dedicar el tiempo necesario para una planificación exhaustiva. |
Implementar un plan anual integrado de planificación pedagógica que priorice la diversificación curricular, alineada con las necesidades específicas de los estudiantes. Esto incluirá:
Uso de instrumentos de diagnóstico para identificar intereses y niveles de aprendizaje. Incorporación de estrategias activas y contextualizadas que fomenten el desarrollo de competencias transversales. Espacios de retroalimentación constante entre docentes para optimizar las secuencias didácticas. Monitoreo continuo del impacto de las experiencias planificadas en el desarrollo integral de los estudiantes. |
Mediación del aprendizaje. |
Se logró implementar estrategias participativas que fomentaron la interacción activa entre estudiantes y docentes. Uso efectivo de herramientas digitales, como plataformas educativas, para facilitar el aprendizaje colaborativo. Acompañamiento constante por parte de los docentes en el desarrollo de competencias específicas y transversales. Promoción de un clima de aula positivo que fortaleció la confianza y el compromiso estudiantil.
|
Limitaciones en la disponibilidad de recursos tecnológicos para algunos estudiantes, afectando la equidad en el aprendizaje.
Insuficiente capacitación docente en metodologías innovadoras de mediación, especialmente en contextos virtuales o híbridos. Escaso tiempo para el seguimiento individualizado, debido a la sobrecarga de actividades curriculares. Dificultades en el involucramiento de las familias como mediadores del aprendizaje en el hogar. |
Diseñar programas de capacitación continua en estrategias de mediación del aprendizaje, con énfasis en tecnologías educativas y metodologías activas, gestionar recursos para asegurar la inclusión tecnológica de todos los estudiantes, crear espacios de tutoría personalizada que permitan el acompañamiento académico y socioemocional de los estudiantes, y por último promover la participación activa de las familias mediante talleres formativos sobre su rol en la mediación del aprendizaje.
|
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Aplicación de estrategias como debates, análisis de casos y resolución de problemas, que promovieron la reflexión crítica, uso de preguntas abiertas y retadoras para estimular el razonamiento lógico y la argumentación, y por último incremento en la participación activa de los estudiantes durante las actividades de análisis y evaluación.
|
Algunos estudiantes mostraron dificultades para expresar sus ideas de manera estructurada y fundamentada, limitado tiempo en las sesiones de aprendizaje para profundizar en el desarrollo del pensamiento crítico, por último el escaso acceso a recursos didácticos que potencien habilidades de razonamiento analítico.
|
Incorporar proyectos interdisciplinarios que impulsen el análisis crítico de problemas reales, ampliar el uso de herramientas como mapas conceptuales y rúbricas para fortalecer la argumentación y el razonamiento, brindar talleres de capacitación docente enfocados en técnicas innovadoras para fomentar el pensamiento crítico.
|
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Las familias que participaron activamente contribuyeron al fortalecimiento del aprendizaje y la motivación de los estudiantes, uso efectivo de herramientas digitales para mantener la comunicación constante entre docentes y familias, y algunas familias colaboraron en la supervisión de tareas y proyectos escolares en el hogar.
|
Baja participación de algunas familias debido a limitaciones de tiempo o falta de interés en las actividades escolares, dificultades para involucrar a las familias en contextos de vulnerabilidad económica o social, por último brechas tecnológicas que afectaron la comunicación en entornos virtuales.
|
Organizar talleres para sensibilizar y capacitar a las familias sobre su rol clave en el proceso de aprendizaje, diseñar estrategias inclusivas y flexibles para involucrar a las familias con menos disponibilidad o recursos, del mismo modo fomentar el uso de recursos accesibles y diversos para fortalecer la comunicación entre escuela y hogar.
|
Evaluación formativa. |
Uso de instrumentos variados como rúbricas, listas de cotejo y portafolios para evaluar el progreso de los estudiantes, retroalimentación oportuna y personalizada que favoreció el desarrollo de competencias, así mismo promoción del aprendizaje autónomo mediante la autoevaluación y coevaluación.
|
Falta de tiempo para realizar evaluaciones formativas profundas debido a la carga curricular,limitada comprensión de algunos docentes sobre cómo implementar la evaluación formativa de manera integral y por último,escasa participación de los estudiantes en procesos de autoevaluación y coevaluación.
|
Capacitar a los docentes en el diseño e implementación de estrategias efectivas de evaluación formativa, establecer un cronograma equilibrado que permita dedicar tiempo suficiente a la retroalimentación, de igual modo, incorporar actividades lúdicas y prácticas que fomenten la participación activa de los estudiantes en la autoevaluación.
|
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
Los cuadernos de trabajo facilitaron la organización y secuenciación de las actividades de aprendizaje, Promovieron la autonomía de los estudiantes al ofrecer ejercicios prácticos y guiados, tambien se evidenció su utilidad como recurso complementario para reforzar los aprendizajes desarrollados en clase.
|
Algunos estudiantes no completaron las actividades debido a la falta de supervisión en el hogar, uso limitado de los cuadernos como herramienta para fomentar el pensamiento crítico y creativo, por último, dificultad en la adaptación de los contenidos del cuaderno a las necesidades específicas de los estudiantes.
|
Capacitar a los docentes en estrategias innovadoras para potenciar el uso pedagógico de los cuadernos de trabajo, diseñar actividades complementarias que vinculen los cuadernos con el desarrollo de competencias críticas y creativas, de igual menera, implementar un sistema de seguimiento y retroalimentación para garantizar el uso adecuado y continuo de los cuadernos.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 1 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 1 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 2 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 2 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 6 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Las familias participarán activamente en campañas de matrícula y promoción del acceso al sistema educativo, apoyo de las familias para garantizar la asistencia regular de los estudiantes a las clases, de igual modo; colaboración de las familias en actividades de orientación sobre la importancia de la continuidad educativa.
|
Algunas familias mostraron desconocimiento sobre los procedimientos de matrícula y servicios educativos, limitada participación de familias en situaciones de vulnerabilidad económica o social
Dificultades para establecer comunicación efectiva con las familias. |
Implementar campañas de información y sensibilización dirigidas a las familias sobre la importancia del acceso y permanencia en la escuela, crear redes de apoyo comunitario para facilitar el involucramiento de familias en contextos de vulnerabilidad, por {ultimo, fortalecer el trabajo conjunto entre escuela y familia mediante visitas domiciliarias y reuniones inclusivas que favorezcan el diálogo.
|
Escuela |
Organización de campañas escolares para promover la matrícula oportuna y la reincorporación de estudiantes al sistema educatuvo, coordinación efectiva con los actores educativos para identificar y atender casos de riesgo de deserción, del mismo modo, implementación de estrategias de bienvenida y acompañamiento para nuevos estudiantes.
|
Personal docente y administrativo insuficiente para realizar el seguimiento personalizado a estudiante, falta de recursos materiales y tecnológicos que dificultaron la promoción activa del acceso educativo, por último, débil articulación con instituciones externas para atender problemáticas específicas.
|
Fortalecer el trabajo articulado entre la escuela, las UGEL y otras instituciones para garantizar la permanencia y acceso de los estudiantes al SEP
|
Comunidad |
Participación de líderes comunitarios en campañas de sensibilización para promover la matrícula, Apoyo de organizaciones locales para facilitar recursos, por último, realización de actividades comunitarias que fomentaron el compromiso colectivo hacia la educación de los niños y adolescentes.
|
Limitado involucramiento de algunos sectores de la comunidad educativa, falta de coordinación efectiva entre la escuela y las organizaciones comunitarias para abordar problemáticas específicas, de igual manera
Escasez de recursos y servicios básicos. |
Fortalecer la vinculación escuela-comunidad, promotor alianzas estratégicas, desarrollar campañas comunitarias inclusivas, por último, fomentar la participación de líderes locales:
|
Se registraron un total de 6 que interumpieron sus estudios
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Mantenimiento preventivo, acceso a servicios básicos, gestión de los recursos y participación activa de los involucrados
|
Limitación presupuestaria por parte del MINEDU, Falta de personal técnico y condiciones climáticas.
|
Elaborar un plan de contingencia, gestión de fondos alternativos, capacitación técnica
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Mejora en la Infraestructura,y optimización de recursos
|
Limitaciones presupuestarias, eesistencia al cambio
|
Búsqueda de fuentes de financiamiento, fomento de una ultura de cambio
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Implementación de las semanas de gestión | NO | Nivel 1 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | NO | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 2 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | NO | Nivel 2 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 1 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
Mejora en el Desempeño Estudiantil: Se observó un incremento en los niveles de logro de los estudiantes en las evaluaciones, lo que indica una mayor comprensión de los contenidos y habilidades propuestas en el perfil de egreso.
- Fortalecimiento de la Colaboración Docente: La capacitación y el trabajo en equipo han fomentado un ambiente colaborativo entre los docentes, lo que ha enriquecido las prácticas pedagógicas. - Participación Activa de los Estudiantes: Los proyectos de aprendizaje han motivado a los estudiantes a participar activamente en su proceso educativo, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y creativas. |
Resistencia a Nuevas Metodologías: Algunos docentes han mostrado resistencia a implementar nuevas estrategias pedagógicas, lo que ha limitado la innovación en el aula.
- Desigualdades en el Acceso a Recursos: Existen diferencias en el acceso a recursos educativos entre los docentes, lo que ha generado disparidades en la calidad de la enseñanza. - Falta de Tiempo para la Planificación: La carga horaria y las responsabilidades administrativas han dificultado que los docentes dispongan del tiempo necesario para una planificación efectiva. |
Promoción de la Innovación Pedagógica: implementar un programa de incentivos para motivar a los docentes a experimentar con Nuevas Metodologías y compartir sus experiencias exitosas.
- Equidad en el Acceso a Recursos: Establecer un sistema de apoyo que garantice que todos los docentes tengan Acceso a los Recursos necesarios para llevar a cabo sus planificaciones. - Optimización del Tiempo de Planificación: Revisar la carga horaria y las responsabilidades administrativas para permitir a los docentes dedicar más Tiempo a la Planificación |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Se ha observado una mejora significativa en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, evidenciada en las evaluaciones estandarizadas y en el desempeño en proyectos de aula. La participación activa de los docentes en los talleres ha contribuido a una mayor apertura hacia nuevas metodologías, enriqueciendo la práctica pedagógica. Se ha fortalecido la comunicación entre el equipo docente y la dirección, lo que ha permitido una mejor coordinación en la implementación de estrategias pedagógicas.
|
Algunos docentes han mostrado resistencia a adoptar nuevas metodologías, lo que ha limitado la innovación en el aula. Existen diferencias en el acceso a recursos educativos y tecnológicos, lo que ha generado disparidades en la calidad de la enseñanza. De igual modo la alta carga administrativa ha reducido el tiempo disponible para la planificación y reflexión pedagógica, afectando la calidad de la práctica docente.
|
Incentivar la Innovación: Crear un programa de incentivos que motive a los docentes a experimentar con nuevas metodologías y compartir sus experiencias exitosas. Equidad en Recursos: Implementar un plan de distribución equitativa de recursos educativos, asegurando que todos los docentes cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus planificaciones.
Revisión de Carga Administrativa: Evaluar y ajustar la carga administrativa de los docentes, permitiendo más tiempo para la planificación y reflexión sobre la práctica pedagógica. |
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | NO | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 2 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | NO | Prioridad 1 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 2 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | NO | Prioridad 1 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | NO | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 1 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Implementación de talleres socioemocionales, promoción de la salud, atención a estudiantes vulnerables, y la
creación de espacios seguros |
Limitación de recursos, desafíos en la participación, insuficiencia de personal especializado.
|
Fortalecer las alianzas interinstitucionales, capacitación docente, promover la participación de las familias, gestión de recursos y monitoreo y evaluación.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Fomento del bienestar emociona, promoción de hábitos saludables, clima escolar positivo, vinculación con la comunidad.
|
Falta de recursos humanos y materiales, participación desigual, dificultades de articulación y seguimiento insuficiente.
|
Fortalecer la capacidad institucional, diseñar un plan integral de bienestar, promover la participación activa, y mejorar la articulación interinstitucional.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
NO | Prioridad 2 - Media |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
NO | Prioridad 1 - Alta |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Campañas de nutrición saludable, fomento de la actividad física
|
Baja participación en campañas
|
Participación comunitaria, vinculación con entidades de salud
|
Resistencia al cambio e infraestructura limitada
|
Diseñar un plan integral de promoción de la salud, ampliar las alianzas estratégicas, implementar actividades inclusivas, mejorar la infraestructura escolar, por último, sensibilizar a la comunidad educativa
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Capacitación docente en tecnologías digitales e implementación de recursos tecnológicos
|
Resistencia al cambio: Algunos docentes presentaron dificultad y resistencia para adaptarse
|
Desarrollo de habilidades digitales en estudiantes y acceso a contenidos y recursos digitales
|
Brecha tecnológica: A pesar de los esfuerzos, no todos los estudiantes cuentan con acceso a la tecnología
|
Fortalecer la infraestructura tecnológica, Capacitación continua para docentes, Promover el uso inclusivo de tecnologías, Desarrollar contenido digital diversificado y Fomentar una cultura digital responsable.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
Cobertura total de estudiantes beneficiarios y Mejoramiento en la asistencia escolar
|
Baja participación de las familias
|
Involucramiento del comité de alimentación escolar
|
Infraestructura inadecuada y Dificultades logísticas
|
Optimizar la infraestructura,
Fortalecer la participación de las familias, Mejorar la logística de distribución, Capacitar al comité de alimentación escolar, de igual modo el Monitoreo periódico. |
Otros (especifique) |
No es necesario
|
No es necesario
|
No es necesario
|
No es necesario
|
No es necesario
|
PLAN PARA EL FOMENTO DE LECTURA 'Desafío Tlachtli: descifrando el misterio del Xod'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
BUENO AREVALO, ROBER SMITH Edad: 14 años | Sexo: M |
62149065 |
Otra Certifica: HOSPITAL |
Grado: 2 | No recibe |
AREVALO AJILA, IRIS 988616747 |
PAJARES TAPIA, JHEISON JHOEL Edad: 16 años | Sexo: M |
61531512 |
Intelectual Certifica: CONADIS |
Grado: 4 | No recibe |
TAPIA PAISIG , ELVIA 964951630 |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 50.0% |
Intelectual | 1 | 50.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 05/01/2025 |
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 49 |
Computadoras | 1 |
Tabletas | 85 |
Proyectores | 2 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 137 |