I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0532960

Nombre de la IE: RICARDO PALMA

Director(a): César Manuel Tantalean Arce

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JIRON SANTA ROSA S/N

Correo electrónico: tantaleanarcec@gmail.com

Teléfono/Celular: 968060424

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 29 23 0 1 29 22 0 0 0 0
2° grado 26 33 2 2 23 31 1 0 0 0
3° grado 40 23 3 1 37 22 0 0 0 0
4° grado 19 37 0 0 19 37 0 0 0 0
5° grado 33 20 3 0 30 20 0 0 0 0
TOTAL 147 136 8 4 138 132 1 0 0 0
Análisis Analisis de Promovidos
93.9%
97.1%
Estadísticas de Recuperación
0.7%
0.0%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 26 18 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 17 +11
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 17 +11
Construye interpretaciones históricas 27 15 -12
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 18 22 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 25 22 -3
Gestiona responsablemente los recursos económicos 25 22 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 29 22 -7
Asume una vida saludable 29 22 -7
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 24 20 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 10 -7
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 17 18 +1
Resuelve problemas de cantidad 27 20 -7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 21 16 -5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 27 19 -8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 18 13 -5
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 28 22 -6
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 23 30 +7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 14 27 +13
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 21 25 +4
Construye interpretaciones históricas 23 30 +7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 23 31 +8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 22 30 +8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 23 31 +8
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 23 31 +8
Asume una vida saludable 23 28 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 23 30 +7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 21 +4
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 19 23 +4
Resuelve problemas de cantidad 22 31 +9
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 23 30 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 23 28 +5
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 23 25 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 23 31 +8
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 30 22 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 28 22 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 28 22 -6
Construye interpretaciones históricas 33 19 -14
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 26 22 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 33 21 -12
Gestiona responsablemente los recursos económicos 32 21 -11
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 34 21 -13
Asume una vida saludable 37 21 -16
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 29 21 -8
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 11 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 30 13 -17
Resuelve problemas de cantidad 23 12 -11
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 24 16 -8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 18 16 -2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 20 10 -10
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 35 21 -14
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 15 26 +11
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 24 +17
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 8 25 +17
Construye interpretaciones históricas 12 31 +19
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 15 37 +22
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 13 33 +20
Gestiona responsablemente los recursos económicos 9 33 +24
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 15 32 +17
Asume una vida saludable 19 35 +16
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 29 +19
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 25 +18
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 28 +13
Resuelve problemas de cantidad 15 32 +17
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 12 23 +11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 15 18 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 9 21 +12
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 37 +22
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 30 18 -12
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 30 13 -17
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 23 9 -14
Construye interpretaciones históricas 30 14 -16
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 24 20 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 30 15 -15
Gestiona responsablemente los recursos económicos 22 15 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 30 19 -11
Asume una vida saludable 30 20 -10
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 30 15 -15
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 30 10 -20
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 23 15 -8
Resuelve problemas de cantidad 30 20 -10
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 29 20 -9
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 19 16 -3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 30 16 -14
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 30 15 -15
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Nuestra I.E “Ricardo Palma” priorizó y programó las siguientes Experiencias de Aprendizaje durante el año lectivo 2024
- “Fortalecemos nuestra identidad institucional a través de acciones conjuntas que involucren a toda la comunidad educativa dentro del enfoque intercultural y medioambiental”- “Fortalecemos nuestra identidad institucional a través de acciones conjuntas que involucren a toda la comunidad educativa dentro del enfoque intercultural y medioambiental”
- 'Fortalecemos una cultura preventiva frente al embarazo prematuro en nuestros adolescentes elaborando'
- “Fortalecemos nuestra identidad cultural regional a través de la recuperación de tradiciones orales y escritas que nos fortalece como amazonenses en una feria expositiva comunal sobre las tradiciones y la cultura amazonense”
- Se realizó la programación anual del área, priorizando propuestas pedagógicas en el desarrollo de competencias.
Se programó de manera conjunta en las semanas de gestión y durante el trabajo colegiado en donde las diferentes áreas se interrelacionaron con los diferentes EdAs y se trabajaba las actividades de aprendizaje para alcanzar los productos programados que fueron expuestos por los estudiantes al terminar cada EdA
- Ejecutamos las experiencias y actividades programadas en un 90%.
• El poco dominio de planificar experiencias de aprendizaje.
• El desinterés de algunos estudiantes, por los aprendizajes que se quiere lograr en cada EdA.
• La falta de apoyo de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos.
• Pérdida de horas lectivas por feriados locales y/o regionales o actividades programadas por las autoridades de nuestra jurisdicción.
• Programación más en conjunto y más de cerca a fin de consensuar el producto general y los subproductos por área curricular.
• Comprometer a los padres de familia a que estén más pendientes del quehacer educativo de sus menores hijos.
• Motivar a los estudiantes y hacer que cumplan todos con sus productos de cada EdA para que en el momento de presentarlos lo hagan de manera responsable y amena.
Mediación del aprendizaje.
Empleamos estrategias activas diversas para involucrar a los estudiantes especialmente el desarrollo de proyectos potencializando la investigación.
Cumplimos una función guiadora de nuestros educandos, de modo que ellos sean protagonistas de su aprendizaje.
Elaboración de fichas de trabajo individual y grupal para mantener activos a los estudiantes en clase.
Se llevaron a cabo talleres de habilidades socioemocionales que ayudaron a los estudiantes a mejorar su autoconfianza y habilidades de trabajo en equipo. Esto se reflejó en una mayor participación en actividades grupales y en la resolución de conflictos.
La integración de herramientas tecnológicas, se utilizó herramientas como el Canva, documentos en la nube, drive, cuestionarios en línea, uso del IA entre otras, lo que permitió a los estudiantes acceder a recursos adicionales y mejorar su autonomía en el aprendizaje. Se registró un aumento en el uso de estas herramientas digitales, con un 70% de los estudiantes participando activamente.
Se realizaron reuniones periódicas con los padres de familia, lo que resultó en un mayor involucramiento de las familias en el proceso educativo. Esto contribuyó a un ambiente de apoyo en casa, favoreciendo el rendimiento académico.
Se identificó que algunos estudiantes, especialmente aquellos de contextos socioeconómicos desfavorecidos, enfrentaron dificultades para acceder a recursos educativos, lo que afectó su rendimiento.
Poco dominio de planificar experiencias de aprendizaje.
Algunos docentes mostraron resistencia a implementar nuevas estrategias pedagógicas, lo que limitó la innovación en el aula y afectó la motivación de los estudiantes.
Durante el año escolar 2024, se observó un descenso en las calificaciones de los estudiantes en las evaluaciones ERLA.
Un porcentaje significativo de estudiantes mostró desinterés en algunas áreas, lo que se tradujo en una baja participación en clase y en actividades extracurriculares.
La escasez de materiales didácticos y tecnológicos adecuados dificultó la implementación efectiva de algunas actividades de aprendizaje.
Se propone organizar talleres de formación continua para los docentes, enfocados en metodologías activas y en la atención a la diversidad, para que se sientan más cómodos al implementar nuevas estrategias.
Implementar tutorías y grupos de estudio para estudiantes que necesiten refuerzo en áreas específicas, especialmente aquellos que enfrentan dificultades económicas.
Desarrollar proyectos y actividades extracurriculares que sean atractivas para los estudiantes, como clubes de lectura, ciencia y arte, para aumentar su interés y participación.
Buscar alianzas con organizaciones locales y donaciones para adquirir materiales didácticos y tecnológicos que faciliten el aprendizaje y la enseñanza.
Programación en grupo, a fin de consensuar el producto general y los subproductos por área
curricular.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se llevaron a cabo proyectos que integraron diversas áreas del conocimiento, lo que permitió a los estudiantes aplicar el pensamiento crítico al resolver problemas reales. Por ejemplo, un proyecto sobre el medio ambiente - “Fortalecemos nuestra identidad institucional a través de acciones conjuntas que involucren a toda la comunidad educativa dentro enfoque intercultural y medio ambiental” involucró ciencias, matemáticas y estudios sociales, fomentando el análisis y la reflexión.
Se organizaron talleres de debate en los que los estudiantes pudieron expresar sus opiniones y argumentar sus puntos de vista sobre temas relevantes. Esto no solo mejoró sus habilidades de comunicación, sino que también les ayudó a desarrollar un pensamiento más crítico y analítico.
La implementación de metodologías como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje cooperativo promovió un ambiente donde los estudiantes podían cuestionar, investigar y colaborar, fortaleciendo su capacidad de razonamiento.
Realizaron las exposiciones de sus productos al término de cada EdA y en el día de logro permitiendo así el análisis, la investigación, argumentación y la reflexión.
Algunos docentes mostraron resistencia a adoptar nuevas metodologías que fomentaran el pensamiento crítico, prefiriendo métodos tradicionales de enseñanza que limitan la participación activa de los estudiantes.
Docentes que tienen dificultades al planificar las actividades de los EdAs planificados y lograr el producto de su área.
Se observó que algunos estudiantes tenían dificultades para participar en actividades que requerían un alto nivel de razonamiento crítico, debido a diferencias en sus habilidades previas y estilos de aprendizaje.
La escasez de materiales y recursos didácticos adecuados para implementar actividades que fomenten el pensamiento crítico limitó las oportunidades de aprendizaje.
La carga curricular y el tiempo limitado para desarrollar actividades prácticas y reflexivas dificultaron la profundización en el fomento del pensamiento crítico.
Proponer talleres de formación para docentes sobre metodologías activas y estrategias para fomentar el pensamiento crítico en el aula, ayudándoles a sentirse más cómodos con estos enfoques.
Implementar tutorías o grupos de apoyo para estudiantes que necesiten refuerzo en habilidades de razonamiento y pensamiento crítico, asegurando que todos tengan la oportunidad de participar plenamente.
Buscar financiamiento o alianzas con organizaciones para adquirir materiales y recursos que faciliten la implementación de actividades que promuevan el pensamiento crítico.
Evaluar la posibilidad de ajustar el currículo para permitir más tiempo dedicado a actividades prácticas y reflexivas que fomenten el pensamiento crítico, asegurando que los estudiantes tengan la oportunidad de explorar y cuestionar.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Se ha observado un aumento significativo en la asistencia de padres y familiares a reuniones y talleres organizados por la institución. Esto ha permitido una mejor comunicación entre la escuela y las familias, así como una mayor comprensión de los objetivos educativos.
Se han formado grupos de apoyo por grado donde los padres comparten experiencias y estrategias para ayudar a sus hijos en el aprendizaje. Esto ha fomentado un sentido de comunidad y colaboración entre las familias.
Los padres de familia han participado de forma conjunta con sus hijos en actividades programadas por la I.E en Aniversario Institucional, presentación de los EdAs, elección del Municipio Escolar, que involucran a estudiantes y familias. Esto ha fortalecido el vínculo entre el hogar y la escuela, y ha motivado a los estudiantes a participar activamente.
Muchos padres trabajan largas horas en actividades agrícolas y tienen poco tiempo para involucrarse en las actividades escolares. Esto limita su capacidad para participar en reuniones y apoyar a sus hijos en el aprendizaje.
Algunos padres pueden no estar completamente informados sobre la importancia de su participación en el aprendizaje de sus hijos, lo que puede resultar en un desinterés en las actividades escolares.
Proponer reuniones en horarios más accesibles, como fines de semana o en horarios nocturnos, para facilitar la asistencia de los padres que trabajan durante el día.
Organizar talleres que aborden temas como técnicas de apoyo al aprendizaje en casa, manejo del tiempo y estrategias de comunicación. Esto puede empoderar a los padres y aumentar su involucramiento.
Implementar plataformas digitales (como grupos de WhatsApp o correos electrónicos) para mantener a las familias informadas sobre actividades escolares y el progreso de sus hijos. Esto puede ayudar a superar barreras de comunicación.
Crear campañas de sensibilización sobre la importancia del involucramiento familiar en el aprendizaje, utilizando testimonios de padres y estudiantes que han experimentado beneficios al participar activamente.
Informar a los padres de familia sobre la Pronabec y otras Becas, también sobre como el SIAGIE emite el reporte de calificaciones de Primeros Puestos.
Evaluación formativa.
Se han adoptado métodos de evaluación continua que permiten a los docentes monitorear el progreso de los estudiantes de manera regular. Esto ha facilitado la identificación temprana de áreas que requieren atención y ha promovido un aprendizaje más personalizado.
Se han realizado talleres y capacitaciones para los docentes sobre técnicas de evaluación formativa, lo que ha mejorado su capacidad para diseñar actividades de evaluación que fomenten el aprendizaje activo y reflexivo en los estudiantes.
Se ha evaluado de forma permanente, usando diversas estrategias e instrumentos, dando así mismo todas las oportunidades a nuestros estudiantes
Se ha establecido un sistema de retroalimentación que permite a los estudiantes recibir comentarios sobre su desempeño de manera regular. Esto ha motivado a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje y a realizar mejoras continuas.
Algunos docentes han mostrado resistencia a adoptar nuevas estrategias de evaluación formativa, prefiriendo métodos tradicionales. Esto ha limitado la implementación efectiva de la evaluación formativa en algunas áreas.
La falta de recursos materiales y tecnológicos ha dificultado la implementación de algunas estrategias de evaluación formativa, como el uso de herramientas digitales para la evaluación y el seguimiento del progreso de los estudiantes.
Existen diferencias en el acceso a oportunidades de evaluación formativa entre los estudiantes, lo que puede afectar su rendimiento. Algunos estudiantes pueden no recibir el mismo nivel de apoyo o retroalimentación que otros.
Realizar talleres específicos para la reflexionar sobre los resultados tanto maestros y estudiantes y sobre esa base, trazarnos metas de revertir dichos resultados.
Promover espacios de colaboración y discusión entre docentes para compartir experiencias y buenas prácticas en evaluación formativa. Esto puede ayudar a reducir la resistencia al cambio y a enriquecer las estrategias utilizadas.
Explorar la posibilidad de obtener recursos a través de alianzas con organizaciones educativas, donaciones o subvenciones que permitan adquirir materiales y tecnologías necesarias para implementar la evaluación formativa de manera efectiva.
Implementar un sistema de tutorías que brinde apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten, asegurando que todos tengan acceso a la retroalimentación y a las oportunidades de mejora en su aprendizaje.
Seguir realizando GIAS sobre evaluación formativa y retroalimentación para que los docentes tengan claro sobre los que busca el CNEB en los estudiantes.
Solicitar a la Ugel Utcubamba talleres de información a los padres de familia sobre la evaluación formativa y el reporte de primeros puestos del SIAGIE
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Se hizo uso del material entregado por la Ugel Utcubamba en cuanto a fichas de trabajo de Matemática y Comunicación.
Se trabajó con libros de años anteriores que se tiene en nuestra pequeña biblioteca.
Se descargó del repositorio de la plataforma de Perueduca las fichas para trabajar el Refuerzo Escolar.
Falta de interés por los aprendizajes de algunos estudiantes por desarrollar las fichas de trabajo de las áreas de Matemáticas y Comunicación.
Los estudiantes no cuidan sus fichas de trabajo de Matemáticas y Comunicación perdiendo sus cuadernos de trabajo y ensuciando sus fichas descargadas del repositorio.
Maestros que aún no saben descargar el material didáctico del repositorio.
Solicitar a los padres de familia que nos ayuden a que los estudiantes cuiden de lo mejor sus cuadernos de trabajo y sus fichas impresas.
Realizar talleres de formación continua para que los docentes aprendan a descargar los materiales educativos del repositorio del Perueduca.
Otros (especifique):
Se logró participar en los juegos deportivos escolares.
El horario que se destina a los ensayos a veces interrumpe el desarrollo de clases.
Realizar los ensayos que no interrumpan las clases.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Se logró un aumento en la asistencia de los padres de familia a reuniones y talleres organizados por la institución educativa, promoviendo su involucramiento en la trayectoria educativa de sus hijos.
A través de campañas informativas y charlas, se logró concientizar a las familias sobre la relevancia de culminar la educación secundaria, especialmente en sectores rurales.
Las familias se mostraron más dispuestas a brindar apoyo emocional y motivacional a sus hijos en momentos de dificultad académica o personal.
Se estableció un canal de comunicación fluido entre la institución y las familias mediante el uso de medios digitales y físicos (mensajes, cartas, WhatsApp).
Persistió una falta de participación de ciertos padres, especialmente en actividades relacionadas con la continuidad educativa.
Las dificultades económicas de las familias obstaculizaron el acceso a materiales educativos y otros recursos necesarios para el aprendizaje.
Algunos padres de familia, debido a sus actividades laborales, no pudieron asistir a reuniones ni apoyar en el seguimiento académico de sus hijos.
Muchas familias no contaron con acceso a internet o dispositivos, limitando la comunicación constante con la institución.
A pesar de los esfuerzos, algunos padres aún carecen de información suficiente sobre programas de apoyo estatal como becas.
Implementar talleres continuos dirigidos a padres de familia sobre su rol en la educación de sus hijos y cómo brindar apoyo académico y emocional.
Buscar alianzas con instituciones locales para brindar apoyo económico y material a las familias más necesitadas.
Usar múltiples canales (presenciales y virtuales) para mantener informadas a las familias, considerando sus limitaciones tecnológicas.
Reconocer públicamente a los padres que participan activamente en la educación de sus hijos para motivar a otros.
Brindar información detallada y acompañamiento a las familias sobre programas estatales y oportunidades para garantizar la continuidad educativa de los estudiantes.
Escuela
Se implementaron estrategias para garantizar que todos los estudiantes, incluyendo aquellos en situación de vulnerabilidad, tuvieran acceso a la educación.
Se diseñaron planes de monitoreo individual para estudiantes con riesgo de abandono, y reinserción escolar logrando una mayor retención escolar.
Se llevaron a cabo capacitaciones docentes enfocadas en estrategias para prevenir la deserción escolar, mejorando las prácticas pedagógicas.
Se promovió un entorno inclusivo y respetuoso que favoreció el bienestar y la permanencia de los estudiantes en la institución.
Se ofrecieron clases de recuperación y refuerzo para todos los estudiantes.
Las limitaciones en la infraestructura, como aulas en mal estado o insuficientes, dificultaron atender a todos los estudiantes en condiciones óptimas.
La falta de materiales pedagógicos y tecnológicos restringió la implementación de metodologías innovadoras.
Persistieron casos de inasistencia frecuente, especialmente en épocas de campañas agrícolas y laborales familiares.
La carencia de acceso a internet afectó la continuidad educativa, especialmente en actividades que requerían el uso de herramientas tecnológicas.
La colaboración de la comunidad en actividades escolares fue limitada, lo que dificultó el desarrollo de programas de apoyo integral.
Gestionar recursos a nivel regional y local para mejorar las instalaciones escolares y dotarlas de condiciones adecuadas para el aprendizaje.
Buscar alianzas con entidades públicas y privadas para obtener materiales y herramientas tecnológicas que mejoren las prácticas educativas.
Realizar campañas dirigidas a las familias y estudiantes para promover la regularidad en la asistencia escolar.
Establecer un cronograma con la psicóloga para la atención personalizadas para acompañar a estudiantes en riesgo de abandono escolar.
Promover actividades que involucren a la comunidad en el apoyo al acceso y permanencia de los estudiantes en la escuela.
Comunidad
La comunidad contribuyó significativamente en campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación, logrando una mayor matrícula y permanencia escolar.
Los líderes comunales colaboraron en la organización de eventos culturales, deportivos y educativos que promovieron la integración y motivación de los estudiantes.
Se consolidaron alianzas con organizaciones locales para ofrecer asistencia a familias en situación de vulnerabilidad, facilitando el acceso a recursos básicos para la educación.
Se incrementó el compromiso de la comunidad para garantizar que los adolescentes completen su educación secundaria.
La comunidad apoyó iniciativas escolares como la mejora de infraestructura, organización de ferias educativas y mantenimiento de espacios públicos utilizados por la escuela.
Las limitaciones financieras de la comunidad dificultaron la inversión en infraestructura y equipamiento escolar.
Un sector de la comunidad mostró poca implicación en actividades relacionadas con la educación, limitando el alcance de ciertos proyectos.
La falta de una comunicación fluida entre la escuela y las autoridades comunales generó demoras en la ejecución de algunas actividades conjuntas.
Las demandas laborales en sectores como la agricultura limitaron la participación de las familias en procesos educativos y actividades comunitarias.
El desplazamiento de familias hacia otras localidades afectó la continuidad educativa de los estudiantes.
Ampliar la colaboración con la municipalidad distrital de Jamalca y otras organizaciones para gestionar recursos y proyectos que beneficien a los estudiantes.
Realizar talleres y campañas dirigidos a toda la comunidad para reforzar la importancia de la educación como herramienta de desarrollo local.
Establecer mesas de trabajo regulares entre la escuela y los líderes comunales para coordinar actividades y resolver problemas conjuntamente.
Incentivar la participación de jóvenes y adultos de la comunidad en proyectos educativos y actividades de refuerzo escolar.
Crear reconocimientos y beneficios para las familias y miembros de la comunidad que contribuyan activamente al desarrollo educativo.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se realizaron actividades de mantenimiento básico en la infraestructura de la institución, asegurando espacios adecuados para el aprendizaje.
Se garantizaron las condiciones de seguridad en las instalaciones, como señalización, extintores y accesos adecuados.
Se gestionaron mejoras en el abastecimiento de agua potable y electricidad, beneficiando el desarrollo de las actividades escolares.
Se establecieron acuerdos con instituciones para garantizar servicios complementarios, como salud y alimentación escolar.
Se solicitó al gobierno local con el apoyo de un taque elevado teniendo una respuesta positiva.
Los recursos asignados no fueron suficientes para cubrir todas las necesidades identificadas en la institución.
Persisten problemas en el estado de techos, pisos, pizarras, puertas y mobiliario que afectan las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
La ausencia de un equipo permanente dificultó la atención oportuna de problemas menores en las instalaciones.
La falta de internet en algunas áreas limitó la implementación de herramientas tecnológicas.
Gestionar ante las autoridades locales y regionales un aumento en el presupuesto asignado a las condiciones operativas.
Diseñar un plan anual de mantenimiento preventivo y correctivo, con asignación específica de responsables.
Ampliar convenios con empresas y organizaciones locales para la dotación de recursos e infraestructura.
Ofrecer talleres de capacitación para docentes y personal administrativo en el uso y cuidado de los recursos operativos.
Implementar un sistema de evaluación continua para identificar oportunamente las necesidades operativas de la institución.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se elaboró y ejecutó un plan anual de mantenimiento y mejora de la infraestructura escolar, priorizando áreas críticas.
Se logró coordinar con la Municipalidad distrital de Jamalca para la compra de un tanque elevado y el pintado de las aulas y con el gobierno regional para la construcción de una moderna I.E
Se establecieron procedimientos claros para la prevención de riesgos y emergencias, garantizando un ambiente seguro.
Se asignaron los materiales y equipos disponibles de manera adecuada según las necesidades de cada área o nivel educativo.
El comité realizó visitas periódicas a las instalaciones para evaluar su estado y tomar decisiones oportunas sobre reparaciones y mejoras
El presupuesto asignado no permitió cubrir todas las necesidades de infraestructura, equipamiento y mantenimiento.
Los procesos administrativos para obtener recursos fueron lentos y no se tuvo el apoyo de la Municipalidad distrital de Jamalca en cuanto al pintado de la I.E
La ausencia de técnicos en mantenimiento y reparaciones limitó la capacidad de resolver problemas de infraestructura de manera oportuna.
Persistieron problemas relacionados con el acceso a internet en varias áreas de la institución, dificultando el uso de herramientas digitales.
La baja implicación de algunos miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres) obstaculizó la ejecución de ciertas actividades.
Buscar colaboración con municipalidades, empresas privadas y ONG para obtener apoyo adicional en recursos y servicios.
Implementar programas de capacitación para el personal sobre el uso eficiente y el mantenimiento de los recursos disponibles.
Agilizar los trámites relacionados con la adquisición y distribución de materiales y equipos.
Realizar campañas de sensibilización para involucrar a toda la comunidad educativa en la mejora de las condiciones operativas.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 4
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se llevaron a cabo varios talleres de capacitación para los docentes, enfocados en metodologías activas y estrategias de enseñanza innovadoras. Esto ha permitido a los docentes actualizar sus prácticas pedagógicas y mejorar la calidad de la enseñanza.
Se implementaron proyectos que integran diferentes áreas del conocimiento, fomentando el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. Esto ha promovido un aprendizaje más significativo y ha estimulado el interés de los estudiantes en diversas materias.
Se desarrollaron EdAs propios propiciando así que los maestros planifique en forma conjunta los EdAs en la hora del trabajo colegiado y en GIAS.
Se establecieron mecanismos de evaluación formativa que permiten un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes. Esto ha facilitado la identificación de necesidades específicas y ha permitido a los docentes ajustar sus estrategias de enseñanza en tiempo real.
A pesar de los esfuerzos realizados, algunos docentes no han participado activamente en las capacitaciones y actividades propuestas por el Comité de Gestión Pedagógica, lo que ha limitado el impacto de las iniciativas de planificar de manera conjunta para lograr un producto en común.
La escasez de recursos materiales y financieros ha dificultado la implementación completa de algunos proyectos pedagógicos, lo que ha afectado la calidad de las actividades propuestas.
No se hemos participado en el concurso de Buenas Prácticas porque aún nos falta el comprender mejor sobre este concurso.
Se han presentado dificultades en la coordinación entre diferentes áreas del currículo, lo que ha generado desarticulación en la implementación de proyectos interdisciplinarios y ha limitado su efectividad.
Proponer un sistema de incentivos para motivar a los docentes a participar en las actividades del Comité de Gestión Pedagógica. Esto podría incluir reconocimiento público, certificaciones o incluso bonificaciones.
Establecer alianzas con organizaciones locales, empresas o instituciones educativas que puedan proporcionar recursos materiales y financieros para apoyar la implementación de proyectos pedagógicos.
Implementar reuniones periódicas entre los docentes de diferentes áreas para planificar y coordinar proyectos interdisciplinarios. Esto ayudará a asegurar que todos los docentes estén alineados y trabajen en conjunto hacia objetivos comunes.
Solicitar a la Ugel Utcubamba con personal especialista en temas sobre concurso de Buenas Prácticas y sobre planificación curricular 2025
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se logró implementar talleres periódicos de fortalecimiento de competencias pedagógicas alineados al CNEB, mejorando la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje.
El equipo directivo brindó asesoría constante a los docentes, fomentando el uso de estrategias activas e innovadoras.
Se implementaron estrategias efectivas para evaluar el progreso de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autónomo.
Se incorporaron herramientas digitales como proyectores, software educativo y plataformas virtuales en el proceso de enseñanza.
Se fortalecieron las comunidades de aprendizaje docente, generando intercambio de buenas prácticas pedagógicas.
La conectividad deficiente en la zona dificultó la integración plena de recursos tecnológicos en las sesiones.
Algunos docentes mostraron reticencia a implementar metodologías innovadoras.
Las aulas no cuentan con los recursos suficientes para fomentar un aprendizaje activo.
Los padres de familia no se involucraron de manera constante en el seguimiento del proceso educativo de sus hijos.
La sobrecarga administrativa limitó el tiempo disponible para la planificación y actualización pedagógica.
Gestionar convenios con entidades locales y regionales para mejorar la infraestructura digital y garantizar conectividad en toda la institución.
Diseñar un plan anual de capacitación en metodologías activas y tecnologías educativas, con énfasis en el uso de TIC.
Establecer reconocimientos a los docentes que adopten prácticas pedagógicas innovadoras y efectivas.
Solicitar presupuesto para optimizar las condiciones físicas de las aulas, asegurando un ambiente adecuado para el aprendizaje.
Realizar talleres y charlas dirigidas a padres de familia para sensibilizarlos sobre su rol en el proceso educativo.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. NO Prioridad 3
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu NO Prioridad 3
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
1 (12.5%)
3 (37.5%)
Necesidad de Asistencia
62.5%
Procesos que requieren asistencia
5 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
Se participó con lemas alusivos a la no violencia escolar en la comunidad de Jamalca y se realizó actividades para mejorar las relaciones entre estudiantes, familias y docentes, reduciendo conflictos y promoviendo valores de respeto y solidaridad.
Con el aporte el aporte de padres de familia, se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento de la infraestructura escolar, mejorando el ambiente educativo.
Se atendió a todos los estudiantes con el comité del Bienestar Escolar, el coordinador de Tutoría y la responsable del área de Psicología atendiendo casos emocionales, problemas entre estudiantes, problemas de autoestima con un enfoque preventivo y restaurativo. También nos ayudó a dar charlas la psicóloga de la Municipalidad de Jamalca.
La responsable de Psicología atendió a los estudiantes ayudándoles en el aspecto socioemocional y en el fortalecimiento del autoestima y la mejora de las relaciones interpersonales en la I.E
Algunos padres de familia mostraron baja disposición para involucrarse activamente en las actividades propuestas.
Persistieron casos de estudiantes con problemas emocionales o psicológicos que no pudieron ser atendidos oportunamente debido a su desconocimiento.
Se identificaron carencias en espacios recreativos y deportivos para promover un bienestar integral en los estudiantes.
La falta de acceso a internet y tecnología dificultó la realización de actividades virtuales de bienestar escolar con especialistas de la Fiscalía y CEM de Utcubamba.
Pese a contar con una psicóloga en I.E los estudiantes no se acercan a recibir la atención necesaria.
Realizar talleres dirigidos a padres, docentes y líderes comunitarios sobre salud mental, convivencia escolar y primeros auxilios.
Priorizar la creación y mantenimiento de espacios recreativos y áreas verdes en coordinación con la comunidad.
Implementar estrategias que motiven a todos los sectores de la comunidad a involucrarse en actividades relacionadas con el bienestar escolar.
Establecer convenios con especialistas en salud mental para brindar apoyo regular a estudiantes y familias que lo necesiten.
Que el responsable de psicología tenga más acercamiento a los estudiantes y visitas a sus hogares.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
El coordinador de Tutoría con la psicóloga implementaron herramientas de monitoreo para evaluar periódicamente el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes.
Se establecieron alianzas estratégicas con el centro de salud, PNP, CEM Utcubamba y otras entidades que fortalecieron las acciones de bienestar.
Se llevaron a cabo talleres sobre promoción de la convivencia escolar, manejo de conflictos, bullying, violencia escolar, trata de personas, embarazo adolescente y prevención de riesgos para mejorar las prácticas pedagógicas.
Se crearon espacios para que los estudiantes expresen sus necesidades y propuestas a través de consejos escolares o comités estudiantiles.
Se realizaron actividades preventivas en temas de nutrición, salud mental y prevención de violencia, con resultados positivos en la insitución educativa.
La falta de recursos económicos restringió la implementación completa de algunas estrategias de bienestar escolar como el traslado de especialistas del CEM y Fiscalía para realizar las charlas y talleres.
Aunque se lograron alianzas, en algunos casos hubo falta de seguimiento o de respuesta oportuna por parte de las instituciones colaboradoras.
Algunas familias no participaron activamente en las estrategias de bienestar, limitando el impacto de estas.
Mayor responsabilidad del comité de convivencia escolar
Gestionar recursos económicos para financiar actividades relacionadas con el bienestar escolar y el traslado y la atención de los especialistas.
Establecer planes de trabajo claros y compromisos definidos con instituciones aliadas para garantizar una respuesta eficiente.
Diseñar estrategias que lleguen a atender a todos los estudiantes de la institución, asegurando equidad en la implementación de prácticas de bienestar.
Realizar talleres y actividades que refuercen el rol de las familias en la promoción del bienestar escolar y fomenten su participación activa.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
2 (25.0%)
5 (62.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se realizaron campañas de vacunación, prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables en coordinación con el centro de salud de Jamalca.
El programa QaliWarma fue bien ejecutado, garantizando el acceso a alimentos nutritivos para los estudiantes.
Se planificó y ejecutó la Hora de la actividad física desarrollando encuentros deportivos y jornadas de actividad física que fomentaron la práctica del deporte entre los estudiantes.
Un grupo de estudiantes y padres mostró poca participación en las actividades relacionadas con hábitos saludables.
Carencia de espacios recreativos y deportivos para realizar actividades físicas de forma constante.
Se llevaron a cabo charlas y talleres sobre manejo del estrés, prevención del bullying y fortalecimiento de la autoestima.
Se implementaron actividades para fomentar el lavado de manos, la higiene dental y la limpieza general en la I.E “Ricardo Palma”, además se realizó la limpieza de las orillas del río Utcubamba recogiendo las botellas de plástico en coordinación con el Centro de Salud de Jamalca, Municipalidad distrital de Jamalca y PNP de Jamalca.

Algunos estudiantes no les interesa realizar la higiene personal y no toman con responsabilidad el recojo de botellas o mantener limpia la I.E
Realizar talleres y actividades dirigidas a familias para reforzar la importancia de los hábitos saludables en el hogar.
Brindar formación a los docentes sobre promoción de la salud, para que integren estos temas en sus clases de manera transversal.
Crear un comité de salud escolar que supervise y dé continuidad a las actividades de promoción de una vida saludable.
Iniciar proyectos educativos relacionados con la salud, como huertos escolares o programas de reciclaje, que involucren a estudiantes, familias y docentes.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se organizó el aula de cómputo con laptops, PC, proyectores y acceso a plataformas educativas digitales como Google Classroom.
Se llevaron a cabo talleres de formación para los docentes en el uso de herramientas tecnológicas como Microsoft Office, herramientas digitales y de videoconferencia.
No se cuenta con equipos suficientes para cubrir las necesidades de todos los estudiantes y docentes.
La baja calidad o ausencia de internet en algunas zonas rurales dificultó la implementación de herramientas digitales en las actividades escolares.
No todos los estudiantes tienen dispositivos o acceso a internet en sus hogares, lo que afecta su aprendizaje.
Los docentes aplicaron tecnologías digitales en diversas áreas curriculares, logrando mayor interactividad y dinamismo en las sesiones de aprendizaje.
Se optimizó el uso del aula de cómputo para actividades prácticas de informática y aprendizaje tecnológico desarrollaron actividades extracurriculares para que los estudiantes adquieran habilidades básicas en el manejo de dispositivos tecnológicos.
Algunos docentes y familias mostraron dificultad para adaptarse al uso de tecnologías en el proceso educativo.
Los dispositivos disponibles requieren constante mantenimiento y actualización, lo cual no siempre se puede garantizar por falta de presupuesto.
Gestionar a la Ugel Utcubamba el servicio de internet en la institución que sea más eficiente, beneficiando a más estudiantes.
Gestionar la compra de laptops y proyectores para garantizar una mayor cobertura en el uso de TIC.
Realizar talleres permanentes para docentes, estudiantes y familias sobre el uso de tecnologías digitales en el ámbito educativo.
Implementar aulas tecnológicas equipadas con dispositivos modernos para fomentar el aprendizaje creativo e innovador.
Establecer un plan estratégico a largo plazo que contemple el uso de tecnologías digitales como eje central en el aprendizaje.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
Se garantizó la atención al 100% de los estudiantes matriculados, asegurando la entrega oportuna de alimentos.
Los productos entregados cumplieron con los estándares nutricionales establecidos, contribuyendo al bienestar de los estudiantes.
Se capacitó al comité de alimentación escolar (CAE) en temas de manipulación, conservación y distribución de alimentos, fortaleciendo la gestión local.
Falta de espacios adecuados para el almacenamiento y preparación de alimentos, lo que compromete la calidad del servicio.
La carga de trabajo del CAE y la dependencia de voluntarios dificultaron la gestión eficiente del programa.
Algunos padres de familia mostraron desconocimiento sobre el objetivo y alcance del programa, afectando su percepción inicial.
El CAE y subprefecto participaron activamente en la vigilancia y supervisión del programa, asegurando la transparencia y calidad del servicio.
La provisión de alimentos ayudó a disminuir el ausentismo escolar, especialmente en zonas rurales, al motivar la asistencia regular.
Algunos alimentos no cumplieron con la ficha tecnica por lo que se tuvo que devolver dicho producto.
No todas las madres de familia cumplen con llegar a preparar los alimentos de QaliWarma.
Aumentar la capacitación y el reconocimiento del comité, asegurando su compromiso y mejor desempeño.
Realizar talleres informativos dirigidos a las familias para reforzar la importancia del programa QaliWarma y fomentar su participación activa.
Diseñar estrategias para mitigar el impacto de retrasos o problemas climáticos, asegurando la continuidad del servicio.
Promover alianzas con productores locales para complementar los alimentos del programa, beneficiando tanto a los estudiantes como a la economía local.
Otros (especifique)
Se participó en los concursos de Juegos Escolares, Premio de Narrativa José María Arguedas, Juegos deportivos escolares.
Ninguno
Presupuesto económico para el traslado de los estudiantes a los juegos deportivos escolares.
Desinterés de los estudiantes por participar en los concursos por el horario escolar que se tiene.
Ninguno
Participar en los concurso escolares 2025 especialmente en concursos como Eureka y otros.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Si bien es cierto que no hemos particpado en ningún concurso de buena práctica o proyecto de innovación como I.E hemos desarrollado diferentes EdAs desarrollando el proyecto: “REVALORAMOS NUESTRA IDENTIDAD LOCAL A TRAVÉS DE LA RECUPERACIÓN DE SABERES, TRADICIONES Y COSTUMBRES ANCESTRALES”<br>

Descripción del Proyecto
El proyecto “Revaloramos nuestra identidad local a través de la recuperación de saberes, tradiciones y costumbres ancestrales” busca fortalecer el sentido de pertenencia e identidad cultural en los estudiantes y la comunidad educativa mediante la recopilación, valoración y difusión de prácticas culturales ancestrales propias de la localidad de Jamalca. A través de este enfoque, se promueve la integración entre generaciones, el respeto por las tradiciones y el reconocimiento de la riqueza cultural como parte del patrimonio intangible.
Acciones Ejecutadas
• Realización entrevistas al personal administrativo de la Municipalidad distrital de Jamalca, personal docente conocedores de la cultura jamalquina y miembros de la comunidad (ancianos, líderes locales y familias) para identificar tradiciones, costumbres y saberes ancestrales.
• Organización de encuentros informativos en el aula por parte del docente conocedor con intercambios de opiniones y puntos de vista con los estudiantes de la realidad cultural ancestral y los desafíos actuales.
• Los estudiantes desarrollan proyectos de investigación sobre un aspecto específico de la cultura de la localidad de Jamalca, documentando sus hallazgos a través de entrevistas, observaciones y material gráfico.
• Realización del día de logro en la institución educativa para exhibir productos y prácticas ancestrales.
• Elaboración de unos guiones teatrales, textos expositivos, infografías y leyendas con la recopilación de saberes ancestrales locales.
• Promoción del proyecto como una estrategia para potenciar el turismo cultural.
• Implementación de estrategias para que las actividades culturales se mantengan a largo plazo en el currículo escolar y en las celebraciones locales.
Propuestas de Mejora
Participar en el concurso de buenas prácticas y/o proyectos de innovación.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet SENCINET
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Observaciones:

BAJA INTENSIDAD Y MUY LENTO

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 15
Computadoras 5
Tabletas 0
Proyectores 2
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 22