I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0676718

Nombre de la IE: PEDRO APOSTOL

Director(a): LUZ HAIDE CABREJOS HERNANDEZ

Nivel: Secundaria

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: JIRON UTCUBAMBA

Correo electrónico: luzhaidecabrejoshernandez@gmail.com

Teléfono/Celular: 958589318

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 20 26 0 2 20 20 0 2 2 0
2° grado 19 21 0 2 19 10 0 8 1 0
3° grado 18 18 2 0 16 8 0 10 0 0
4° grado 16 16 0 2 16 5 0 8 1 0
5° grado 17 16 0 3 17 5 0 7 1 0
TOTAL 90 97 2 9 88 48 0 35 5 0
Análisis Analisis de Promovidos
97.8%
49.5%
Estadísticas de Recuperación
0.0%
36.1%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 20 19 -1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 20 20 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 20 20 0
Construye interpretaciones históricas 20 15 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 20 23 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 20 13 -7
Gestiona responsablemente los recursos económicos 20 13 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 20 16 -4
Asume una vida saludable 20 12 -8
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 20 15 -5
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 20 12 -8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 20 12 -8
Resuelve problemas de cantidad 20 6 -14
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 20 6 -14
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 20 5 -15
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 20 4 -16
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 20 20 0
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 19 17 -2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 19 16 -3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 19 11 -8
Construye interpretaciones históricas 19 12 -7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 19 16 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 19 11 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 19 10 -9
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 19 13 -6
Asume una vida saludable 19 18 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 19 15 -4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 19 18 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 19 18 -1
Resuelve problemas de cantidad 19 18 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 19 10 -9
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 19 7 -12
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 19 7 -12
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 19 16 -3
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 16 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 15 -1
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 9 -7
Construye interpretaciones históricas 12 11 -1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 16 13 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 12 11 -1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 12 10 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 12 16 +4
Asume una vida saludable 16 13 -3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 16 +1
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 16 10 -6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 16 10 -6
Resuelve problemas de cantidad 16 5 -11
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 16 5 -11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 16 5 -11
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 16 5 -11
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 16 0
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 12 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 9 -7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 6 -10
Construye interpretaciones históricas 13 8 -5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 15 7 -8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 13 8 -5
Gestiona responsablemente los recursos económicos 13 6 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 13 13 0
Asume una vida saludable 15 9 -6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 15 5 -10
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 15 5 -10
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 15 5 -10
Resuelve problemas de cantidad 16 4 -12
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 16 4 -12
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 16 4 -12
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 16 3 -13
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 2 -14
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 17 9 -8
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 17 11 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 17 9 -8
Construye interpretaciones históricas 17 10 -7
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 17 8 -9
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 17 9 -8
Gestiona responsablemente los recursos económicos 17 10 -7
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 17 13 -4
Asume una vida saludable 17 9 -8
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 17 11 -6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 17 12 -5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 17 12 -5
Resuelve problemas de cantidad 17 5 -12
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 17 5 -12
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 17 5 -12
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 17 5 -12
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 17 6 -11
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
La planificacion se oriento a lograr los aprendizajes esperados según las competencias del CNEB. Los docentes mostraron compromiso en elaborar experiencias contextualizadas según las necesidades de los estudiantes. Se incorporó los materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje. Se fomentó la planificación adaptada a la realidad local, considerando el aspecto sociocultural del pueblo.
Algunos docentes tuvieron dificultades para aplicar estrategias innovadoras debido a la falta de actualización pedagógica. La sobrecarga de tarea administrativa limita el tiempo para la ejecución de sus sesiones de aprendizaje. El no acceso a la tecnología y conectividad afecta la implementación de la experiencia de aprendizaje.
Implementar programas de formación continua y tutorías pedagogicas que refuercen la planificación centrada en competencias. Reducir la carga administrativa a los docentes con el apoyo de la UGEL. Garantizar equipamiento tecnológico, acceso a internet y materiales educativos.
Mediación del aprendizaje.
Se fomentó la construcción del aprendizaje significativo promoviendo la implementación de trabajo colaborativo en equipo. Se aplicó estrategias de retroalimentación para ayudar a los estudiantes a reflexionar y mejorar su aprendizaje.
Algunos docentes tuvieron dificultades para aplicar metodologías activas debido a la falta de experiencia. Limitada participación de los y las estudiantes. La falta de acceso a materiales y tecnología afectaron la mediación del aprendizaje. En algunas ocasiones las estrategias no se adaptaron a las necesidades individuales, estilos de aprendizaje o contextos de los estudiantes.
Promover reuniones regulares entre docentes para compartir buenas prácticas y mejorar la coherencia en las planificaciones. Diseñar procesos de monitoreo que incluya retroalimentación constructiva y enfoques de mejora continua.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
Se promovió el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento crítico en las áreas de matemática, comunicación y ciencias sociales. Los docentes emplearon el aprendizaje basado en problemas, debates y análisis para desarrollar habilidades de razonamiento. Se fomentó actividades donde se incentivó a que los estudiantes formulen preguntas, investiguen y reflexionen.
Algunas docentes se enfocaron en estrategias tradicionales, que priorizan la memorización en lugar del análisis crítico. No generaron oportunidades en el aula para que los estudiantes expresen sus opiniones, analicen, argumenten y propongan soluciones. Algunos estudiantes mostraron poco interés hacia actividades que requieren esfuerzo cognitivo como debates o analisis de textos complejos.
Brindar talleres y programas de formación continua sobre estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento crítico. Diseñar actividades que presenten problemas reales del entorno, lo que le permite al estudiante aplicar el razonamiento crítico. Proporcionar espacios de debate y reflexión para los estudiantes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
Participación del 30% de padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Participación de los padres de familia en talleres organizados por la I.E. Formación de grupos de whatsapp de padres de familia para mantener una estrecha comunicación. Se promovió la escuela de padres y formación de los comité de aula.
El 70% de los padres de familia o tutores no se involucran activamente en el aprendizaje de sus hijos, debido a la falta de su tiempo. Muchas familias no cuentan con conocimiento para apoyar eficazmente a sus hijos. Los padres de familia se dedican al trabajo agrícola para poder subsistir, descuidando acompañar a sus hijos.
Organizar talleres y charlas para padres sobre temas como estrategias de acompañamiento educativo, manejo de tiempo y refuerzo positivo. Establecer canales efectivos para mantener a las familias informadas y motivadas. Adaptar los horarios de las reuniones para facilitar su asistencia.
Evaluación formativa.
La evaluación formativa se empleó como una estrategia para mejorar el aprendizaje. Los docentes brindaron retroalimentación continua lo que ayudó a los estudiantes a reflexionar sobre sus logros y áreas de mejora. La evaluación formativa permitió identificar las necesidades individuales de los estudiantes.
Algunos docentes aplicaron la evaluación formativa como una etapa del proceso enseñanza - aprendizaje, sin aprovechar su potencial continuo para ajustar la enseñanza. Algunos docentes presentaron resistencia al cambio ya que persisten en utilizar métodos tradicionales de evaluación como exámenes sumativos o tareas memoristicas.
Implementar talleres sobre diseño e implementación de estrategias de evaluación formativa, incluyendo el uso de las TIC. Introducir plataformas y aplicaciones que faciliten el monitoreo del progreso estudiantil. Fomentar en los estudiantes la autoevaluación y coevaluación promoviendo la autoreflexión y colaboración.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
El cuaderno de trabajo refuerza las competencias y capacidades del CNEB, ofreciendo actividades progresivas. Brindan una guía clara tanto para docentes como estudiantes. Los estudiantes pueden trabajar de manera autónoma en actividades específicas reforzando su aprendizaje fuera del aula.
Algunos docentes utilizaron los cuadernos de trabajo solo como herramientas de cumplimiento de programación. Las actividades propuestas en los cuadernos no siempre se ajustan a las necesidades y contexton de los estudiantes. Falta de algunos cuadernos para los estudiantes. Falta de guías para los docentes. Los estudiantes no traen los cuadernos de casa a la escuela.
Ofrecer talleres y guías metodológicos para que los docentes integren este recurso de manera efectiva en su planificación pedagógica. Adaptar las actividades del cuaderno a las realidades socioculturales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo. Integrar actividades del cuaderno que involucren el trabajo en equipo.
Otros (especifique):

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
Los padres de familia matricularon a sus menores hijos. Todos los estudiantes de primero a cuarto fueron ratificados en su matrícula.
Todos los padres no han matriculado de acuerdo al plan de matrícula. La mayoría de padres de familia viven en los caseríos a una hora y dos horas de distancia a la Institución Educativa.
Difundir el cronograma de matrícula con antelación y los padres de familia deben enviar todos los días a sus menores hijos a clase.
Escuela
La I.E. ha logrado alinear sus planes pedagógicos al Currículo Nacional, promoviendo competencias. Acceso a capacitaciones y acompañamiento pedagógico para fortalecer la estrategia de enseñanza. Se ha involucrado a padres y estudiantes en activiades escolares que fortalecen el aprendizaje.
Insuficiencia de materiales educativos, infraestructura incompleta y no existe conectividad. Los docentes no tienen acceso a formación continua o actualizaciones pedagógicas efectivas por no tener conectividad y encontrarse lejos de la ciudad.
Garantizar recursos suficientes para infraestructura moderna, equipamiento tecnológico y materiales didácticos. Garantizar la conectividad en la Institución Educativa. Involucrar más activamente a padres, estudiantes y la comunidad en la planificación y ejecución de estrategias educativas.
Comunidad
Se ha emplementado escuela de padres, talleres para fortalecer la participación de los padres de familia en la Institución Educativa. Se ha fortalecido el vínculo escuela - comunidad, realizando convenios interinstitucionales con el centro de salud y autoridades locales permitiendo generar actividades extracurriculares que refuercen el aprendizaje.
Los padres no comprenden completamente el impacto de su rol en el logro de aprendizajes de sus hijos lo que limita su participación activa. La pobreza, el trabajo en el campo y la falta de tiempo de los padres de familia dificultan el acompañamiento escolar en muchos hogares.
Promover programas que informen a las familias sobre la importancia de su participación en el aprendizaje, adaptados a las características culturales de la comunidad. Promover alianzas locales con la municipalidad distrital para que nos brinden recursos y servicios complementarios.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
Se formó el comité de gestión de condiciones operativas y se reconoció con una Resolución directorial. Se gestionó que las condiciones básicas de la I.E. estén operativas para el desarrollo del año escolar de los estudiantes y que las actividades pedagógicas puedan desarrollarse de manera efectiva.
Los padres de familia no tienen disponibilidad de tiempo para trabajar en el comité de condiciones operativas. Los padres de familia no cuentan con recursos económicos en el comité de APAFA . No tuvimos el apoyo de conectividad por parte de la UGEL. Poca asignación de dinero del programa de mantenimiento a la Institución Educativa, priorizando el arreglo de agua, desague y electricidad, quedando muchas cosas por arreglar.
Comprometer a los padres de familia a cumplir y a apoyar en la organización de la institución educativa. El MINEDU debe brindar y pagar los servicios básicos como agua, luz, e internet. Aumentar el presupuesto en el programa de mantenimiento.
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó la matrícula en forma oportuna. Se realizó la calendarización y se reconoció con una resolución directorial. Se realizó el seguimiento a la asistencia y puntualidad de los docentes y estudiantes, asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión. Se realizó el control de la asistencia de los estudiantes. Se entregó los recursos educativos a los estudiantes en forma oportuna. Se realizó la ejecución del programa de mantenimiento en forma oportuna. Se entregó los informes de progreso a los padres de familia en forma bimestral.
Algunos padres viajaron a otros lugares y demoraron en realizar la matrícula de sus menores hijos. La UGEL no aceptó considerar los feriados locales. Los docentes no firman todos los días y oportunamente. Algunos materiales educativos no llegaron para todos. El presupuesto de mantenimiento es muy limitado y algunos padres de familia no llegaron a recibir sus informes de progreso de sus menores hijos.
Publicar y difundir el cronograma de matrícula oportunamente. La UGEL debe considerar los feriados locales. Recomendar y exigir a los docentes que deben firmar todos los días oportunamente. Considerar mayor presupuesto para el programa de mantenimiento. Concientizar a los padres de familia a que recojan sus informes de progreso de sus menores hijos.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 3
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 3
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 3
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 1
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 4
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
Se conformó el Comité de Gestión pedagógica y se realizó su reconocimiento mediante una RD.
Los padres de familia y estudiante que forman el comité no asistieron para evaluar el trabajo desarrollado por el comité .
Realizar el consolidado de la actividades planificadas.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se realizó la planificación del trabajo colegiado para todo el año. Se realizó la planificación del monitoreo y se realizó el monitoreo y acompañamiento a los docentes.Se realizó visitas domiciliarias a los estudiantes. Se realizó la capacitación a los padres de familia del nuevo CNEB. Se organizó a los docentes y se eligió a un docente fortaleza.
La distancia de la IE no permite realizar reuniones con especialistas. Se tuvo que modificar algunas fechas delplan de monitoreo, ya que se tuvo que atender a padres defamilia, en horas programadas. Existen estudiantes que ya no querían asistir a la Institución Educativa, porque trabajaban y no tenían tiempo de ir a clases. Los PPFF no aceptan los cambios del CNEB. Falta de compromiso docente a los cambios.
Planificar y gestionar el poyo de un especialista para apoyo en el trabajo colegiado en forma presencial. Planificar reuniones y GIAS para fortalecimiento del monitoreo. Tener acceso a varios canales de comunicación con los estudiantes. Seguir difundiendo los nuevos cambios en el CNEB. Planificar en el PAT reuniones para mejorar las estrategias de desarrollo profesional.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
4 (50.0%)
3 (37.5%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
87.5%
Procesos que requieren asistencia
7 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
se organizó el comité de Gestión del Bienestar en el presente año escolar, se reconoció con resolución Directoral. Se formó el comité de tutoría. Se formó el rol de docentes para funcionar como auxiliares de educación.
No se pudieron reunir por no programar cronograma de reuniones, no se realizó un programa de actividades. No se cuenta con auxiliar de educación.
Realizar programa de actividades, planificación en el mes de marzo. UGEL debe apoyar con personal auxiliar.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
Se organizó la organización de comités de aula, municipio escolar y designación de brigadieres y policías escolares. Se propuso normas de convivencia en todas las aulas e institución educativa. Se formó el comité de convivencia y tutoría. Se realizó reuniones con padres de familia y estudiantes para promover el respeto y la no violencia. Se sensibilizó a traves de reuniones con autoridades sobre la violencia escolar. Se realizó coordinaciones con el Centro de Salud de la localidad diversas charlas sobre la sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, alimetos nutritivos y salud bucal.
No se capacitó al municipio escolar y policia escolares para que puedan cumplir a cabalidad con sus funciones. No se realizó la evalución del trabajo del comité. No se evaluó los resultados de las reuniones. Las autoridades no asumen compromisos. Algunos estudiantes al vivir lejos de la I.E. no pueden asistir contra horario para recibir estas charlas.
Considerar dentro del PAT la capacitación al municipio escolar y policias escolares para el cumplimiento de sus funciones. Realizar el análisi y evaluación periódica de las normas de convivencia con los estudiantes y docentes, para mejorar su práctica. Trabajar con el comité y realizar una planificación anual. Evaluar resultados de las reuniones. Comprometer a las autoridades locales. Los padres de familia deben brindar sus almuerzos a sus menores hijos.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 3 - Baja
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 3 - Baja
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 3 - Baja
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 3 - Baja
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
0 (0.0%)
3 (37.5%)
5 (62.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Se ha planificado 10 minutos diarios de actividad física
No se ha podido cumplir a cabalidad
Los estudiantes se mantienen con buena salud.
Limitado acceso a centros de salud
Considerarla como una actividad dentro de las programaciones y en el PAT
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Se cuenta con 17 laptops y tabletas
No contamos con conectividad
Se cuenta con sala de computo
No se cuenta con docente de computación.
La UGEL debe instalar internet en la I.E.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No contamos
No existe
No existe
No existe
Debería implementarse el servicio de Qaliwarma a la I.E. ya que hay estudiantes que viven a 2 horas de la institución educativa.
Otros (especifique)
NO
NO
NO
NO
NO
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

NO SE CUENTA

Descripción del Proyecto
NO SE CUENTA
Acciones Ejecutadas
NO SE CUENTA
Propuestas de Mejora
ORGANIZAR Y EJECUTAR UN PROYECTO DE BUENA PRÁCTICA
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 03/01/2025
  • Última Actualización 03/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 03/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet NO HAY INTERNET
  • Tipo de Conexión NINGUNO
  • Velocidad de Internet NO TIENE
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

NO EXISTE EL SERVICIO DE INTERNET, NO HAY CONECTIVIDAD

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 17
Computadoras 0
Tabletas 45
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 63