Código Modular: 1249564
Nombre de la IE: 16678 "PEDRO RUIZ GALLO"
Director(a): KETY VILMA CUBAS HURTADO
Nivel: SECUNDARIA
UGEL: UTCUBAMBA
Dirección: JR TUPAC AMARU S/N
Correo electrónico: ketyvch@gmail.com
Teléfono/Celular: 982934171
Grado | Matriculados | Trasladados | Promovidos | Requieren Recuperación | Permanecen en el Grado | Dejaron de Asistir | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | 2023 | 2024 | |||
1° grado | 15 | 17 | 2 | 0 | 10 | 11 | 0 | 5 | 1 | 0 |
2° grado | 11 | 12 | 1 | 1 | 10 | 4 | 0 | 6 | 0 | 0 |
3° grado | 8 | 13 | 0 | 0 | 7 | 11 | 0 | 1 | 1 | 0 |
4° grado | 13 | 9 | 2 | 1 | 10 | 3 | 0 | 5 | 1 | 0 |
5° grado | 13 | 11 | 0 | 0 | 11 | 9 | 0 | 0 | 2 | 0 |
TOTAL | 60 | 62 | 5 | 2 | 48 | 38 | 0 | 17 | 5 | 0 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 16 | +6 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 16 | +6 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 16 | +6 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 11 | +1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 0 | 8 | +8 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 10 | 14 | +4 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 10 | 14 | +4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 13 | +3 |
Asume una vida saludable | 10 | 10 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 13 | +3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 14 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 11 | +1 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 9 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 6 | -4 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 4 | -6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 11 | +1 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 11 | +1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 10 | 0 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 10 | 0 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 10 | 0 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 6 | -4 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 10 | 9 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 10 | 9 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 10 | 9 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 10 | 0 |
Asume una vida saludable | 10 | 10 | 0 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 10 | 0 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 9 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 6 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 5 | -5 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 3 | -7 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 3 | -7 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 5 | -5 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 9 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 8 | 12 | +4 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 8 | 12 | +4 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 8 | 12 | +4 |
Construye interpretaciones históricas | 8 | 11 | +3 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 8 | 8 | 0 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 8 | 9 | +1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 8 | 12 | +4 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 8 | 12 | +4 |
Asume una vida saludable | 5 | 9 | +4 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 5 | 9 | +4 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 5 | 9 | +4 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 5 | 11 | +6 |
Resuelve problemas de cantidad | 5 | 12 | +7 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 5 | 8 | +3 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 5 | 6 | +1 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 5 | 12 | +7 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 5 | 12 | +7 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 7 | 8 | +1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 7 | 8 | +1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 7 | 8 | +1 |
Construye interpretaciones históricas | 7 | 6 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 7 | 4 | -3 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 7 | 5 | -2 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 7 | 5 | -2 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 6 | 5 | -1 |
Asume una vida saludable | 6 | 1 | -5 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 6 | 3 | -3 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 6 | 5 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 6 | 6 | 0 |
Resuelve problemas de cantidad | 6 | 3 | -3 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 6 | 0 | -6 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 6 | 0 | -6 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 6 | 1 | -5 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 7 | 6 | -1 |
Competencia | 2023 | 2024 | Variación |
---|---|---|---|
Se comunica oralmente en su lengua materna | 10 | 9 | -1 |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna | 10 | 9 | -1 |
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | 10 | 9 | -1 |
Construye interpretaciones históricas | 10 | 9 | -1 |
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común | 10 | 9 | -1 |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente | 10 | 9 | -1 |
Gestiona responsablemente los recursos económicos | 10 | 9 | -1 |
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social | 10 | 9 | -1 |
Asume una vida saludable | 10 | 9 | -1 |
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales | 10 | 9 | -1 |
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos | 10 | 9 | -1 |
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno | 10 | 6 | -4 |
Resuelve problemas de cantidad | 10 | 9 | -1 |
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | 10 | 8 | -2 |
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | 10 | 8 | -2 |
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | 10 | 10 | 0 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma | 10 | 9 | -1 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. |
Se logró realizar la programación anual, proyectos, sesiones y talleres, mediante el trabajo colegiado.
Se logró programar sesiones alineadas con el proyecto 'ECO-HUERTO EDUCATIVO: Cultivando conocimiento y sostenibilidad' |
Falta de recursos materiales y tecnológicos.
Limitado acceso a materiales de jardinería y recursos didácticos. |
Optimizar la gestión de recursos e integrar herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje.
Fortalecer la integración del proyecto en todas las áreas curriculares y gestionar recursos adicionales. |
Mediación del aprendizaje. |
Se promovió el trabajo colaborativo y reflexivo en los estudiantes.
Se implementaron sesiones prácticas en el huerto educativo, mejorando la participación activa de los estudiantes. |
Falta de estrategias específicas para mejorar la participación activa.
Necesidad de capacitación docente en educación ambiental. |
Capacitación docente sobre estrategias innovadoras de enseñanza.
Programar capacitaciones sobre pedagogía ambiental. |
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes. |
Se logró desarrollar el pensamiento crítico
reflexivo, en los estudiantes a través de las actividades significativas en el aula. Se promovió el análisis de problemas ambientales locales en relación al huerto educativo. |
Poca práctica en resolución de problemas en contextos reales.
Algunos estudiantes mostraron resistencia inicial a metodologías activas. |
Implementar proyectos interdisciplinarios que fomenten el pensamiento crítico.
Fortalecer estrategias de motivación y trabajo colaborativo. |
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes. |
Se realizaron reuniones y talleres para integrar a las familias en el aprendizaje.
Se ejecuto el proyecto ECOHUERTO EDUCATIVO: Cultivando conocimientos y sostenibilidad' con apoyo de los padres de familia en el sembrado de biohuertos en las áreas verdes |
Baja asistencia en reuniones y talleres.
|
Involucrar a todos los padres de familias de la institución educativa, en las actividades programadas.
Estrategias de comunicación más efectivas para involucrar a las familias. |
Evaluación formativa. |
La evaluación formativa se integró de manera flexible en el plan de estudios, permitiendo adaptaciones según las necesidades y ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
Se realizo el seguimiento continuo y sistemático de los procesos de aprendizaje, con el objetivo de mejorar las diferentes competencias de cada estudiante. |
Dificultad para registrar evidencias de aprendizajes.
|
Crear instrumentos de evaluación adecuados.
Mejorar el uso de plataformas digitales para el seguimiento del desempeño estudiantil. |
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo. |
El 90% se logró utilizar los cuadernos de trabajo en cada
sesión de aprendizaje. |
Algunos docentes no utilizaron de manera óptima los recursos.
|
Talleres de capacitación sobre el uso adecuado de los materiales educativos.
|
Otros (especifique): |
|
|
|
Grado | Año | Cantidad |
---|---|---|
1° grado | 2023 | 0 |
1° grado | 2024 | 0 |
2° grado | 2023 | 0 |
2° grado | 2024 | 0 |
3° grado | 2023 | 0 |
3° grado | 2024 | 0 |
4° grado | 2023 | 0 |
4° grado | 2024 | 0 |
5° grado | 2023 | 0 |
5° grado | 2024 | 0 |
Total de Interrupciones: | 0 |
Ámbito | Aspectos Favorables | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|
Familia |
Los padres de familia participan activamente en eventos escolares y actividades programadas para mejor los aprendizajes de los niños.
Sensibilización sobre la importancia de la asistencia. Participación activa en el proyecto 'ECO HUERTO EDUCATIVO: Cultivado conocimiento y sostenibilidad' con contribuciones de semillas y materiales. |
Algunas familias no pudieron participar por razones laborales.
|
Fortalecer el trabajo con padres mediante talleres.
Organizar reuniones en horarios flexibles y difundir la importancia del proyecto. |
Escuela |
Se fortaleció la comunicación entre docentes, auxiliar, padres y estudiantes.
El 95% de los estudiantes matriculados permanecieron en la Institución Educativa participando satisfactoriamente hasta finalizar el año escolar 2024 |
Escaso personal para realizar el monitoreo constante.
|
considerar la implementación de programas que aborden
habilidades la empatía y la inteligencia emocional. |
Comunidad |
La I.E se encuentra ubicada cerca de la carretera Fernando Belaunde Terry lo cual perite un fácil acceso a la I.E.
Se conto con el apoyo de las autoridades y la participación de la comunidad en actividades escolares y eventos. |
Limitado alcance a zonas rurales por falta de transporte.
|
Concientizar a los padres para que participen de las diferentes actividades educativas.
Crear alianzas estratégicas con empresas locales, instituciones educativas y otras organizaciones para enriquecer los recursos disponibles para la I.E. |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Análisis y reflexión de las actividades del Comité de Gestión de Condiciones Operativas
|
Se logró implementar y desarrollar los diferentes Planes (PAT, Plan de gestión de riesgos) con la finalidad de dar cumplimiento según la normativa.
Realizó el diagnóstico de necesidades de infraestructuradel local educativo, incluyendo las de mantenimiento,acondicionamiento, así como aquellas relacionadas conel Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. |
Insuficiente financiamiento para mantenimiento.
|
Capacitación a los integrantes del comité de condiciones operativas
|
Implementación del Compromiso<br>de Gestión Escolar 3 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Los compromisos de gestión son practicas que se expresa en indicadores que permiten a la institución educativa reflexionar e incentivar para mejorar los aprendizajes.
|
Deficiencias en la conectividad a internet.
|
Brindar a acompañamiento a los estudiantes que mas lo necesitan de acuerdo a sus dificultades.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión | SÍ | Nivel 1 |
Implementación de las semanas de gestión | SÍ | Nivel 2 |
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento | SÍ | Nivel 1 |
Acciones para la prevención del riesgo de desastres | SÍ | Nivel 1 |
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. | SÍ | Nivel 1 |
Otros: especifique… | NO | Nivel 3 |
Acción | Actividades | Logros | Dificultades | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
|
actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de los aprendizajes previstos en el CNEB
participación y compromiso de los docentes en las actividades propuestas, buscando lograr una mayor cohesión y trabajo colaborativo |
Resistencia al Cambio: por parte del algún trabajador de la Institución Educativa.
Limitaciones de Recursos: que ha afectado la implementación efectiva de las actividades propuestas |
Fomentar la participación activa de la comunidad educativa en las actividades del Comité, promoviendo una colaboración más estrecha con los padres de familia.
|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Mejorar la convivencia en el aula, desarrollar proyectos que nos permita planes más realistas y viables.
|
Bajo conocimiento en el manejo de la tecnología para mejorar el aprendizaje.
|
Capacitación en el uso de la tecnología para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
|
Proceso | ¿Necesita Asistencia? | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Planificación de las experiencias de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. | SI | Prioridad 1 |
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. | SI | Prioridad 1 |
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. | SI | Prioridad 2 |
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. | SI | Prioridad 1 |
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu | SI | Prioridad 2 |
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. | SI | Prioridad 1 |
Otros: especifique…. | NO | Prioridad 3 |
Acción | Actividades Realizadas | Logros Alcanzados | Dificultades Encontradas | Propuestas de Mejora |
---|---|---|---|---|
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1 |
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
|
Se logró elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de tutoría.
Identificación y abordaje de problemas relacionados con el bienestar, contribuyendo a un ambiente escolar más positivo. Participación Activa de la Comunidad: Involucramiento efectivo de padres, docentes y estudiantes en actividades relacionadas con el bienestar, fortaleciendo así la comunidad educativa. Implementación de Programas de Salud: Desarrollo y ejecución de programas de salud que abordaron temas como la nutrición, la actividad física y la salud mental. |
Imitaciones presupuestarias para llevar a cabo programas de bienestar de manera completa y efectiva.
Resistencia por parte de algunos miembros de la comunidad educativa a adoptar nuevos enfoques en temas de bienestar. |
Explorar oportunidades de financiamiento externo, a través de subvenciones u alianzas con empresas locales para fortalecer los recursos disponibles.
Desarrollar programas de sensibilización para abordar la resistencia al cambio, destacando la importancia del bienestar en el rendimiento académico y la calidad de vida. |
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2 |
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
|
Lograr que los estudiantes aprendan a cumplir con el calendario escolar, acompañar a los docentes gestionar la convivencia escolar.
|
Promover el pensamiento critico en los estudiantes con limitaciones tecnológicas y poco tiempo disponible
|
Capacitar al equipo de gestión, el uso de la tecnología, liderazgo inspirador y que sea una comunicación fluida.
|
Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.
Proceso | Necesita Asistencia | Nivel de Prioridad |
---|---|---|
Implementación de las normas de convivencia. ID Pregunta: 1 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva. ID Pregunta: 2 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes. ID Pregunta: 3 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. ID Pregunta: 4 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Gestión de la tutoría individual y grupal ID Pregunta: 5 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes ID Pregunta: 6 |
SÍ | Prioridad 2 - Media |
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar. ID Pregunta: 7 |
SÍ | Prioridad 1 - Alta |
Otros: especifique…. ID Pregunta: 8 |
SÍ | Prioridad 3 - Baja |
Práctica/Aspecto | Primer Periodo | Segundo Periodo | Propuesta de Mejora | ||
---|---|---|---|---|---|
Logros | Dificultades | Logros | Dificultades | ||
Promoción de una vida activa y saludable |
Se desarrollaron actividades físicas, cognitivo, social para ayudar a los estudiantes a un estilo de vida activa y saludable incentivando a comer comidas saludables
|
Falta de acceso a alimentos saludable
Padres con bajo recursos económicos. |
Los estudiantes adoptaron hábitos saludables como el lavado de manos antes y después de comer, así como después de usar los servicios higiénicos.
|
Algunos padres de familia olvidaron no trajeron sus materiales de higiene personal para sus hijos (jabón, papel higiénico, etc.).
|
Realizar actividades físicas, incentivando con una charla de como alimentar Asus hijos para prevenir la anemia y la desnutrición.
|
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación |
Las tecnologías digitarles a transformado la educación permitiendo un aprendizaje mas personalizado y efectivo.
|
Los docentes y estudiantes tienen dificultad para usar las soluciones tecnológicas.
|
Se facilitaron estrategias de enseñanza más dinámicas e interactivas a través del uso de plataformas educativas.
|
Limitada capacitación en el uso de herramientas tecnológicas para docentes y estudiantes.
|
Organizar capacitaciones periódicas para docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas digitales y estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje.
|
Implementación de servicio de Qaliwarma. |
se logró preparar los alimentos de forma diaria con desayunos y almuerzos.
|
Algunos estudiantes no toleran los alimentos enlatados.
|
Se capacito al comité de Qali warma y a las responsables de preparar los alimentos
|
Limitado acceso al Internet para participar el las capacitaciones.
|
Se bebe evitar los productos enlatados, deben ser reemplazados por otros productos que sean del momento como verduras y otros,
|
Otros (especifique) |
Los estudiantes participaron en actividades que resaltan las tradiciones, costumbres locales, fortaleciendo su identidad cultural.
|
Falta de recursos económicos
|
Involucramiento a los padres de familia en las actividades realizadas por la I.E.
|
Bajo nivel de participación de los padres en actividades culturales.
|
Involucrar más a las familias en la organización de eventos culturales y promover la enseñanza de danzas y costumbres en el aula.
|
'ECO HUERTO EDUCATIVO: Cultivando Conocimiento y Sostenibilidad'
Estudiante | DNI | Tipo de Discapacidad | Datos Académicos | Atención SAANEE | Datos del Padre/Apoderado |
---|---|---|---|---|---|
Sin estudiantes registrados Edad: 0 años | Sexo: M |
00000000 |
Otra Certifica: Ninguna |
Grado: N/A | No recibe |
Sin registro |
Tipo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Otra | 1 | 100.0% |
Estudiantes atendidos por SAANEE
DNI | Apellidos y Nombres | Celular | Registro |
---|---|---|---|
00000000 | Sin docentes registrados | 999999999 | Registrado: 04/01/2025 |
El MINEDU exige que se mantenga en funcionamiento el internet pero no nos nos beneficia solo nos genera consumo de energía
Equipo | Cantidad |
---|---|
Laptops | 6 |
Computadoras | 0 |
Tabletas | 26 |
Proyectores | 0 |
Pizarras Interactivas | 0 |
Total de Equipos | 32 |