I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 0623546

Nombre de la IE: ABRAHAM VALDELOMAR

Director(a): LUIS HERRERA VÁSQUEZ

Nivel: EBR

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: CALLE PRINCIPAL s/n

Correo electrónico: vasquezestudios@hotmail.com

Teléfono/Celular: 996936514

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 9 14 0 0 9 14 0 0 0 0
2° grado 11 14 0 0 9 9 0 5 0 0
3° grado 4 11 0 0 4 11 0 0 0 0
4° grado 17 9 1 0 11 9 0 0 0 0
5° grado 12 14 1 0 6 11 2 3 0 0
TOTAL 53 62 2 0 39 54 2 8 0 0
Análisis Analisis de Promovidos
73.6%
87.1%
Estadísticas de Recuperación
3.8%
12.9%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 14 +5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 7 14 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 6 14 +8
Construye interpretaciones históricas 7 11 +4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 7 13 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 7 12 +5
Gestiona responsablemente los recursos económicos 7 13 +6
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 6 12 +6
Asume una vida saludable 9 14 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 8 14 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 14 +6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 14 +6
Resuelve problemas de cantidad 5 5 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 3 -3
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 9 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 6 8 +2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 6 14 +8
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 9 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 9 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 9 9 0
Construye interpretaciones históricas 7 8 +1
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 9 13 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 8 14 +6
Gestiona responsablemente los recursos económicos 8 10 +2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 7 14 +7
Asume una vida saludable 9 14 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 9 13 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 13 +5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 13 +5
Resuelve problemas de cantidad 5 11 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 6 11 +5
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 6 12 +6
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 7 11 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 9 13 +4
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 4 9 +5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 4 9 +5
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 4 9 +5
Construye interpretaciones históricas 4 9 +5
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 4 10 +6
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 4 5 +1
Gestiona responsablemente los recursos económicos 4 8 +4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 4 10 +6
Asume una vida saludable 4 10 +6
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 4 10 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 4 10 +6
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 4 9 +5
Resuelve problemas de cantidad 2 2 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2 3 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 5 +3
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 2 3 +1
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 4 10 +6
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 3 10 +7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 3 10 +7
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 3 10 +7
Construye interpretaciones históricas 10 7 -3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 5 8 +3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 7 7 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 3 7 +4
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 5 9 +4
Asume una vida saludable 5 10 +5
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 10 +9
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 7 6 -1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 7 6 -1
Resuelve problemas de cantidad 3 2 -1
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2 3 +1
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 5 4 -1
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 4 2 -2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 8 10 +2
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 11 +2
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 11 +2
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 9 11 +2
Construye interpretaciones históricas 3 11 +8
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 3 14 +11
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 1 11 +10
Gestiona responsablemente los recursos económicos 2 11 +9
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 1 14 +13
Asume una vida saludable 3 14 +11
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 1 14 +13
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 3 11 +8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 3 11 +8
Resuelve problemas de cantidad 1 14 +13
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 1 14 +13
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 10 +8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 2 10 +8
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 7 14 +7
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
Planificación de la Programación Anual, Unidades y Sesiones de Aprendizaje por los docentes de las diversas áreas curriculares a su cargo; a su vez, planificación y ejecución de proyectos y experiencias de aprendizaje integradas en Matemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, entre otras.
Existencia de docentes que presentan dificultades para planificar y ejecutar proyectos y experiencias de aprendizaje de for,a integral e interdisciplinaria con sus pares de otras áreas curriculares.
Elaboración de experiencias y proyectos de aprendizaje de forma integrada e interdiscilinar.
Mediación del aprendizaje.
Los docentes de cada área curricular a su cargo desarrollaron procesos pedagógicos de acompañamiento interactivo con el estudiante y, al mismo tiempo, éste con sus pares para el desarrollo efectivo de sus competencias y la aplicación de sus aprendizajes.
1) Manejo adecuado de los pasos de la mediación escolar. 2) Uso oportuno y adecuado de las estrategias de aprendizaje. 3) Aplicación apropiada de los cuatro pilares fundamentales y fases de la mediación. 4) La actitud pasiva del estudiante y el bajo compromiso del padre de familia para motivar a sus hijos a adquirir aprendizajes de mejor calidad.
1) formación y ejecución de Grupos de Interaprendizaje con docentes de otras IE. 2) Participación en los cursos de capacitación y actualización docente que promueve el MINEDU mediante su plataforma Perú Educa. 3) Compromiso del docente en mejorar sus practica pedagógica mediante su capacitación personal permanente.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
1) El aprovechamiento de las situaciones cotidianas que sucede en su entorno mediante la planificación de experiencias y proyectos de aprendizaje es una oportunidad para desarrollar el pensamiento crítico y creativo. 2) El planteamiento de situaciones de aprendizaje conlleva a analizar y fundamentar argumentos, comprobar hipótesis, el desarrollo de la deducción, resover problemas y tomar decisiones.
1) Dar mayor prioridad a la información que asumir una actitud crítica. 2) El escaso hábito para asumir una actitud crítica frente a la información. 3) Dificultades para construir argumentos convencionales durante un debate. 4) Bajo nivel de planificación y ejecución de experiencias y proyectos de aprendizaje que promuevan el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Planificación y ejecución de experiencias y proyectos de aprendizaje para mejorar su nivel de razonamiento, creatividad y pensamiento crítico en el estudiante de nuestra comunidad.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
El involucramiento de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos es reducido por su bajo nivel educativo; ya que, el aprendizaje del estudiante depende mucho de su predisposición y esfuerzo, así como, el trabajo pedagógico que realiza del docente en el aula. El apoyo del padre de familia a sus hijos es solo emocional acorde a sus posibilidades.
El bajo nivel educativo del padre de familia para contribuir en la adquisición de aprendizajes de calidad. El apoyo que pueden brindar es solo socioemocional acorde a sus posibilidades en la minoría de ellos.
1) La implementación de talleres con temas socioemocionales dirigidos a los padres de familia. 2) Plantear estrategias que acerquen más al padre de familia hacia sus hijos en las adquisición de sus aprendizajes y desarrollo de su competencias.
Evaluación formativa.
Los docentes observan y valoran el desarrollo de las competencias de forma continua en los diversos periodos del año lectivo con la intención de ayudarlos a mejorar partiendo de: 1) Identificación de las dificultades del estudiante, 2) Determinar sus necesidades de aprendizaje. 3) Selección de estrategias metodológicas y recursos necesarios para el desarrollo de los aprendizajes.
1) La sistematización adecuada de los diversos niveles de aprendizajes de los estudiantes; ya que el docente tiene a cargo varias áreas curriculares a su cargo. 2) El bajo nivel de motivación y compromiso de la mayoría de estudiantes y padres de familia.
1) Capacitación y actualización del docente en Evaluación formativa aprovechando la plataforma del MINEDU: perú Educa. 2) Taller de carácter socioemocional dirigido a los estudiantes.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
Uso de las fichas y cuadernos de trabajo en las áreas de Mayemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía e Inglés.
1) No hay cuadernos de trabajo para todos los estudiantes. 2) Los cuadenos de trabajo son solo para las áreas curriculares consideradas como fundamentales. 3) Los cuadernos de trabajo han sido editados en el año entre el 2013 y 2015; por lo que, no cumple con las normas de su renovación.
1) Renovación de los textos escolares a cargo del MINEDU. 2) Cúmplase el presupuesto que se viene hablando para el sector educación desde hace años.
Otros (especifique):
Lectura de textos cortos en el Plan lector.
1) El escaso hábito de los estudiantes para leer textos a partir de diez páginas en adelante. 2) El escaso compromiso de la familia para realizar la lectura de forma colectiva. 3) No todo el personal docente es capaz de motivar en el estudiantes el hábito por la lectura.
!) Establecer acuerdos y compromisos con los agentes de la comunidad educativa para desarrollar el plan lector institucional. 2) Capacitación y actualización docente en estrategias metodológicas para desarrollar el plan lector institucional.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 0
2° grado 2024 0
3° grado 2023 0
3° grado 2024 0
4° grado 2023 0
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 0
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
1) Participación de la mayoría de los padres de familia en las reuniones; así como en el trabajo institucional. 2) Todos los padres de familia cumplieron con enviar sus hijos a la IE durante el año permitiendo que sus hijos concluyeran un ciclo más de sus estudios. 3) Participación activa de la mayoría de los padres de familia en actividades programadas.
1) La influencia negativa que adquieren permitiendo que sus hijos contravengan las normas establecidas en el Reglamento Interno de la IE. 2) Padres permisivos que no permiten el cumplimiento adecuado de los acuerdos de convivencia y lo establecido en el Reglamento Interno.
1) Establecer los acuerdos de convivencia entre todos los agentes de la comunidad educativa. 2) Elaborar el Reglamento Interno con la participación de todos los agentes de la comunidad educativa.
Escuela
1) Bienvenida a los estudiantes en la que participaron la mayoría de los padres de familia. 2) Desarrollo de actividades socioemocionales con los estudiantes en los diversos periodos del año escolar. 3) Planificación de las actividades pedagógicas por periodos o bimestres durante el año escolar. 4) Predisposición de los estudiantes en el desarrollo de sus competencias.
1) Presencia de espacios naturales en la IE que dificultan el desarrollo de actividades socioemocionales y sísicas durante las épocas de lluvia y verano intenso. 2) Carencia del aula de Innovación Pedagógica y de computadoras en la IE
Gestionar ante el Gobierno Regional de Amazonas para la construcción de nuestra loza deportiva multifuncional. 2) Gestionar ante el Gobierno Regional de Amazonas la construcción del Aula de Innovación Pedagógica y la donación de computadoras para la IE.
Comunidad
1) Participación de algunos miembros de la comunidad en general en las actividades planificadas por la IE.
1) Escasa participación de los miembros de la comunidad en las actividades planificadas por la IE, solo lo hacen cuando son padres de familia activos en la IE.
1) Plantear un plan estratégico en la que se invilucre toda la comunidad en las actividades planificadas por la IE.

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
1) Elaboración del Plan Anual de Trabajo detallado que incluye actividades pedagógicas, administrativas y de interrelaciones de los agentes de la comunidad educativa. 2) La socialización de la calendarización del año escolar fue realizada en un lugar estratégico de la IE y difundida por los grupos de WhatsApp. 3. Monitoreo periódico de las actividades planificadas; lo que permitió realizar los ajustes oportunos. 4) La matrícula de los estudiantes se realizó de forma oportuna sin condicionamientos económicos.
1) Escasa coordinación entre los responsables de las áreas para la elaboración del PAT. 2) La escasa conexión de los equipos móviles para difundir la calendarización del año escolar, lo que dificultó el acceso oportuno para algunos padres de familia. 3) Los cambios en la calendarización debido a los días no laborables decretados por el gobierno central; por los que, los agentes de nuestra comunidad educativa decidió continuar con las labores. 4) desinformación de algunas familias sobre los plazos y requisitos de la matrícula.
1) Realizar reuniones periódicas o bimestrales para realustar el PAT. 2) Realizar la entrega de la calendarización de forma física a los padres de familia que carecen de conexión. 3) Utilizar los altos parlantes de la comunidad para difundir el cronograma y los requisitos de la matrícula.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
1) Uso de la plataforma SIAGIE para registrar la asistencia diaria de los estudiantes durante el año escolar. 2) El personal docente cumplió al 100% con las horas lectivas planificadas. 3) Se realizaron jornadas de limpieza y mantenimiento preventivo de todos los espacios de la IE con la participación mayoritarias de los agentes de nuestra comunidad educativa. 4) Actualización de los protocolos de seguridad y ejecucuión de simulacros de emergencia en coordinación con los miembros de la comunidad. 5) Entrega oportuna de los materiales educativos.
1) Alta incidencia de inasistencia de los estudiantes a la IE por problemas de salud. 2) La inasistencia imprevista del personal docente a sus labores por problemas de salud. 3) Presupuesto insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura de la IE. 4) Falta de equipos especializados para emergencias. 5) El material educativo no cubre las necesidades de los estudiantes, ya que, no alcanza para todos.
1) Visitas domiciliarias por el tutor de aula. 2) Plan de visitas domiciliarias para los estudiantes que presentan inasistencia continua a la IE. 3) Establecer alianzas con la municipalidad distrital de Cumba, la Gerencia de Utcubamba y el gobierno regional de Amazonas para realizar el mantenimiento de toda nuestra infraestructura. 5) Gestionar nuevo material educativo.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 1
Implementación de las semanas de gestión Nivel 1
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 1
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 1
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 1
Otros: especifique… NO Nivel 3
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 5
  • Prioridad Media (Nivel 2) 0
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 1
Necesidad de Asistencia
83.3% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
1) El trabajo colegiado se realizó todas las semanas durante el año escolar que contibuyó a la planificación curricular e instrumentos de evaluación en equipo. 2) El monitoreo y acompañamiento pedagógico se realizó mediante el uso de la rúbrica de desempeño docente. 3) Se fortaleció la comunicación con las familias de los estudiantes en riesgo, promoviendo su participación activa en la continuidad del estudiante.
1) Escasa comunicación con los agentes de otras IE para formalizar grupos de interaprendizaje y compartir experiencias educativas exitosas. 2) Tiempo limitado para realizar la reflexión de la práctica pedagógica debido a la carga horaria y administrativa. 3) Identificación tardía de estudiantes en riesgo que limitó el tiempo para implementar acciones estratégicas.
1) Establcer el horario de la hora colegiada de forma consensuada. 2) Realizar las visitas al aula teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de ambas partes para realizar la reflexión del desempeño docente y, al mismo tiempo, la retroalimentación. 3) Diseñar un plan de alerta que permita identificar de forma oortuna a los estudiantes con riesgo.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
1) Ejecucián de la estrategia nacional del Refuerzo Escolar que permitió en los estudiantes alcanzar sus aprendizajes esperados. 2) Se promovió la integración de las competencias y enfoques transversales en los proyectos, experiencias y unidades de aprendizaje con el propósito de desarrollar la educación integral del estudiante. 3) Se fomentó la participación de los docentes en talleres de capacitación y actualización docente sobre metodologías activas y evaluación formativa.
1) Baja participación de las familias en el seguimiento del desarrollo de las competencias de sus menores hijos. 2) Uso limitado de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes y estudiantes debido a la escasez de laptop en la IE dificultando el desarrollo de las competencias (de área y transversales) y enfoques transversales. 3) Presencia de docentes que se resisten a participar en programas de formación continua, así como, utilizar la plataforma del Ministerio de Educación: Perú educa que contribuye a la formación y desarrollo de las competencias pedagógicas del docente.
1) Fortalecer la comunicación de la escuela con el padre de familia mediante reuniones periódicas para promover su involucramiento en el proceso educativo de sus hijos. 2) Participar en programas de formación continua sobre desrrollo de competencias y uso de las TIC. 3) Establecer alianzas con universidades que ofrezcan cursos de capacitación y actualización docente con costos accesibles.
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 1
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 1
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 1
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 1
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. NO Prioridad 1
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 1
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 1
Otros: especifique…. NO Prioridad 3
Distribución por Prioridad
7 (87.5%)
0 (0.0%)
1 (12.5%)
Necesidad de Asistencia
75.0%
Procesos que requieren asistencia
6 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
1) Se consolidaron espacios participativos como el CONEI y el Municipio Escolar en los que se promueve la participación democrática y consensuada sobre las diversas actividades emprendidas por la IE. 2) Actuakización de las normas y acuerdos de convivencia con la participación activa de todos los agentes de la comunidad educativa. 3) Difusión de las normas y acuerdos de convivencia mediante reuniones y materiales impresos comprometiéndose con el cumplimiento de estos acuerdos mediante un acta de asamblea.
1) Baja relevancia de algunos actores de la comunidad educativa en los espacios de participación democrática debido a la falta de interés y conocimiento. 2) Tiempo limitado para realizar procesos participativos con todos los agentes de la comunidad educativa en la elaboración de normas y acuerdos de convivencia. 3) Escasa conexión a internet para difundir las normas y acuerdos de convivencia.
1) Ejecutar estrategias de comunicación efectiva para promover la participación activa de todos los agentes de la comunidad educativa. 2) Crear espacios de participación democrática para todos los actores de la comunidad educativa acorde a su contexto. 3) Gestionar ante las instancias correspondientes para que la comunidad educativa tenga conexión.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
1) Campañas de sensibilización sobre prevención de la violencia dirigidas a los estudiantes, personal docente y administrativo y padres de familia. 2) Implementación de talleres de habilidades socioemocionales para estudiantes, personal docente y administrativo y padres de familia para el manejo positivo de los conflictos. 3) Se reportó un caso de violencia y acoso sexual teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación. 4) Desarrollo de unidades y sesiones de Tutoría en las que se abordó temas de desarrollo personal, emocional y habilidades sociales.
1) Limitada participación de los padres de familia en las campañas de sensibilización sobre prevención de la violencia y carencia de recursos materiales educativos para abordar esta temática. 2) Resistencia de algunos docentes y personal administrativo debido a la escasez de material educativo para abordar la temática en referencia. 3) Falta de personal especializado en la atención y seguimientoa los casos de violencia y acoso escolar. 4) Dificultades para elaborar unidades y sesiones de Tutoría debido a la carga horaria.
1) Desarrollo de talleres con personal especializado sobre prevención de la violencia y el acoso escolar dirigido a todos los actores de la comunidad educativa. 2) Diseño y desarrollo de talleres de habilidades socioemocionales para todos los agentes de la comunidad educativa. 3) Elaborar un plan anual de Tutoría que integre sus diversas dimensiones.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 1 - Alta
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 1 - Alta
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 1 - Alta
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 1 - Alta
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 1 - Alta
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 1 - Alta
Otros: especifique….
ID Pregunta: 8
NO Prioridad 3 - Baja
Distribución por Prioridad
6 (75.0%)
1 (12.5%)
1 (12.5%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 7 de 8
87.5%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
Ejercicios físicos de forma individual y colectiva con los estudiantes.
El espacio destinado para esta actividad no permite su desarrollo efectivo debido a la presencia de los rayos intensos del sol o en ciertas ocasiones, la presencia de lluvias.
Buena disponibilidad de los estudiantes a desarrollar actividades físicas de forma personal e interactiva con sus pares conscientes a mantener una actitud positiva.
Leer la dificultad 1
Gestionar ante el Gobierno Regional de Amazonas la construcción de una loza deportiva polifuncional bajo techo.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Creación de material audiovisual como evidencias de aprendizaje en las áreas de Comunicación, Arte y Cultura, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, entre otras.
Carencia de Laptop y un aula de Innovación pedagógica para que los estudiantes produzcan su material audiovisual en un espacio viable y efectivo.
Uso de equipos móviles para crear su material audiovisual como evidencias de aprendizaje en distintas áreas curriculares.
La mayor parte de personal docente carece de conocimientos apropiados para contribuir a que los estudiantes produzcan material audiovisual de mejor calidad.
!) Gestionar ante el Gobierno Regional de Amazonas la dotación de laptop para la IE. 2) Gestionar ante la UGEL Utcubamba nos asigne un aula de Innovación Pedagógica con su respectivo personal.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
La IE que dirijo no está considerada para este programa..
La IE que dirijo no está considerada para este programa.
La IE que dirijo no está considerada para este programa.
La IE que dirijo no está considerada para este programa.
La IE que dirijo no está considerada para este programa.
Otros (especifique) Promoción de las manifestaciones culturales de la comunidad
Participación de los estudiantes en la tradicional fiesta de 'Las Tres Cruces (3 de mayo) como parte del desarrollo de la identidad local.
Oposición de ciertos padres de familia que dicha actividad no contribuye al desarrollo de sus competencias.
Elaboración de obras de arte (pintura y escultura) y textos narrativos y argumentativos alusivos a dicha festividad.
La poca importancia que le brinda la comunidad a las obras de arte que producen los estudiantes de la IE.
Realizar encuentro de artista de nuestra zona (dibujo, pintura y escultura) para promocionar los talentos del arte de nuestra comunidad.
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Proyecto 'Reforestando las áreas verdes de mi IE con árboles frutales y madereros genero recursos y contribuyo con el equilibrio ambiental'.

Descripción del Proyecto
La reforestación de las áreas verdes de la I.E. 'Abraham Valdelomar' con plantaciones de árboles frutales y madereros consiste en reemplazar aquellos árboles que han sido talados en épocas pasadas, a su vez, sustituir a los que están en condiciones desfavorables para el hombre y la naturaleza. Al mismo tiempo, plantar árboles frutales con el propósito de reponer las que ya no producen o está por concluir su ciclo vital.
Acciones Ejecutadas
1) Elaboración del proyecto. 2) Obtención de las semillas y preparación de los plantones. 3) Preparación del terreno. 4) Elegir la época adecuada para plantar los árboles frutales y madereros. 5) Plantación considerando las dimensiones adecuadas. 6) Mantenimiento, protección y manejo: cuidado y riego de las plantaciones de forma continua y prevención de plagas.
Propuestas de Mejora
1) Revisión del proyecto. 2) Establecer alianzas con las áreas de Gestión Ambiental de la Minicipalidad Distrital de Cumba, Utcubamba y el Gobierno Regional de Amazonas para que nos proporciones semillas y asistencia técnica especializada. 3) Desarrollar campañas de concientización ante nuestra comunidad para que contribuyan con plantar dos árboles frutales y 2, madereros.
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 06/01/2025
  • Última Actualización 06/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Ministerio de Educación
  • Tipo de Conexión CABLE
  • Velocidad de Internet BAJA
  • Estado del Internet NO FUNCIONA
Observaciones:

La conexión es bastante limitada que dificulta el trabajo en la IE; por lo que, requiere la intención técnica de parte de los proveedores de forma urgente.

Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 0
Computadoras 3
Tabletas 20
Proyectores 1
Pizarras Interactivas 0
Total de Equipos 24