I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Código Modular: 1249523

Nombre de la IE: APLICACIÓN "JOSÉ SANTOS CHOCANO"

Director(a): ALEJANDRA JIMÉNEZ VICENTE

Nivel: EBR

UGEL: UTCUBAMBA

Dirección: Jr. HIPÓLITO UNANUE # 401

Correo electrónico: josesantoschocano@ugelutcubamba.edu.pe

Teléfono/Celular: 964535771

2.1 CONSOLIDADO GENERAL

Grado Matriculados Trasladados Promovidos Requieren Recuperación Permanecen en el Grado Dejaron de Asistir
2023 2024 2023 2024 2023 2024 2023 2024
1° grado 31 29 5 4 15 19 5 1 5 0
2° grado 30 28 4 3 10 17 14 8 0 0
3° grado 28 22 4 2 17 14 5 5 1 0
4° grado 25 22 7 2 13 20 4 0 0 0
5° grado 24 20 3 1 13 14 8 5 0 0
TOTAL 138 121 23 12 68 84 36 19 6 0
Análisis Analisis de Promovidos
49.3%
69.4%
Estadísticas de Recuperación
26.1%
15.7%

2.2 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO COMPROMISO 1

Reporte de Competencias por Grado
1 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 17 18 +1
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 18 18 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 18 17 -1
Construye interpretaciones históricas 18 21 +3
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 18 15 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 15 15 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 14 12 -2
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 14 19 +5
Asume una vida saludable 26 25 -1
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 26 19 -7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 8 13 +5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 8 13 +5
Resuelve problemas de cantidad 0 7 +7
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 3 14 +11
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 8 +8
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 0 10 +10
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 14 25 +11
2 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 16 12 -4
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 12 -4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 14 -2
Construye interpretaciones históricas 16 25 +9
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 16 24 +8
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 18 24 +6
Gestiona responsablemente los recursos económicos 16 21 +5
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 17 25 +8
Asume una vida saludable 25 25 0
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 13 25 +12
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 12 15 +3
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 17 15 -2
Resuelve problemas de cantidad 1 12 +11
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2 10 +8
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 16 +16
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 1 14 +13
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 17 25 +8
3 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 17 10 -7
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 16 10 -6
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 16 10 -6
Construye interpretaciones históricas 17 19 +2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 16 12 -4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 16 16 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 15 15 0
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 15 17 +2
Asume una vida saludable 22 20 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 14 18 +4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 6 11 +5
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 7 11 +4
Resuelve problemas de cantidad 2 8 +6
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2 9 +7
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 2 9 +7
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 2 6 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 15 17 +2
4 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 14 +5
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 10 14 +4
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 7 11 +4
Construye interpretaciones históricas 15 19 +4
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 14 18 +4
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 9 18 +9
Gestiona responsablemente los recursos económicos 9 17 +8
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 12 19 +7
Asume una vida saludable 17 20 +3
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 12 18 +6
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 9 10 +1
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 7 12 +5
Resuelve problemas de cantidad 2 14 +12
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2 17 +15
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 0 14 +14
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 3 15 +12
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 10 19 +9
5 °Grado
Competencia 2023 2024 Variación
Se comunica oralmente en su lengua materna 9 9 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 6 9 +3
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna 12 9 -3
Construye interpretaciones históricas 20 18 -2
Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común 18 15 -3
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 18 18 0
Gestiona responsablemente los recursos económicos 17 14 -3
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 19 19 0
Asume una vida saludable 21 19 -2
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 21 14 -7
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 10 18 +8
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno 16 12 -4
Resuelve problemas de cantidad 11 11 0
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 11 13 +2
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 9 11 +2
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 9 13 +4
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 19 17 -2
2.2.1 Análisis, reflexión y síntesis de los procesos realizados
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Planificación de las experiencias de aprendizaje. 
• Presentación oportuna de los documentos técnico pedagógicos como planificación anual, experiencias de aprendizaje y actividades o sesiones de aprendizaje.
• Aplicación de variadas estrategias metodológicas y didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por la mayoría de docentes.
• Uso de instrumentos y criterios de evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Identificación de manera precisa las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo una adaptación más efectiva del enfoque por competencias.
• Incorporación de las competencia y enfoques transversales en la planificación de las sesiones y/o actividades de aprendizaje.
• Elaboración de tareas auténticas en las sesiones de aprendizaje, abordando brechas de aprendizaje y proporcionando experiencias educativas más significativas para cada estudiante.
• Elaboración de materiales, enriqueciendo la propuesta educativa y fomentando la participación activa de los estudiantes.
• Colaboración exitosa entre docentes para compartir y desarrollar recursos educativos, fortaleciendo el trabajo en equipo y aprovechando la experiencia colectiva en la mejora continua de los materiales didácticos.
•Limitaciones en el acceso a recursos digitales, generando obstáculos para la integración completa de tecnologías en la selección y elaboración de materiales educativos.
• Desafíos en la adaptación de materiales a contextos socioeconómicos diversos, requiriendo estrategias específicas para garantizar la equidad en el acceso y comprensión de los contenidos por parte de todos los estudiantes.
• Desafío en la adaptación de la planificación a cambios imprevistos en la disponibilidad de recursos y horarios.
• Obstáculos en la coordinación logística para asegurar la asistencia regular de los estudiantes.
• Déficit de materiales que aborden completamente las diversas necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
• Gestionar oportunamente los materiales y recursos pedagógicos.
• Fortalecer las Gias con termas de interés para el consenso docente.
Mediación del aprendizaje.
• Atención a los estudiantes según sus necesidades y demandas.
• Monitoreo y acompañamiento oportuno a los estudiantes, resaltando sus fortalezas y debilidades.
• Implementación exitosa de estrategias metodológicas innovadoras en el proceso de E-A, generando un aumento palpable en la participación y comprensión de los estudiantes, así como mejoras evidentes en los resultados académicos.
• Integración de las tables en el proceso educativo, mejorando la accesibilidad y la comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes.
• Desarrollo y utilización creativa de materiales educativos, adaptándolos para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje.
• Creación de un entorno inclusivo que valora y respeta las diversas formas de participación, promoviendo un ambiente donde todos los estudiantes se sientan alentados a participar.
• Creación de un ambiente de confianza que fomente la apertura y el diálogo, permitiendo intervenciones proactivas para abordar las necesidades socioemocionales de los estudiantes.
• Planificación y desarrollo de actividades de refuerzo escolar, con estrategias personalizadas y alineadas con las competencias de las diversas áreas curriculares.
• Limitaciones en el acceso a la conectividad, generando malestar por no utilizar totalmente las laptop y pizarra interactiva.
• Resistencia al cambio de horario por ocho horas diarias, requiriendo el uso de estrategias motivacionales.
• Algunos estudiantes con situaciones problemáticas de índole familiar, personal y nutricional, dificultando el trabajo de ocho horas diarias.
• Limitaciones de algunos docentes en el manejo de estrategias adecuadas para desarrollar competencias.
• Desconocimiento docente de metodologías para trabajar un currículo por competencias.
• Fortalecer el compromiso de las familias para monitorear y dar seguimiento al proceso de aprendizaje de sus hijos.
• Capacitación y/o actualización docente en metodologías para trabajar un currículo por competencias mediante los cursos que brindan las plataformas del MINEDU, y/o DREA y UGEL. •Realizar talleres sobre estrategias de mediación y herramientas pedagógicas efectivas.
•Diseñar experiencias que incluyan actividades diferenciadas.
Fomento del pensamiento crítico y razonamiento en los estudiantes.
• Estimulación a los estudiantes para una participación activa en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, permitiendo el desarrollo en la capacidad de expresar sus sentimientos y emociones.
• Se han observado casos en los que los estudiantes aplican valores y principios éticos aprendidos en situaciones cotidianas, demostrando la transferencia de conocimiento a la vida práctica.
• Estudiantes que se resisten a participar activamente en clase, lo que limita la amplitud de su pensamiento crítico.
• Dificultades para desarrollar la participación activa, indicando la necesidad de fortalecer las habilidades de los estudiantes.
• Implementar estrategias para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
Involucramiento de las familias en el aprendizaje de los estudiantes.
• Desarrollo de estrategias efectivas y horarios accesibles para la atención a los padres, facilitando su participación en la formación de sus hijos.
• Se ha mantenido una buena relación a lo largo del año escolar entre los padres de familia, estudiantes y docentes.
• Algunos padres de familia se acercaron a los docentes para indagar por el desempeño en los aprendizajes de sus hijos.
• Desafío en la coordinación de horarios que se ajusten a la disponibilidad de todos los padres, especialmente aquellos con compromisos laborales.
• Falta de un personal que atienda u oriente a los padres de familia durante el desarrollo de las clases.
• Programar Visitas domiciliarias para estudiantes con inasistencias injustificadas para establecer compromisos y darle la atención según sea el caso. • Gestionar un personal administrativo que también apoye en la orientación al padre de familia.
Evaluación formativa.
• Desarrollo de criterios de evaluación claros y alineados con los desempeños de aprendizaje, facilitando una evaluación más objetiva y coherente.
• Implementación de estrategias para el recojo de evidencias variadas, proporcionando una visión completa y precisa del progreso de aprendizaje de los estudiantes.
• Análisis de las evidencias recolectadas, identificando patrones y tendencias que informan decisiones pedagógicas y mejoras en el proceso de enseñanza.
• Desarrollo de la retroalimentación específica que guía a los estudiantes hacia metas de aprendizaje y logre la integración fluida de la retroalimentación para promover la autorreflexión y el aprendizaje activo.
• Deficiente conocimiento de los docentes para elaborar y aplicar instrumentos de evaluación formativa.
• Obstáculos en la retroalimentación efectiva a los estudiantes, generando dificultades para la mejora continua y el reforzamiento de las capacidades.
• Retraso de los estudiantes en la entrega de sus evidencias de aprendizaje.
• Capacitación a los docentes sobre evaluación formativa.
Uso de pedagógico de cuadernos de trabajo.
• Constituyen apoyo al docente para recoger evidencias de aprendizaje de los estudiantes a lo largo del año escolar, permitiendo adecuar la enseñanza, como, también realizar los respectivos reforzamientos.
• Los cuadernos de trabajo llegan a destiempo o incompletos, dificultando su uso adecuado y su inclusión en la planificación. • Dificultades para considerar las actividades de los cuaderno de trabajo desde la planificación curricular.
• La UGEL envíe los cuadernos de trabajo completos, para todos los estudiantes y en forma oportuna. • Realizar talleres sobre el uso de los cuadernos de trabajo desde la planificaciòn curricular.
Otros (especifique): Trabajo colegiado, Gias,
• Durante el presente año se trabajó las reuniones de trabajo colegiado por las tardes, se abordó las dificultades de los estudiantes, el desarrollo de la planificación curricular, entre otros temas.
• Participación activa con aportes significativos, contribuyendo al intercambio efectivo de ideas y experiencias entre los docentes participantes.
• Aclaración de dudas a partir del análisis de diversas disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación, se ha promovido el trabajo colaborativo.
• Algunos docentes tienen resistencia a participar en las reuniones de trabajo colegiado.
• Obstáculos en la implementación de proyectos debido a limitaciones de recursos o resistencia institucional, afectando el impacto y la trascendencia de estas iniciativas.
• Establecimiento de normas de convivencia que contemple la participación obligatoria de todos los docentes, en las reuniones de trabajo colegiado.

2.3 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 2

Estudiantes que interrumperon sus estudios
Grado Año Cantidad
1° grado 2023 0
1° grado 2024 0
2° grado 2023 1
2° grado 2024 0
3° grado 2023 1
3° grado 2024 0
4° grado 2023 1
4° grado 2024 0
5° grado 2023 0
5° grado 2024 0
Total de Interrupciones: 3
2.3.1 Análisis, reflexión y síntesis
Ámbito Aspectos Favorables Dificultades Propuestas de Mejora
Familia
• Se realizó reuniones de sensibilización sobre la importancia de la culminación de la educación básica a los padres de familia. • Organización de equipos de trabajo para crear ambientes acogedores y motivadores en los diferentes espacios del I.E para el desarrollo de las competencias.
• Carencia de un calendario de actividades para promover la participación activa de los padres de familia en las diferentes actividades educativas durante el año escolar.
• Elaboración de un calendario de actividades para promover la participación activa de los padres de familia.
Escuela
• Identificación y atención de estudiantes en riesgo en abandono escolar. • Visitas domiciliarias a los estudiantes en situaciones de abandono escolar y establecer compromisos con los padres de familia para su permanencia
• Incumplimineto de algunos padres de familia a los compromisos establecidos para logro de las competencias de los estudiantes. • Limitado establecimiento de estrategias sobre atención a los estudiantes en situaciones de riesgo de abandono escolar.
• Establecer estrategias institucionales para prevenir el abandono escolar. • Establecer estrategias institucionales para atender a estudiantes en situaciones de riesgo abandono escolar.
Comunidad
• Establecimiento de compromisos con los autoridades de la localidad para apoyar a los estudiantes en situaciones de riesgo de abandono escolar.
• Limitada organización de la comunidad para apoyar la seguridad externa al ingreso y salida de los estudiante de la I.E
• Organizar a la comunidad para brindar protecciòn a los estudiantes • Firma de convenios para garantizar las condiciones adecuadas para favorecer y motivar a los estudiantes su permanencia en la IE y el aprovechamiento de sus aprendizajes
Resumen de Interrupciones:

Se registraron un total de 3 que interumpieron sus estudios

2.4 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 3

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024.
• Actualización, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
• No se ha tenido una coordinación eficiente en el establecimiento de algunas actividades, entre docentes y Comité de Gestión de riesgos de Desastres.
• Realizar la programación y ejecución de las acciones de mantenimiento y acondicionamiento priorizadas en coordinación con el director general del nivel superior pedagógico.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024.
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• La calendarización programada en la Planificación Curricular Anual se desarrolló con normalidad. • Matrícula de estudiantes con normalidad. • Control diario de asistencia a estudiantes y docentes. • Entrega oportuna de los materiales y recursos a los docentes.
• Inasistencia de estudiantes en los días considerados como feriados largos. • Solicitud de traslados a destiempo. • Inclemencias del tiempo impiden puntualidad de docentes y estudiantes. • Materiales y recursos insuficientes.
• Considerar en la calendarización todos los feriados largos. • Comunicación oportuna entre padres de familia y dirección. • Recuperación de clases en caso de pérdidas. • Incrementar los materiales y recursos.
2.4.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Actualización y/o elaboración de los instrumentos de gestión Nivel 2
Implementación de las semanas de gestión Nivel 2
Gestión y ejecución del programa de mantenimiento Nivel 2
Acciones para la prevención del riesgo de desastres Nivel 2
Funcionalidad del Comité de condiciones operativas. Nivel 2
Otros: especifique… _Asistencia técnica para implementar las prácticas del compromiso 3 Nivel 1
Resumen de Prioridades
  • Prioridad Alta (Nivel 1) 1
  • Prioridad Media (Nivel 2) 5
  • Prioridad Baja (Nivel 3) 0
Necesidad de Asistencia
100.0% Necesita Asistencia

2.5 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 4

Reporte de Gestión
Acción Actividades Logros Dificultades Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Análisis de las actividades Implementadas por el Comité de Gestión Pedagógica del año escolar 2024
• Ejecución de jornadas mensuales de trabajo colegiado sobre planificación curricular: programación anual, unidades de aprendizaje, sesiones y/o actividades de aprendizaje. • Se realizó jornadas de reflexión de los resultados del logro de aprendizaje por bimestres. • Se planificó y ejecutó acciones de monitoreo, acompañamiento de la práctica docente, identificando fortalezas y necesidades de mejora. • Se logró mantener una comunicación abierta con algunos padres de familia de los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados. • Se promovió la participación en capacitación docente, tomando en cuenta la oferta formativa local, regional y nacional.
• Limitado conocimiento del Curriculo Nacional, Programa Curricular y la planificación y evaluación bajo el enfoque por competencias. • Limitada reflexión e implementación de estrategias para el fortalecimineto de la practica docente. • Limitada implementación de estrategias para apoyar a los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios. • Limitdado empoderamineto del CNEB. Poco compromiso de for
• Asistir a las asistencias técnicas programadas por la DREA- UGEL. • Conformar Comunidades Profesionales Aprendizaje. • Implementar estrategias para fortalecer la práctica docente. • Implemetar estrategias para atender a los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios. • Planificar talleres para analizar los enfoques que se plantea en el CNB y difundir a todas y todos los actores de la comunidad educativa.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2024
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Cumplimiento de actividades planificadas para el año 2024. • Planificación y desarrollo del trabajo colegiado de forma oportuna. • Reuniones docentes para planificar el uso de estrategias didácticas. • Participacion en cursos o capacitaciones docente y directivo por parte de la Ugel, DRE-A y por PeruEduca.
• Inasistencia de algunos docentes. • Algunos docentes con poca voluntad a la mejora de su labor pedagógica. • Deficiente uso de estrategias para trabajar competencias. • Inconvenientes para desarrollar todos los cursos oportunamente.
• Informe de inasistencia a la UGEL Utcubamba. • Capacitación oportuna en planificación curricular. • Capacitación sobre estrategias para desarrollar competencias. • Inscripción oportuna en las convocatorias para capacitación y actualizción docente y directivo
2.5.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso ¿Necesita Asistencia? Nivel de Prioridad
Planificación de las experiencias de aprendizaje. SI Prioridad 2
Monitoreo a la práctica pedagógica del docente. SI Prioridad 2
Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. SI Prioridad 2
Implementación de reuniones de trabajo colegiado. SI Prioridad 2
Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante las comunidades de aprendizaje. SI Prioridad 2
Uso pedagógico del cuaderno de trabajo distribuidos por el Minedu SI Prioridad 2
Funcionalidad del Comité de gestión pedagógica. SI Prioridad 2
Otros: especifique…._ Asistencia Técnica para implementar el compromiso 4 SI Prioridad 1
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
7 (87.5%)
0 (0.0%)
Necesidad de Asistencia
100.0%
Procesos que requieren asistencia
8 de 8 procesos

2.6 REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO 5

Reporte de Gestión
Acción Actividades Realizadas Logros Alcanzados Dificultades Encontradas Propuestas de Mejora
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 1
Análisis y reflexión del comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2024
• Cumplimiento de actividades planificadas por el Comité de Gestión del Bienestar.
• Algunos docentes generan espacios no adecuados con los estudiantes.
• Asunción de compromisos.
Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 5 del año escolar 2024.
ID: 2
Prácticas de gestión que influyen en la implementación del compromiso
• Participación democrática de los estudiantes en la elección de sus representantes. • Elaboración de normas de convivencia. Conformación de Comité de prevención de violencia. • Establecimiento de covenios con entidades y aliados estrategicos para la prevención y atención de la violencia escolar. • Desarrollo de talleres con estudiantes y padres de familia sobre tutoría y educación sexual.
• Poco interés de algunos docentes por promover la participación de los estudiantes. • Sensibilización a los docentes sobre la participación de los estudiantes. • Incumplimiento de las normas de convivencia por algunos docentes y estudiantes. • Asunción de compromisos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia. • Desconocimiento de estrategias para tratar la prevención de la violencia. • Poca comunicación con los aliados estrategicos para la prevención y atención de la violencia escolar. • Poco interés sobre educación sexual por algunos docentes.
• Sensibilización a los docentes sobre la participación de los estudiantes. • Asunción de compromisos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia. • Capacitación sobre prevención de la violencia. • Capacitación sobre trato de violencia. • Comunicacón asetiva y permanente con las autoridades y aliados estrategicos. • Capacitación sobre educación sexual integral.
Resumen de Gestión

Se han registrado 2 acciones de gestión para el Compromiso 5.

2.6.1 Procesos que necesitan ser fortalecidos
Proceso Necesita Asistencia Nivel de Prioridad
Implementación de las normas de convivencia.
ID Pregunta: 1
Prioridad 2 - Media
Implementación de medidas correctivas y disciplina positiva.
ID Pregunta: 2
Prioridad 2 - Media
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños o adolescentes.
ID Pregunta: 3
Prioridad 2 - Media
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa.
ID Pregunta: 4
Prioridad 2 - Media
Gestión de la tutoría individual y grupal
ID Pregunta: 5
Prioridad 2 - Media
Estrategia de identificación de riesgo y seguimiento a estudiantes
ID Pregunta: 6
Prioridad 2 - Media
Funcionalidad del Comité de gestión del bienestar.
ID Pregunta: 7
Prioridad 2 - Media
Otros: especifique…. _Asistencia técnica para implementar las prácticas del compromiso 5
ID Pregunta: 8
Prioridad 1 - Alta
Distribución por Prioridad
1 (12.5%)
7 (87.5%)
0 (0.0%)
Necesidades de Asistencia
Procesos que necesitan asistencia: 8 de 8
100.0%

2.7 REPORTE SOBRE OTROS ASPECTOS

Otros Aspectos de la Gestión
Práctica/Aspecto Primer Periodo Segundo Periodo Propuesta de Mejora
Logros Dificultades Logros Dificultades
Promoción de una vida activa y saludable
• Se ha logrado incluir en este periodo los 10 minutos en las actividades académicas diarias.
• Es complicado que los estudiantes se concentren en la actividad debido al corto tiempo disponible.
• Implementación de actividades cívico-culturales.
• Limitado recursos económicos para participar y reconocer a los participantes y ganadores de los eventos culturales
• Se sugiere aumento de 5 minutos para realizar esta actividad. • Conformar un equipo de trabajo encargado de la organización y adquisiciòn de los recursos para implementar las actividades de una vida saludable a nivel de institución.
Incorporación de tecnologías digitales para la innovación
Uso de la TICs (pizarra interactiva, celular, proyector multimedia, laptop).
Limitado conocimineto del manejo de los diversos aplicativos y/o herraminetas digitales.
Integración en las TICs en las actividades de aprendizaje
Limitado incorporación de tecnología digital para la innovación.
Promover en coordinación con la UGEL-U, el desarrollo de cursos de capacitación para fortalecer las competencias digitales en los docentes.
Implementación de servicio de Qaliwarma.
No se cuenta con este servicio en la I.E
No se cuenta con este servicio en la I.E
No se cuenta con este servicio en la I.E
No se cuenta con este servicio en la I.E
No se cuenta con este servicio en la I.E
Otros (especifique)
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Análisis Comparativo por Periodos
Primer Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Segundo Periodo
Logros: 4/4
Dificultades: 4/4
Propuestas de Mejora
4 de 4 aspectos con propuestas

III. ESTRATEGIA, BUENA PRÁCTICA Y/O PROYECTO

Proyecto de Innovación
Denominación del Proyecto

Ninguna

Descripción del Proyecto
Ninguna
Acciones Ejecutadas
Ninguna
Propuestas de Mejora
Ninguna
Fechas Importantes
  • Fecha de Registro 07/01/2025
  • Última Actualización 07/01/2025
Estado del Proyecto
Proyecto registrado y documentado

IV. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Registro de Estudiantes
Estudiante DNI Tipo de Discapacidad Datos Académicos Atención SAANEE Datos del Padre/Apoderado
Sin estudiantes registrados
Edad: 0 años | Sexo: M
00000000 Otra
Certifica: Ninguna
Grado: N/A No recibe Sin registro
Distribución por Tipo de Discapacidad
Tipo Cantidad Porcentaje
Otra 1 100.0%
Atención SAANEE
0.0%

Estudiantes atendidos por SAANEE

0 de 1 estudiantes

V. RELACIÓN DE DOCENTES ATENDIDOS POR EL EQUIPO SAANEE

Docentes SAANEE
Total: 1 docentes
DNI Apellidos y Nombres Celular Registro
00000000 Sin docentes registrados 999999999 Registrado: 07/01/2025
Nota: Los docentes SAANEE son especialistas que brindan apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

VI. REPORTE DE CONECTIVIDAD, EQUIPO INFORMÁTICO E INTERNET

Conectividad e Internet
  • Proveedor de Internet Televisión cable latino
  • Tipo de Conexión WIFI
  • Velocidad de Internet MEDIA
  • Estado del Internet INTERMITENTE
Equipamiento Tecnológico
Equipo Cantidad
Laptops 26
Computadoras 0
Tabletas 0
Proyectores 0
Pizarras Interactivas 1
Total de Equipos 27