Resolviendo Problemas Reales del Perú con Diseño 3D y Matemáticas Aplicadas
Don Félix, un respetado herbolario que preserva las tradiciones ancestrales de la medicina natural en su comunidad en los Andes peruanos, nos ha contactado con una necesidad especial para su herbolario "Kausay Wasi" (Casa de la Vida).
Don Félix utiliza una gran variedad de hierbas secas, semillas, polvos y extractos líquidos en sus preparaciones medicinales. Actualmente, mide sus ingredientes utilizando métodos tradicionales que, si bien tienen su sabiduría, carecen de la precisión necesaria para ciertas fórmulas y para ofrecer una presentación más profesional y atractiva a sus clientes.
Recipientes con forma de frasco pequeño o tronco de cono (como vasos tradicionales), fáciles de llenar y verter, con medidas internas claramente indicadas.
Los frascos pueden diseñarse como troncos de cono (más anchos en la base), similar a los vasos tradicionales. Esta forma ofrece mayor estabilidad y facilita el agarre y vertido.
Para presentaciones de mayor volumen de hojas secas, tallos y semillas. Forma de prisma rectangular que permita apilarse fácilmente.
Esta equivalencia es clave para todos los cálculos volumétricos.
Donde V = volumen, r = radio, h = altura
Donde R = radio base, r = radio superior, h = altura
Los recipientes deben ser visualmente atractivos y reflejar la riqueza cultural de las hierbas medicinales peruanas:
Para una guía detallada paso a paso de cómo abordar este problema usando la metodología STEAM integral, visita:
🎯 Metodología STEAM - Recipientes de Medida Proceso completo con ejemplos y actividades prácticas →Hemos sido contactados por "Aromas de Quillabamba", una pequeña cooperativa de productores de cacao chuncho, uno de los más finos del mundo, ubicada en la selva alta del Cusco. Ellos han empezado a producir sus propias tabletas de chocolate artesanal y las famosas chocotejas para venderlas en mercados turísticos y ferias gastronómicas.
La cooperativa enfrenta un desafío de consistencia y presentación. Sus productos son deliciosos, pero al ser hechos a mano, las tabletas de chocolate tienen tamaños y pesos irregulares, lo que dificulta fijar un precio justo y dar una imagen profesional. Además, la cantidad de relleno en sus chocotejas varía mucho, afectando el sabor y la experiencia del cliente.
Molde para tableta de chocolate de peso exacto con identidad amazónica.
Molde y dosificador para chocotejas estandarizadas.
Para una guía completa paso a paso diseñada especialmente para educadores, con metodología detallada y actividades estructuradas:
🍫 Proyecto Cacao de Origen - Guía del Docente Metodología pedagógica completa para desarrollar en el aula →En el mercado de San Pedro en Cusco, los vendedores de granos andinos (quinua, kiwicha, tarwi) tienen problemas para dar porciones exactas. Los clientes se quejan de medidas inconsistentes y los vendedores pierden credibilidad y ventas por esta falta de estandarización.
Los vendedores usan medidas tradicionales (tazas, puñados, baldes) que varían significativamente. Esto genera:
Estas densidades son fundamentales para convertir peso a volumen.
Proceso integrado que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas
Entender el contexto cultural, medir dimensiones reales, investigar propiedades de materiales y necesidades específicas de los usuarios.
Realizar todos los cálculos matemáticos necesarios: volúmenes, densidades, conversiones, optimizaciones y verificaciones.
Generar múltiples soluciones creativas que integren funcionalidad, estética cultural y viabilidad técnica.
Crear prototipos 3D en Tinkercad aplicando los cálculos exactos y incorporando elementos culturales significativos.
Validar el diseño: verificar medidas, simular uso real, identificar problemas y oportunidades de mejora.
Refinar el diseño basado en pruebas, ajustar cálculos si es necesario, optimizar para producción e impresión 3D.
Registrar todo el proceso: cálculos, decisiones de diseño, pruebas realizadas y aprendizajes obtenidos.
Comunicar la solución a los "clientes", explicar el proceso científico-matemático y el impacto social del diseño.
Precisión en cálculos, aplicación correcta de fórmulas
Comprensión de propiedades físicas y densidades
Funcionalidad, durabilidad y optimización
Integración cultural, estética y creatividad
Dominio de Tinkercad y diseño 3D
"El diseño 3D no es solo crear objetos bonitos, es resolver problemas reales de personas reales, aplicando matemáticas precisas y respetando la riqueza cultural de nuestro Perú."
Al completar estos desafíos, los estudiantes no solo dominan herramientas tecnológicas, sino que desarrollan una mentalidad de innovadores sociales que pueden impactar positivamente sus comunidades.